kitzia74
  LA GUERRA DE LOS DIOSES Y LOS HOMBRES
 
ATENCIÓN

 

                                             
     NUEVA PÁGINA WEB: http://www.rincondelentendimiento.com/

DEJE ESTA VIEJA PÁGINA Y VISITE LA NUEVA  




ATENCIÓN

La Guerra de los Dioses y los
Hombres
The Wars of Gods and Men
El tercer libro de “Crónicas de la Tierra”
- Versión SIN IMÁGENES -
ZECHARIA SITCHIN
1985
Este libro fue pasado a formato digital para facilitar la difusión, y con el propósito de
que así como usted lo recibió lo pueda hacer llegar a alguien más.
Para descargar de Internet:
“ELEVEN” – Biblioteca del Nuevo Tiempo
2
Si este libro le ha interesado y desea que le mantengamos informado de nuestras publicaciones, escríbanos
indicándonos qué temas son de su interés (Astrología, Autoayuda, Ciencias Ocultas, Artes Marciales, Naturismo,
Espiritualidad, Tradición...) y gustosamente le complaceremos. También puede visitar nuestro catálogo de libros
en Internet: http:// www.ediciones obelisco.com
Colección Mensajeros del Universo
La Guerra de los Dioses y los Hombres Zecharia Sitchin
Título original: The Wars of Gods and Men Ia edición: Octubre de 2002
Traducción: Toni Cutanda
Diseño portada: Marta Rovira
Sobre una ilustración de Rodrigo Lascarlo
© 1985 by Zecharia Sitchin
(Reservados todos los derechos) © 2002 by Ediciones Obelisco, S.L.
(Reservados todos los derechos para la presente edición)
Edita: Ediciones Obelisco S.L.
Pere IV, 78 (Edif. Pedro IV) 4a planta 5a puerta
08005 Barcelona - España Tel. (93) 309 85 25
Fax (93) 309 85 23
Castillo, 540, Tel. y Fax. 541-14-771 43 82
1414 Buenos Aires (Argentina)
E-mail: obelisco@edicionesobelisco.com
Depósito Legal: B-38.861-2002 ISBN: 84-7720-923-5
Printed in Spain Impreso en España en los talleres gráficos de Romanya/Valls S.A. de Capellades (Barcelona)
Ninguna parte de esta publicación, incluso el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada,
transmitida o utilizada en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de
grabación o electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del editor.
Mucho antes de que el hombre guerreara con el hombre, los dioses combatían entre ellos.
En realidad, las Guerras del Hombre comenzaron como Guerras de los Dioses.
Y las Guerras de los Dioses por el control de la Tierra, tuvieron sus inicios en su propio planeta.
Y así fue que la primera civilización de la humanidad sucumbió en un holocausto nuclear.
Esto es un hecho, no una ficción; y todo se plasmó por escrito hace mucho tiempo, en las Crónicas de la
Tierra.
3
1 LAS GUERRAS DEL HOMBRE
En la primavera de 1947, un muchachito que buscaba una oveja de su rebaño, perdida en los estériles
acantilados que se elevan sobre el Mar Muerto, descubrió un cueva en la que encontró unas vasijas de barro en
cuyo interior se hallaban ocultos unos manuscritos hebreos. Aquellos manuscritos, y otros que se descubrieron en
la zona en los años siguientes, denominados colectivamente como los Manuscritos del Mar Muerto, habían
permanecido ocultos durante casi dos mil años, cuidadosamente envueltos y escondidos durante los turbulentos
años en que Judea tuvo que soportar el poderío del imperio romano.
¿Formarían parte de la biblioteca oficial de Jerusalén, que se sacó de la ciudad antes de que ésta y su templo
cayeran en el año 70 d.C, o, como supone la mayoría de los expertos, sería la biblioteca de los esenios, una secta
de ermitaños con preocupaciones mesiánicas? Las opiniones están divididas, pues la biblioteca poseía tanto
textos bíblicos tradicionales como escritos que trataban de las costumbres, la organización y las creencias de la
secta.
Uno de los manuscritos más largos y completos, y quizás el más dramático, trata de una guerra futura, una
especie de Guerra Final. Titulado por los expertos como La Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de las
Tinieblas, prevé la propagación de una guerra a partir de unas batallas que involucrarían a los vecinos inmediatos
de Judea y que incrementarían su ferocidad y su alcance hasta lograr implicar a todo el mundo antiguo: «El primer
combate entre los Hijos de la Luz y los Hijos de las Tinieblas, es decir, contra el ejercito de Belial, consistirá en un
ataque sobre las tropas de Edom, Moab, los amonitas y la región filistea; luego sobre la de los kittim de Asiría; y
sobre los violadores de la Alianza que les prestan ayuda...». Y tras todas estas batallas, «avanzarán sobre los
kittim de Egipto» y «a su debido tiempo... contra los reyes del norte».
El manuscrito profetiza que, en esta Guerra de los Hombres, el Dios de Israel tendrá un papel activo:
El día que caigan los kittim, habrá un poderoso combate y gran matanza en presencia del Dios de Israel;
Pues ése es el día que Él designó desde antaño para la batalla final contra los Hijos de las Tinieblas.
El profeta Ezequiel ya había profetizado la Última Batalla, «en los postreros días», que implicaría a Gog y
Magog, y en la cual el mismo Señor «arrebatará el arco de tu mano izquierda, y hará que caigan las flechas de tu
mano derecha». Pero el manuscrito del Mar Muerto va más allá, al anticipar la participación de muchos dioses en
las batallas, entregados al combate hombro con hombro al lado de los mortales:
En aquel día, la Compañía del Divino y la Congregación de los Mortales se entregarán hombro con hombro al
combate y la matanza.
Los Hijos de la Luz lucharán contra los Hijos de las Tinieblas con una demostración de poderío divino, en medio
de un estrepitoso tumulto, en medio de los gritos de guerra de dioses y hombres.
Aunque cruzados, sarracenos e infinidad de ejércitos en épocas históricas han ido a combatir «en nombre de
Dios», la creencia de que, en una guerra por venir, el mismísimo Dios se presentará en el campo de batalla, y que
dioses y hombres lucharán hombro con hombro, suena tan fantasioso que, en el mejor de los casos, se tomaría
en forma alegórica. Sin embargo, no resulta una idea tan extraordinaria como podría parecer, pues en la
antigüedad se creía de hecho que las Guerras de los Hombres no sólo las decretaban los dioses, sino que
también contaban con la participación activa de éstos.
Una de las guerras sobre las que más se ha fantaseado, cuando «el amor hizo que se botasen un millar de
navios», fue la Guerra de Troya, entre los aqueos griegos y los troyanos. La declararon, quién no lo sabe, los
griegos, para obligar a los troyanos a devolver a la hermosa Helena a su esposo legítimo. Sin embargo, en un
relato épico griego, el Kypria, se daba a entender que esta guerra fue premeditada por el gran dios Zeus:
Hubo un tiempo en que miles y miles de hombres sobrecargaban el amplio seno de la Tierra. Y por compasión a
ellos, Zeus, en su gran sabiduría, decidió aligerar la carga de la Tierra.
De modo que provocó la contienda de Ilion (Troya) a tal fin; para, a través de la muerte, provocar un vacío en la
raza de los hombres.
Homero, el rapsoda griego que hizo el relato de los acontecimientos de esta guerra en La Ilíada, culpaba a los
dioses por su capricho al instigar el conflicto y por haberlo vuelto y revuelto hasta hacerle alcanzar tan grandes
proporciones. Al actuar de forma directa o indirecta, a veces de modo visible y a veces sin ser vistos, los distintos
dioses empujaban a los actores principales de este drama humano a su capricho. Y detrás de todo esto estaba
Jove (Júpiter/ Zeus): «Mientras los otros dioses y los guerreros en el campo dormían profundamente, Jove estaba
4
bien despierto, pues estaba pensando cómo honrar a Aquiles y destruir a mucha gente en los barcos de los
aqueos».
Aún antes de entablarse la batalla, el dios Apolo comenzó las hostilidades: «Se sentó lejos de los barcos con el
rostro tan oscuro como la noche, y su arco de plata llevaba la muerte cada vez que disparaba una flecha en
medio de ellos [los aqueos]... Durante nueve días enteros disparó sus flechas entre la gente... Y a lo largo de todo
el día estaban ardiendo las piras de los muertos». Cuando ambos bandos acordaron posponer las hostilidades
con el fin de que sus líderes pudieran decidir la cuestión en un combate singular mano a mano, los dioses,
disgustados, le dijeron a Minerva: «Métete entre las huestes de troyanos y aqueos, e ingéniatelas para que los
troyanos sean los primeros en romper su juramento y caigan sobre los aqueos». Entusiasmada con su misión,
Minerva «cruzó el cielo como un meteoro brillante... con una cola ígnea de luz como estela». Más tarde, para que
la terrible guerra no se detuviera por la noche, Minerva convirtió la noche en día iluminando el campo de batalla:
«levantó el grueso velo de la oscuridad de sus ojos, y gran cantidad de luz cayó sobre ellos, tanto en el lado
donde estaban los barcos como en donde rugía el combate; y los aqueos pudieron ver a Héctor y a todos sus
hombres».
Mientras crecía la violencia en las batallas, arrojando en ocasiones a un héroe contra otro, los dioses no perdían
de vista a otros guerreros destacados, abalanzándose para sacar de un aprieto a un héroe en apuros o para tener
dispuesto un carro sin auriga. Pero cuando los dioses y las diosas se encontraban en bandos opuestos y
empezaban a hacerse daño unos a otros, Zeus detenía el combate y les ordenaba que se mantuvieran aparte de
la lucha de los mortales.
Aunque la tregua no duraba demasiado, pues muchos de los principales combatientes eran hijos de dioses o
diosas (con parejas humanas). Marte se enfureció enormemente cuando su hijo Ascálafo resultó muerto al ser
atravesado por un aqueo. «No me culpéis, oh dioses que moráis en el cielo, si voy a los barcos de los aqueos y
vengo la muerte de mi hijo», anunció Marte a los otros Inmortales, «aun cuando al final sea alcanzado por el rayo
de Jove y yazga entre sangre y polvo en medio de los cadáveres».
Homero escribió: «Mientras los dioses se mantenían a distancia de los guerreros mortales, los aqueos
predominaban, pues Aquiles, que durante largo tiempo se había negado a pelear, estaba ahora con ellos». Pero a
la vista de la creciente ira de los dioses, y de la ayuda que los aqueos estaban teniendo ahora con el semidiós
Aquiles, Jove cambió de opinión:
«Por mi parte, permaneceré aquí, sentado en el Monte Olimpo, y observaré tranquilamente.
Pero vosotros meteos entre troyanos y aqueos, y que cada uno ayude a su bando según su disposición».
Así habló Jove, y dio la orden de combatir; por lo que los dioses tomaron sus distintos bandos y fueron a la
batalla.
Durante mucho tiempo se creyó que la Guerra de Troya, e incluso la misma Troya, no eran más que algunas de
las fascinantes pero increíbles leyendas griegas a las que los expertos, tolerantemente, habían dado en llamar
mitología. Troya y los acontecimientos relacionados con ella se tenían aún por algo solamente mitológico cuando
Charles McLaren sugirió, ya en 1822, que determinado montículo del oeste de Turquía llamado Hissarlik era el
emplazamiento real de la Troya homérica. Pero los expertos sólo empezaron a reconocer la existencia de Troya
cuando un hombre de negocios llamado Heinrich Schliemann, arriesgando en la operación su propio dinero,
alcanzó espectaculares descubrimientos al excavar el montículo en 1870. En la actualidad, se acepta ya que la
Guerra de Troya fue una realidad que tuvo lugar en el siglo xm a.C. Fue entonces, según las fuentes griegas,
cuando dioses y hombres lucharon hombro con hombro; y estas creencias no las sostenían sólo los griegos.
En aquellos tiempos, aunque el extremo de Asia Menor que da a Europa y al Mar Egeo estaba salpicado de lo
que, en esencia, eran asentamientos griegos, la mayor parte de Asia Menor estaba dominada por los hititas.
Conocidos al principio por los eruditos modernos sólo por algunas referencias bíblicas y, posteriormente, por las
inscripciones egipcias, los hititas y su reino -Hatti- tomaron vida también cuando los arqueólogos comenzaron a
descubrir sus antiguas ciudades.
Cuando se descifró la escritura hitita y su lengua indoeuropea, fue cuando se pudieron rastrear sus orígenes
hasta el segundo milenio a.C, cuando las tribus arias originarias de la región del Cáucaso emigraron en dos
direcciones; unas hacia el sudeste, hacia la India, y otras hacia el sudoeste, en dirección a Asia Menor. El reino
hitita floreció hacia el 1750 a.C, e inició su declive quinientos años más tarde, cuando los hititas se vieron
acosados por las incursiones que cruzaban el Egeo. Los hititas hablaban de estos invasores como del pueblo de
Achiyawa, y muchos expertos creen que era el mismo pueblo al que Homero llamó Achioi -los aqueos, cuyo
ataque sobre el extremo occidental de Asia Menor inmortalizó en La Ilíada.
5
Durante los siglos anteriores a la Guerra de Troya, los hititas extendieron sus dominios hasta alcanzar
proporciones imperiales, sosteniendo que lo habían hecho por mandato de su dios supremo TESHUB («El de las
tormentas»). Su antiguo título era «Dios de la Tormenta Cuya Fuerza Causa Muertes», y los reyes hititas
sostenían que, en ocasiones, el mismo dios echaba una mano en la batalla: «El poderoso dios de la tormenta, mi
Señor», [escribió el rey Murshilis], «mostró su divino poder y lanzó un rayo» al enemigo, propiciando su derrota.
Ayudando también a los hititas en la batalla estaba la diosa ISHTAR, cuyo epíteto era «Dama del campo de
batalla». Y muchos atribuían la victoria a su «Divino Poder», dado que ella misma «bajaba [de los cielos] para
aplastar a los países hostiles».
La influencia de los hititas se extendió por el sur hasta Canaán, tal como indican muchas referencias en el
Antiguo Testamento, pero no llegaron allí como conquistadores, sino como colonos. Trataron a Canaán como
zona neutral, sin establecer ninguna pretensión sobre ella, a diferencia de la actitud mantenida por los egipcios.
Una y otra vez, los faraones intentaron extender sus dominios por el norte hasta Canaán y la Tierra de los Cedros
(Líbano), y lo consiguieron hacia el 1470 a.C, cuando derrotaron a una coalición de reyes cananeos en Megiddo.
El Antiguo Testamento, así como las inscripciones dejadas por los enemigos de los hititas, los representa como
guerreros expertos que perfeccionaron el uso del carro en el Oriente Próximo de la antigüedad. Pero las propias
inscripciones de los hititas sugieren que éstos iban a la guerra sólo cuando los dioses daban la orden, que al
enemigo se le daba la ocasión de rendirse pacíficamente antes del inicio de las hostilidades, y que, una vez
ganada la guerra, los hititas se daban por satisfechos con los tributos y la toma de cautivos: las ciudades no eran
saqueadas y la población no era masacrada.
Pero Tutmosis III, el faraón que venció en la batalla de Megiddo, tuvo el orgullo de decir en sus inscripciones:
«Después, su majestad fue al norte, saqueando ciudades y asolando poblaciones». Acerca de un rey vencido, el
faraón escribió: «Asolé sus ciudades, incendié sus poblaciones, e hice montículos de ellas; nunca podrán volver a
asentarse allí. Capturé a todas sus gentes. Hice prisioneros; me llevé sus ingentes ganados, así como sus bienes.
Le quité todos los recursos vitales; segué sus cereales y talé todas sus arboledas y sus hermosos árboles. Lo
destruí por completo». Y todo esto lo hizo, según escribió el faraón, con la aprobación de AMÓN-RA, su dios.
El carácter despiadado del arte militar egipcio y la deplorable destructividad que mostraban ante el enemigo
vencido se reflejaron en sus jactanciosas inscripciones. El faraón Pepi I, por ejemplo, conmemoró su victoria
sobre los «moradores de las arenas» asiáticos en un poema que ensalzaba al ejército que «acuchilló la tierra de
los moradores de las arenas... cortó sus higueras y sus vides... prendió fuego a sus moradas, mató a sus gentes
por decenas de miles». Las inscripciones conmemorativas iban acompañadas por vividas representaciones de las
escenas de la batalla (Fig. 1).
Adheriéndose a tan gratuita costumbre, el faraón Pi-Ankhy, que envió tropas desde el Alto Egipto para sojuzgar
al rebelde Bajo Egipto, se enfureció ante la sugerencia de sus generales de que se liberara a los adversarios que
habían sobrevivido a la batalla. Jurando «destrucción para siempre», el faraón anunció que iría a la ciudad
capturada «para convertir en ruinas todo lo que hubiese quedado». Por esto, afirmó, «me elogia mi padre Amón».
El dios Amón, a cuyas órdenes de batalla atribuían los egipcios su crueldad, encontró la horma de su zapato en
el Dios de Israel. Según el profeta Jeremías, «Así dice el Señor de los Ejércitos, el Dios de Israel: 'Castigaré a
Amón, dios de Tebas, y a aquéllos que confían en él, y le daré el merecido castigo a Egipto y a sus dioses, a su
faraón y a sus reyes'». Y por la Biblia sabemos que ésta era una confrontación en curso; casi mil años antes, en
los días del Éxodo, Yahveh, el Dios de Israel, había golpeado a Egipto con una serie de aflicciones que no sólo
buscaban suavizar el corazón de su soberano, sino que también pretendían ser un «castigo contra todos los
dioses de Egipto».
La milagrosa liberación de los israelitas del cautiverio de Egipto en dirección a la Tierra Prometida se atribuye
en el relato bíblico del Éxodo a la intervención directa de Yahveh en aquellos trascendentales acontecimientos:
Y viajaron desde Sukot
y acamparon en Etham, al borde del desierto.
Y Yahveh iba delante de ellos,
de día en un pilar de nube para dirigirles el camino,
y de noche en un pilar de fuego para darles luz.
Después sobrevino una batalla naval de la cual el faraón prefirió no dejar inscripciones; sabemos de ella por el
Libro del Éxodo:
Y el corazón del faraón y de sus sirvientes
se tornó con respecto al pueblo...
Y los egipcios salieron en su persecución,
6
y los sorprendieron acampados junto al mar...
Y Yahveh hizo retroceder al mar con un fuerte viento del este
toda aquella noche, y secó las aguas;
y las aguas se separaron.
Y los Hijos de Israel cruzaron por mitad del mar,
sobre tierra seca...
Al romper el día, cuando los egipcios se dieron cuenta de lo que había ocurrido, el faraón dio la orden de que
los carros siguieran a los israelitas. Pero:
Y sucedió que, en la vigilia matutina,
Yahveh contempló el campamento de los egipcios desde el pilar de fuego y nube;
y sembró la confusión en el campamento egipcio y aflojó las ruedas de sus carros, haciendo dificultosa su
conducción.
Y los egipcios dijeron: «Huyamos de los israelitas, pues Yahveh lucha por ellos contra Egipto».
Pero el soberano egipcio, en su persecución a los israelitas, ordenó a sus carros que prosiguieran con el
ataque. El resultado fue calamitoso para los egipcios:
Y las aguas volvieron,
y cubrieron a carros y jinetes
y a todo el ejército del faraón que les seguía;
no quedó ni uno de ellos...
E Israel contempló el gran poder
que Yahveh había mostrado sobre los egipcios.
El lenguaje bíblico es casi idéntico al utilizado por un faraón posterior, Ramsés II, para describir la milagrosa
aparición de Amón-Ra junto a él en una batalla decisiva sostenida contra los hititas en el 1286 a.C.
En la batalla, que tuvo lugar en la fortaleza de Kadesh, en el Líbano, se enfrentaron cuatro divisiones del faraón
Ramsés II contra las fuerzas movilizadas por el rey hitita Muwatallis desde todas las partes de su imperio.
Concluyó con la retirada de los egipcios, cortando en seco la embestida de éstos por el norte hacia Siria y Mesopotamia.
También agotó los recursos hititas, debilitándoles y dejándoles al descubierto.
La victoria de los hititas pudo haber sido más decisiva, pues a punto estuvieron de capturar al mismo faraón.
Sólo se han encontrado partes de inscripciones hititas que tratan de esta batalla; pero Ramsés, a su regreso a
Egipto, vio conveniente describir con detalle su milagroso escape.
Fig.2
En las inscripciones de las paredes del templo, que están acompañadas por detalladas ilustraciones (Fig. 2),
Ramsés cuenta que los ejércitos egipcios llegaron a Kadesh y acamparon al sur, preparándose para la batalla.
Pero, sorprendentemente, los enemigos hititas nose lanzaron al combate. Entonces, Ramsés ordenó a dos de sus
divisiones que avanzaran hacia la fortaleza. Fue entonces cuando aparecieron de la nada los carros hititas,
atacando por detrás a las divisiones que avanzaban, y provocando el caos en los campamentos de las otras dos
divisiones.
Cuando, presas del pánico, las tropas egipcias se pusieron en fuga, Ramsés se dio cuenta de pronto de que
«Su Majestad estaba totalmente solo con su guardia personal»; y «cuando el rey miró detrás de sí, vio que estaba
bloqueado por 2.500 carros» -no de los suyos, sino de los hititas. Abandonado por sus oficiales, aurigas e
infantería, Ramsés se volvió a su dios, recordándole que se encontraba en aquel aprieto por haber seguido sus
órdenes:
Y Su Majestad dijo:
«¿Y ahora qué, Padre mío Amón?
¿Acaso un padre va a olvidar a su hijo?
¿Acaso he hecho algo sin ti?
Todo lo que hice o dejé de hacer,
¿no fue de acuerdo con tus mandatos?»
Al recordar al dios egipcio que el enemigo se debía a otros dioses, Ramsés siguió preguntando: «¿Qué son
estos asiáticos para ti, Oh Amón; estos desgraciados que no saben nada de ti, Oh Dios?».
Y mientras Ramsés seguía implorando a su dios Amón para que le salvara, pues los poderes del dios eran
mayores que los de «millones de soldados de a pie, de cientos de miles de aurigas», sucedió el milagro: ¡el dios
apareció en el campo de batalla!
7
Amón me escuchó cuando le llamé. Extendió su mano sobre mí y me regocijé. Se puso detrás de mí y gritó:
«¡Adelante! ¡Adelante! ¡Ramsés, amado de Amón, estoy contigo!».
Y, siguiendo el mandato de su dios, Ramsés rompió entre las tropas enemigas. Bajo la influencia del dios, los
hititas se debilitaron inexplicablemente: «bajaban los brazos, eran incapaces de disparar sus flechas ni de
levantar sus lanzas». Y se decían unos a otros: «No es un mortal el que está entre nosotros: es un poderoso dios;
sus hazañas no son las hazañas de un hombre; un dios está entre sus miembros». Así, sin oposición, matando
enemigos a diestra y siniestra, Ramsés se las compuso para escapar.
Tras la muerte de Muwatallis, Egipto y el reino hitita firmaron un tratado de paz, y el faraón reinante tomó a una
princesa hitita para que fuera la esposa principal. Era necesaria la paz, porque tanto los hititas como los egipcios
sufrían cada vez más los ataques de los «Pueblos del Mar» -invasores de Creta y de otras islas griegas. Éstos se
habían afianzado en las costas mediterráneas de Canaán hasta convertirse en los filisteos bíblicos, pero sus
ataques sobre el mismo Egipto fueron rechazados por el faraón Ramsés III, que conmemoró las escenas de la
batalla en las paredes del templo (Fig. 3). Éste atribuyó sus victorias a su estricta adhesión a «los planes del Todo
Señorío, mi augusto y divino padre, el Señor de los Dioses». Era a este dios, Amón-Ra, a quien había que atribuir
las victorias: pues era «Amón-Ra el que iba detrás de él, destruyéndolos».
Fig. 3
El sangriento sendero del hombre en sus guerras contra sus semejantes en nombre de los dioses nos lleva
ahora de vuelta a Me-sopotamia, la Tierra Entre los Ríos (Eufrates y Tigris), el bíblico País de Senaar. Allí
aparecieron las primeras ciudades, tal como se cuenta en Génesis 11, con construcciones de ladrillo y torres que
alcanzaban los cielos. Fue allí donde tuvieron sus comienzos los registros históricos, y fue allí donde comenzó la
prehistoria, con los asentamientos de los Dioses de Antaño.
Es un relato muy antiguo que pronto expondremos. Pero, mientras tanto, vamos a remontarnos unos mil años
antes de los dramáticos tiempos de Ramsés II en Egipto. Por entonces, en la lejana Mesopotamia, un joven
ambicioso tomaba el poder. Se le llamó Sharru-Kin, el «Gobernante Justo», pero nuestros libros de texto le llaman
Sargón I. Construyó una nueva capital, a la que llamó Agadé, y estableció el reino de Acad. La lengua acadia,
escrita en forma de cuña (cuneiforme), fue la lengua madre de todas las lenguas semitas, de las cuales todavía
están en uso el hebreo y el árabe.
Sargón, que gobernó durante la mayor parte del siglo xxiv a.G, atribuyó su largo reinado (54 años) al estatus
especial que le concedieran los Grandes Dioses, que le hicieron «Supervisor de Ishtar, Sacerdote Ungido de
ANU, Gran Pastor Justo de ENLIL». Según escribió Sargón, fue Enlil «el que impidió que nadie se opusiera a
Sargón» y el que le dio a éste «la región que va desde el Mar Superior hasta el Mar Inferior» (desde el
Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico). Por tanto, Sargón llevaba hasta «las puertas de la Casa de Enlil» a los
reyes cautivos, atados con cuerdas a los collares de perro que les ponían alrededor del cuello.
En una de sus campañas por los montes Zagros, Sargón vivenció las mismas hazañas divinas que los
combatientes de Troya habían presenciado. Cuando «estaba entrando en el país de Warahshi... intentando
proseguir su avance en la oscuridad... Ishtar hizo que la luz brillara sobre él». Así pudo Sargón «atravesar las
tinieblas» de la oscuridad mientras dirigía a sus tropas a través de los pasos montañosos del actual Luristán.
La dinastía acadia que comenzara Sargón alcanzó su culminación bajo su nieto Naram-Sin («Aquél al que ama
el dios Sin»). Según consta en sus monumentos, las conquistas de Naram-Sin se debieron a que su dios le había
concedido un arma única, el «Arma del Dios», y también a que los otros dioses le habían dado su consentimiento
explícito -o incluso le habían invitado- a entrar en sus regiones.
La principal incursión de Naram-Sin fue en dirección noroeste, y entre sus conquistas estuvo la de la ciudadestado
de Ebla, cuyo archivo de tablillas de arcilla, recientemente descubierto, ha provocado un enorme interés
científico: «Aunque desde los tiempos de la separación de la humanidad ningún rey había llegado a destruir
Arman e Ibla, el dios Nergal abrió el sendero para el poderoso Naram-Sin, y le dio Arman e Ibla. También le dio
como regalo desde Amanus, la Montaña de los Cedros, hasta el Mar Superior».
Del mismo modo que Naram-Sin podía atribuir sus victoriosas campañas al hecho de haber tenido en cuenta las
órdenes de sus dioses, su caída se atribuyó también al hecho de haber ido a guerrear contra el mundo de los
dioses. Los expertos han recompuesto, con fragmentos de diferentes versiones, un texto que ha recibido el título
de La Leyenda de Naram-Sin. Hablando en primera persona, Naram-Sin explica en este relato de aflicciones que
sus problemas comenzaron cuando la diosa Ishtar «cambió sus planes» y los dioses les dieron su bendición a los
«siete reyes, hermanos, gloriosos y nobles; sus tropas ascendían a 360.000». Llegando de lo que ahora es Irán,
invadieron las tierras montañosas de Gutium y Elam al este de Mesopotamia, y llegaron a amenazar a la misma
8
Acad. Naram-Sin les preguntó a los dioses qué debía hacer, y le dijeron que dejara a un lado las armas y que, en
vez de ir a combatir, se fuera a dormir con su mujer (pero, por algún motivo profundo, que evitara hacer el amor):
Los dioses le respondieron:
«Oh Naram-Sin, éstas son nuestras órdenes:
Este ejército que va contra ti...
¡Ata las armas, y ponías en un rincón!
¡Reprime tu audacia, quédate en casa!
Junto con tu esposa, ve a dormir al lecho,
pero con ella no debes...
No debes salir del país, ni ir hasta el enemigo».
Pero Naram-Sin, diciendo que iba a confiar en sus propias armas, decidió atacar al enemigo a despecho del
consejo de los dioses. «Con la llegada del primer año, envié a 120.000 hombres, pero ninguno volvió vivo»,
confesó Naram-Sin en su inscripción. Gran cantidad de tropas fueron aniquiladas durante el segundo y el tercer
años, y Acad comenzó a sucumbir ante la muerte y el hambre. En el cuarto aniversario de aquella guerra no
autorizada, Naram-Sin apeló al gran dios Ea para que desautorizara a Ishtar y expusiera su caso ante el resto de
los dioses. Éstos le aconsejaron que desistiera en su lucha, y le prometieron que «en los días por venir, Enlil
traerá la perdición sobre los Hijos del Mal», y Acad tendrá un respiro.
La prometida era de paz duró alrededor de tres siglos, durante los cuales Sumer, la parte más antigua de
Mesopotamia, reemergió como centro de la realeza; y los centros urbanos más antiguos del mundo antiguo -Ur,
Nippur, Lagash, Isin, Larsa- florecieron de nuevo. Sumer fue, bajo los reyes de Ur, el centro de un imperio que
abarcaba la totalidad del Oriente Próximo de la antigüedad. Pero a finales del tercer milenio a.C, el país se
convirtió en el campo de batalla de lealtades encontradas y de ejércitos oponentes; y, entonces, aquella gran
civilización -la primera civilización conocida del hombre-sucumbió a una catástrofe de proporciones sin
precedentes.
Fue un acontecimiento fatídico que, así lo creemos, fue recogido en los relatos bíblicos. Fue un acontecimiento
cuyo recuerdo pervivió por mucho tiempo, siendo conmemorado y llorado en numerosos poemas, que dan una
descripción gráfica del caos y la desolación que cayeron sobre el centro de aquella antigua civilización. Fue,
según afirman los textos mesopotámicos, una catástrofe que cayó sobre Sumer como resultado de una decisión
de los grandes dioses reunidos en consejo.
Llevó casi un siglo repoblar el sur de Mesopotamia, y otro siglo más hasta reponerse por completo de la
aniquilación divina. Para entonces, el centro del poder mesopotámico se había desplazado hacia el norte, a
Babilonia. Allí surgiría un nuevo imperio, que se proclamaría a un ambicioso dios, MARDUK, como deidad
suprema.
Hacia 1800 a.C, Hammurabi, rey que se hiciera famoso por su código legal, ascendió al trono de Babilonia y
empezó a extender sus fronteras. Según sus inscripciones, los dioses no sólo le decían si debía y cuándo debía
lanzar sus campañas militares, sino que, además, dirigían literalmente sus ejércitos:
Mediante el poder de los grandes dioses el rey,
amado del dios Marduk,
restableció los cimientos de Sumer y Acad.
Por mandato de Anu, y
con Enlil al frente de su ejército,
con los portentosos poderes que los grandes dioses le habían dado,
no encontró rival en el ejército de Emutbal
y su rey Rim-Sin...
Para superar a sus enemigos, el dios Marduk le concedió a Ham-inurabi una «poderosa arma» llamada el
«Gran Poder de Marduk»:
Con la Poderosa Arma
con la cual Marduk proclamaba sus victorias,
el héroe [Hammurabi] venció en la batalla
a los ejércitos de Eshnuna, Subartu y Gutium...
Con el «Gran Poder de Marduk»
venció a los ejércitos de Sutium, Turukku, Kamu...
Con el Portentoso Poder que Anu y Enlil le habían dado
derrotó a todos sus enemigos
hasta el país de Subartu.
9
Pero no pasó mucho tiempo antes de que Babilonia tuviera que compartir su poder con un nuevo rival en el
norte: Asiria, donde no se proclamó a Marduk como dios supremo, sino al dios barbado ASSUR («El Que Todo lo
Ve»). Mientras Babilonia se metía con los países del sur y del este, los asirios extendieron sus dominios hacia el
norte y hacia el oeste, hasta «el país del Líbano, a orillas del Gran Mar». Eran países que estaban en los
dominios de los dioses NINURTA y ADAD, y los reyes asirios tomaban buena cuenta de lanzar sus campañas por
mandato explícito de estos grandes dioses. Así, Tiglat-Pileser I conmemoró sus guerras, en el siglo xn a.C, con
las siguientes palabras:
Tiglat-Pileser, el rey legítimo, rey del mundo, rey de Asiria, rey de las cuatro regiones de la tierra;
El valeroso héroe, guiado por los mandatos dignos de confianza de Assur y Ninurta,
los grandes dioses, sus señores, venciendo así a sus enemigos...
Por orden de mi señor Assur, conquisté por mi mano desde más allá del bajo río Zab hasta el Mar Superior, que
está en el oeste. Tres veces marché contra los países Nairi... Hice que 30 reyes de los países Nairi se postraran a
mis pies. Tomé rehenes de ellos, y recibí como tributo suyo caballos dóciles al yugo...
Por mandato de Anu y Adad, los grandes dioses, mis señores, fui a las montañas del Líbano, y corté vigas de
cedro para los templos de Anu y Adad.
Al asumir el título de «rey del mundo, rey de las cuatro regiones de la Tierra», los reyes asirios desafiaban
directamente a Babilonia, pues ésta dominaba la antigua región de Sumer y de Acad. Para legi-timizar su
afirmación, los reyes asirios tenían que tomar el control de aquellas antiguas ciudades donde los Grandes Dioses
tuvieron sus hogares en los días de antaño; pero el camino hasta esas ciudades estaba bloqueado por Babilonia.
La hazaña la logró Salmanasar III en el siglo IX a.C, que dijo en sus inscripciones:
Marché contra Acad para vengar... e infligir la derrota... entré en Kutha, Babilonia y Borsippa.
Ofrecí sacrificios a los dioses de las ciudades sagradas de Acad. Continué río abajo hasta Caldea, y recibí
tributo de todos los reyes de Caldea...
En aquel tiempo, Assur, el gran señor... me dio el cetro, el báculo... todo lo que hacía falta para gobernar al
pueblo.
Yo sólo actuaba bajo los mandatos dignos de crédito que me daba Assur, el gran señor, mi señor, que me ama.
En el relato de sus distintas campañas, Salmanasar afirmaba que alcanzó sus victorias gracias a las armas que
le proporcionaban los dioses: «Combatí con la Fuerza Poderosa que Assur, mi señor, me había dado; y con las
potentes armas que Nergal, mi guía, me había regalado». Se dice que el arma de Assur tenía un «fulgor
aterrador». En una guerra con Adini, el enemigo huyó al ver «el aterrador Fulgor de Assur; esto les sobrecogió».
Tras varios intentos, Babilonia fue saqueada al fin por el rey asi-rio Senaquerib en el 689 a.C. Pero esto sólo
pudo ocurrir porque su propio dios, Marduk, se enfureció con su rey y con su pueblo, decretando que «setenta
años será la medida de su desolación» -exactamente lo mismo que decretara posteriormente el Dios de Israel
para Jerusalén. Al someter la totalidad de Mesopotamia, Senaquerib pudo asumir al fin el ansiado título de «Rey
de Sumer y Acad».
En sus inscripciones, Senaquerib relató también sus campañas militares a lo largo de la costa del Mediterráneo,
que le llevaron a combatir con los egipcios a las puertas de la península del Sinaí. La lista de ciudades
conquistadas parece un capítulo del Antiguo Testamento -Sidón, Tiro, Biblos, Akko, Ashdod, Ascalón- «ciudades
fortificadas» que Senaquerib «aplastó» con la ayuda de «el sobrecoge-dor Fulgor, el arma de Assur, mi señor».
Los relieves que ilustran sus campañas (como el que representa el asedio de Lakish, Fig. 4) muestran a los
atacantes utilizando proyectiles con forma de cohete contra sus enemigos. En las ciudades conquistadas,
Senaquerib mató «a sus delegados y patricios... y colgué sus cuerpos en postes que dispuse alrededor de la
ciudad; a los ciudadanos normales los consideré prisioneros de guerra».
En cierto objeto, conocido como el Prisma de Senaquerib, se ha conservado una inscripción histórica en la cual
éste hace mención del sometimiento de Judá y de su ataque a Jerusalén. La disputa que Senaquerib tuvo con su
rey, Ezequías, fue debida al hecho de que éste tenía prisionero a Padi, rey de la ciudad filistea de Ecrón, «que era
leal por su solemne juramento al dios Assur».
Senaquerib escribió: «Al igual que hice con Ezequías de Judá, que no se sometió a mi yugo, puse sitio a 46 de
sus ciudades fortificadas y fuertes amurallados, así como a incontables poblaciones de los alrededores... Al
mismo Ezequías hice prisionero en Jerusalén, su residencia real; como a un pájaro en una jaula lo rodeé de
terraplenes... Las ciudades que había saqueado las separé de su país y se las entregué a Mitini, rey de Ashdod;
Padi, rey de Ecrón; y Silibel, rey de Gaza. Reduciendo así su reino».
El sitio de Jerusalén ofrece varios detalles significativos. No hubo un motivo directo, sino indirecto: que estuviera
retenido allí contra su voluntad el leal rey de Ecrón. El «sobrecogedor Fulgor, el arma de Assur», que empleó para
10
«aplastar las ciudades fortificadas» de Fenicia y Filistea, no se utilizó contra Jerusalén. Y el habitual final de las
inscripciones -«Luché con ellos y les infligí la derrota»- no aparece en el caso de Jerusalén; Senaquerib se limitó
a reducir el tamaño de Ju-dea, entregando las regiones periféricas a los reyes vecinos.
Fig. 4
Además, la habitual afirmación de que un país o una ciudad fueron atacados siguiendo las «órdenes dignas de
crédito» del dios Assur también están ausentes en el caso de Jerusalén; y uno se pregunta si esto querrá decir
que el ataque a la ciudad fue un ataque no autorizado, un capricho de Senaquerib, que no un deseo de su dios.
Esta intrigante posibilidad se convierte en una convincente probabilidad cuando leemos la otra parte de la
historia, la que nos llega a través del Antiguo Testamento.
Mientras Senaquerib pasaba por alto su fracaso en conquistar Jerusalén, el relato que aparece en el segundo
libro de Reyes, capítulos 18 y 19, nos ofrece la historia al completo. Por la crónica bíblica nos enteramos de que
«en el decimocuarto año del rey Ezequías, Senaquerib, rey de Asiria, cayó sobre todas las ciudades amuralladas
de Judá y las conquistó». Entonces, envió a dos de sus generales con un gran ejército hacia Jerusalén, la capital.
Pero, en vez de asaltar la ciudad, el general asirio Rab-Shakeh entabló un intercambio verbal con los dirigentes
de la ciudad, una conversación que insistió en mantener en hebreo, para que toda la población pudiera
entenderles.
¿Qué es lo que tenía que decir que el populacho tuviera que saber? El texto bíblico lo deja claro: ¡las
conversaciones tenían que ver con la cuestión de si la invasión asiria de Judea estaba autorizada por el Señor
Yahveh o no!
«Y Rab-Shakeh les dijo: Decidle a Ezequías: Así dice el gran rey, el rey de Asiria: ¿Qué confianza es ésa en la
que te fías?».
Si me decís:
«Nosotros confiamos en Yahveh, nuestro Dios»...
Entonces,
¿es que he venido contra este lugar para destruirlo
sin Yahveh? ;: •
Yahveh me dijo:
«¡Sube contra esa tierra y destruyela!».
Cuanto más rogaban los ministros del rey Ezequías, de pie ante las murallas de la ciudad, que Rab-Shakeh
dejara de decir esas falsedades en hebreo, y que las expresara en arameo, que por entonces era el idioma de la
diplomacia, más se acercaba Rab-Shakeh a las murallas para gritar sus palabras en hebreo, con el fin de que
todos pudieran oírlo. No tardó en emplear un lenguaje más duro con los emisarios de Ezequías, para acabar
degradando al mismo rey. Y al final, exaltado por su propia oratoria, Rab-Shakeh abandonó el reclamo de tener el
permiso de Yahveh para atacar Jerusalén y se puso a subestimar al mismísimo Dios.
Cuando a Ezequías se le relató la blasfemia, «desgarró sus vestidos y se cubrió de sayal, y se fue a la Casa de
Yahveh... Y envió recado al profeta Isaías, diciendo: 'Éste es un día de angustia, reprobación y blasfemia... Que
Yahveh, tu Señor, escuché todo lo que ha dicho Rab-Shakeh, al cual su señor, el rey de Asiria, ha enviado para
menospreciar al Dios Vivo'. Y el Señor Yahveh respondió a través del profeta Isaías: 'En lo relativo al rey de
Asiria... por donde vino, volverá; y en esta ciudad no entrará... pues yo la defenderé para salvarla».
Y sucedió aquella noche,
que el ángel de Yahveh
salió e hirió en el campamento de los asirios
a ciento ochenta y cinco mil hombres;
y, he aquí, que al amanecer no había más que cadáveres.
Y así, Senaquerib, el rey de Asiria, partió, y regresando se quedó en Nínive.
Según el Antiguo Testamento, después de que Senaquerib volviera a Nínive, «sucedió que, mientras estaba
postrado en el templo de su dios Nisrok, Adrammélek y Saréser, sus hijos, le mataron a espada, y escaparon al
país de Ararat. Y Asaradón, su hijo, reinó en su lugar». Las crónicas asirías confirman el aserto bíblico.
Ciertamente, Senaquerib fue asesinado, y su hijo pequeño Asaradón subió al trono después que él.
En una inscripción de Asaradón conocida como el Prisma B, se describen los acontecimientos con mayor
detalle. Por mandato de los grandes dioses, Senaquerib había proclamado públicamente a su hijo pequeño como
sucesor. «Él convocó al pueblo de Asiria, jóvenes y viejos, e hizo que mis hermanos, los descendientes varones
de mi padre, prestaran juramento solemne en presencia de los dioses de Asiria... con el fin de asegurar mi
11
sucesión». Más tarde, los hermanos romperían su juramento al matar a Senaquerib e intentar matar a Asaradón,
pero los dioses lo alejaron de ellos «y me llevaron a un lugar oculto... preservándome para la realeza».
Después de un período de confusión, Asaradón recibió «un mandato digno de crédito de los dioses: '¡Ve, no te
demores! ¡Marcharemos contigo!'».
La deidad que fue delegada para acompañar a Asaradón fue Ishtar. Cuando las fuerzas de sus hermanos
salieron de Nínive para repeler su ataque a la capital, «Ishtar, la Dama de la Batalla, que deseaba que fuera su
sumo sacerdote, permaneció a mi lado. Ella rompió los arcos de ellos, y dispersó su orden de batalla». Una vez
desorganizadas las tropas ninivitas, Ishtar se dirigió a ellos en nombre de Asaradón. «Ante su egregia orden, se
pasaron en masa a mi bando y se reagruparon detrás de mí,» escribió Asaradón, «y me reconocieron como su
rey».
Tanto Asaradón como su hijo y sucesor Assurbanipal intentaron invadir Egipto, y ambos emplearon Armas de
Fulgor en las batallas. «El aterrador Fulgor de Assur», escribió Assurbanipal, «cegó al faraón de manera que se
volvió loco».
Otras inscripciones de Assurbanipal sugieren que su arma, que emitía un intenso y cegador resplandor, la
llevaban los dioses como parte de su tocado. En una ocasión, un enemigo «quedó ciego por el resplandor de la
cabeza del dios». En otra, «Ishtar, que mora en Arbela, vestida con Fuego Divino y luciendo el Tocado Radiante,
hizo llover llamas sobre Arabia».
También existen referencias en el Antiguo Testamento a esta Arma del Fulgor que podía cegar. Cuando los
Ángeles (literalmente, emisarios) del Señor llegaron a Sodoma antes de su destrucción, el populacho intentó
echar abajo la puerta de la casa en la que se hospedaban. Y los Ángeles «cegaron a los que estaban en la
entrada de la casa... y no podían encontrar la puerta».
Cuando Asiría alcanzó la supremacía, habiendo extendido sus dominios incluso hasta el Bajo Egipto, sus reyes,
en palabras del Señor al profeta Isaías, olvidaron que no eran más que un instrumento del Señor: «¡Oh Asiría, el
azote de mi ira! Mi cólera es la vara en sus manos; contra las naciones impías los envío; y les hago cargar sobre
todo aquel pueblo que me enoja». Pero los reyes asirios iban más allá del mero castigo; «más bien está en su
corazón aniquilar y borrar no pocas naciones». Y esto iba más allá de lo que pretendía Dios; por tanto, el Señor
Yahveh anunció: «Pediré cuentas al rey de Asiría, pediré cuentas de los frutos de la creciente soberbia de su
corazón».
Las profecías bíblicas que predecían la caída de Asiría se hicieron realidad cuando los rebeldes babilonios del
sur reunieron a los invasores del norte y del este para hacer caer Assur, la capital religiosa, en el 614 a.C, y
Nínive, la capital real, que fue conquistada y saqueada dos años más tarde. Y la gran Asiría desapareció.
Los reyes vasallos de Egipto y Babilonia tomaron la desintegración del imperio asirio como una oportunidad
para intentar restaurar sus propias hegemonías. Los países que había entre ellos se convirtieron, una vez más, en
el ansiado premio, y los egipcios, bajo el faraón Nekó, fueron más rápidos en la invasión de estos territorios.
En Babilonia, Nabucodonosor II -tal como se informa en sus inscripciones- recibió la orden del dios Marduk para
que marchara con su ejército hacia el oeste. La expedición se hizo posible gracias a que «otro dios», el que tenía
la soberanía original de la región, ya «no deseaba el país de los cedros», y ahora «un enemigo extranjero lo
dominaba y lo esquilmaba».
En Jerusalén, los mandatos del Señor Yahveh a través de su profeta Jeremías estaban del lado de Babilonia,
pues el Señor Yahveh -que llamaba a Nabucodonosor «mi siervo»- había decidido hacer del rey babilónico el
instrumento de Su ira contra los dioses de Egipto:
Así dice Yahveh, Señor de los Ejércitos, el Dios de Israel:
«He aquí que yo mando en busca de Nabucodonosor, mi siervo...
Y él herirá la tierra de Egipto,
y dará muerte a quien sea para la muerte,
y cautiverio a quien sea para el cautiverio,
y espada a quien sea para la espada.
Y prenderé fuego en la casa de los dioses de Egipto,
y él los incendiará...
Y romperá los obeliscos de Heliópolis,
la que está en la tierra de Egipto;
y Las casas de los dioses de Egipto abrasará con fuego».
12
En el transcurso de esta campaña, el Señor Yahveh anunció que también Jerusalén sería castigada por culpa
de los pecados de su pueblo, por haberse dedicado al culto de la «Reina del Cielo» y de los dioses de Egipto: «Mi
ira y mi furia se derramarán sobre este lugar... y arderá y no se apagará... Sobre la ciudad en la que mi nombre se
ha pronunciado vendrá la perdición». Y así fue que en el año 586 a.C. «Nabuzaradán, capitán de la guardia del
rey de Babilonia, entró en Jerusalén; e incendió la Casa de Yahveh, y la casa del rey, y todas las casas de
Jerusalén... y el ejército de los caldeos echó abajo las murallas que rodeaban Jerusalén». Sin embargo, Yahveh
prometió que esta desolación se prolongaría sólo durante setenta años.
El rey que tuvo que cumplir esta promesa y permitir la reconstrucción del Templo de Jerusalén fue Ciro. Se cree
que sus antepasados, que hablaban una lengua indoeuropea, habían emigrado hacia el sur desde la región del
Mar Caspio hasta la provincia de Anzán, en la costa oriental del Golfo Pérsico. Allí, Hakham-Anish («Hombre
Sabio»), el líder de los emigrantes, inició una dinastía a la que hemos dado en llamar dinastía de los
Aqueménidas; sus descendientes -Ciro, Darío, Jerjes- hicieron historia como soberanos de lo que fue el imperio
persa.
Cuando Ciro ascendió al trono de Anzán en el 549 a.C, su país era una distante provincia de Elam y Media. En
Babilonia, por entonces centro del poder, el trono estaba ocupado por Nabunaid, que se convirtió en rey en
circunstancias poco normales: no por la habitual elección del dios Marduk, sino como resultado de un peculiar
pacto entre una Suma Sacerdotisa (la madre de Nabunaid) y el dios Sin. En una tablilla parcialmente dañada se
recoge la acusación de la que acabaría siendo objeto Nabunaid: «Puso una estatua herética sobre una base...
pronunció su nombre 'el dios Sin'... En el momento oportuno de la Festividad de Año Nuevo, aconsejó que no
hubiera celebraciones... Confundió los ritos y trastocó las ordenanzas».
Mientras Ciro estaba ocupado peleando contra los griegos de Asia Menor, Marduk, que quería recuperar su
posición como dios nacional de Babilonia, «buscó y rebuscó por muchos países, intentando encontrar a un
soberano justo y dispuesto a ser dirigido. Y pronunció el nombre de Ciro, Rey de Anzán, y dijo su nombre para
que fuera el soberano de todas las tierras».
Después de que las primeras acciones de Ciro demostraran ser acordes con los deseos del dios, Marduk «le
ordenó que marchara contra su propia ciudad. Babilonia. Hizo que saliera al camino de Babilonia, yendo a su lado
como un amigo de verdad». Así, literalmente acompañado por el dios, Ciro pudo tomar Babilonia sin
derramamiento de sangre. En el día correspondiente al 20 de marzo del 538 a.C, Ciro «sostuvo las manos de Bel
[el Señor] Marduk» en el recinto sagrado de Babilonia. El día de Año Nuevo, su hijo, Cambises, ofició la
restaurada festividad en honor a Marduk.
Ciro dejó a sus sucesores un imperio que abarcaba en uno solo a todos los primitivos imperios y reinos de la
región. Sumer, Acad, Babilonia y Asiría en Mesopotamia; Elam y Media en el este; las tierras del norte; las tierras
hititas y griegas en Asia Menor; Fenicia, Canaán y Filistea; todos se encontraban ahora bajo la soberanía de un
rey y de un dios supremo, Ahura-Mazda, Dios de la Verdad y la Luz. En la antigua Persia, se le representaba
como a un dios barbado (Fig. 5 a) que cruzaba los cielos dentro de un Disco Alado, muy parecido al modo en que
los asirios habían representado a su dios supremo, Assur (Fig. 5 b).
Fig. 5
Cuando murió Ciro, en el 529 a.C, la única tierra que seguía siendo independiente con sus dioses
independientes era Egipto. Cuatro años después, su hijo y sucesor, Cambises, llevó a sus tropas a lo largo de la
costa mediterránea de la península del Sinaí y derrotó a los egipcios en Pelusium; pocos meses después entraba
en Menfis, la capital real de Egipto, y se proclamaba faraón.
A pesar de su victoria, Cambises se cuidó mucho de emplear en las inscripciones egipcias la habitual fórmula
de apertura: «el gran dios, Ahura-Mazda, me eligió». Reconocía así que Egipto no entraba dentro de los dominios
de su dios. Como deferencia a los dioses independientes de Egipto, Cambises se postró ante sus estatuas,
aceptando su dominio. A cambio, los sacerdotes egipcios legitimiza-ron su soberanía sobre Egipto, concediéndole
el título de «Descendiente de Ra».
El mundo antiguo se hallaba ahora unido bajo un único rey, elegido por el «gran dios de la verdad y la luz» y
aceptado por los dioses de Egipto. Ni dioses ni hombres tendrían ahora motivos para guerrear entre sí. ¡Paz en la
Tierra!
Pero la paz fracasó al final. Al otro lado del Mediterráneo, los griegos iban creciendo en riquezas, poder y
ambición, y cada vez se daban más conflictos, tanto locales como internacionales, en Asia Menor, el Mar Egeo y
el Mediterráneo oriental. En el 490 a.C, Dario I intentó invadir Grecia y fue derrotado en Maratón; nueve años
después, Jerjes I fue derrotado en Salamina. Siglo y medio más tarde, Alejandro de Macedonia cruzaba desde
Europa para lanzar una campaña de conquista que vería correr la sangre de hombres de todas las tierras de la
antigüedad hasta la India.
13
¿Acaso llevaba a cabo un «mandato digno de crédito» de los dioses? Nada de eso. Creyendo una leyenda
según la cual su padre había sido un dios egipcio, Alejandro conquistó Egipto para escuchar el oráculo del dios
que le confirmara sus orígenes semidivinos. Pero el oráculo también le predijo su temprana muerte, y los viajes y
conquistas de Alejandro vinieron motivados, a partir de este momento, por su búsqueda de las Aguas de la Vida,
de las cuales anhelaba beber para eludir su destino.
A pesar de tanta carnicería, murió joven y en la flor de la vida. Y, desde entonces, las Guerras de los Hombres
han sido sólo las guerras de los hombres.
14
2 EL ENFRENTAMIENTO ENTRE HORUS Y SET
¿Acaso no fue más que un triste comentario en la historia de la guerra lo que los mesiánicos esenios auguraron
respecto a una Guerra Final de los Hombres en la que la Compañía de los Dioses se uniría a la Congregación de
los Mortales, y los «gritos de guerra de dioses y hombres» se mezclarían en el campo de batalla?
En absoluto. Lo que La Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de las Tinieblas auguraba era,
simplemente, que las acciones guerreras de los hombres terminarían del mismo modo en el cual habían
comenzado: con dioses y hombres luchando hombro con hombro.
Por increíble que pueda parecer, existe un documento que relata la primera guerra en la cual los dioses se
involucraron con hombres mortales. Es una inscripción que hay en las paredes del gran templo de Edfú, una
antigua ciudad sagrada egipcia que estuvo dedicada al ' dios Horus. Según sostienen las leyendas egipcias, fue
allí donde este dios estableció una fundición de «hierro divino» y donde, en un recinto especial, Horus conservaba
el gran Disco Alado que podía cruzar los cielos. «Cuando las puertas de la fundición se abren», decía un texto
egipcio, «el Disco se eleva»:
La inscripción (Fig. 6), notable por su precisión geográfica, comienza con una fecha exacta -una fecha que no
pertenece a los asuntos de los hombres, sino de los dioses. Tiene que ver con acontecimientos que tuvieron lugar
mucho antes que los faraones, cuando los mismos dioses reinaban en Egipto:
En el año 363, Su Majestad, Ra, el Santo, el Halcón del Horizonte, el Inmortal Que Vive Para Siempre, estaba
en la tierra de Khenn. Estaba acompañado por sus guerreros, pues los enemigos habían conspirado contra su
señor en la región que recibió el nombre de Ua-Ua desde aquel día.
Ra fue allí en su barco, sus compañeros con él. Desembarcó en la zona del Lugar del Trono de Horus, en la
parte occidental de esta zona, al este de la Casa de Khennu, la que recibió el nombre de Khennu Real desde
entonces.
Horus, el Medidor Alado, llegó al barco de Ra. Le dijo a su antepasado: «Oh Halcón del Horizonte, he visto al
enemigo conspirar contra tu Señorío, para arrebatarte la Corona Luminosa».
Fig. 6
Con unas cuantas palabras, el antiguo escriba se las ingenió para dibujar el fondo, así como para situar el
escenario de la inusual guerra que estaba a punto de comenzar. En un momento se nos informa que la pugna
vino a consecuencia de una conspiración de ciertos «enemigos» de los dioses Ra y Horus, que pretendían
arrebatarle la «Corona Luminosa del Señorío». Es obvio que esto sólo podía pretenderlo otro u otros dioses. Con
el fin de anticiparse a la conspiración, Ra, «acompañado por sus guerreros», fue en su barco hasta una zona en
donde Horus había establecido su cuartel general.
El «barco» de Ra, que nos resulta conocido de otros muchos textos, era un Barco Celeste en el cual el dios
podía remontarse hasta los cielos más lejanos. En este caso, Ra lo utilizó para desembarcar lejos de las aguas,
«en la parte occidental» de la región de Ua-Ua. Allí aterrizó, al este del Lugar del Trono de Horus. Y Horus salió a
recibir a su antepasado y a informarle de que el «enemigo» estaba reuniendo sus fuerzas.
Entonces, Ra, el Santo, el Halcón del Horizonte, le dijo a Horus, el Medidor Alado: «Noble vastago de Ra, mi
descendiente: Ve rápido, y derriba al enemigo al que has visto».
Con estas instrucciones, Horus despegó en el Disco Alado en busca del enemigo en los cielos:
Y así, Horus, el Medidor Divino, se elevó hacia el horizonte en el Disco Alado de Ra; de ahí que se le haya
llamado desde aquel día «Gran Dios, Señor de los Cielos».
Desde el cielo, volando en el Disco Alado, Horus divisó a las fuerzas enemigas y desencadenó sobre ellos una
«tormenta» que no podía ser vista ni oída, y que, no obstante, traía una muerte instantánea:
En las alturas de los cielos, desde el Disco Alado, vio a los enemi" ', gos, y cayó sobre ellos por detrás. De la
parte de delante soltó contra ellos una Tormenta que no podían ver con sus ojos, ni oír con sus oídos.
Aquello les llevó la muerte a todos en un instante; ningún ser quedó con vida a su paso.
15
Después, Horus volvió al barco de Ra con el Disco Alado, «que brillaba con muchos colores», y escuchó a Toth,
dios de las artes mágicas, haciendo oficial su victoria:
Entonces, Horus, el Medidor Divino, reapareció en el Disco Alado, que brillaba con muchos colores; y volvió al
barco de Ra, el Halcón del Horizonte.
Y Toth dijo: «¡Oh, Señor de los dioses! El Medidor Divino ha vuelto en el gran Disco Alado, brillando con
muchos colores»...
De ahí que sea llamado desde aquel día «El Medidor Divino». Y en honor a Horus, el Medidor Divino, le
pusieron a la ciudad de Hut el nombre de «Behutet».
Fue en el Alto Egipto donde tuvo lugar esta primera batalla, la que mantuvo Horus con «los enemigos». Heinrich
Brugsch, que fue el primero en publicar el texto de esta inscripción ya en 1870 (Die Sage von der geflügten
Sonnenscheibé), sugirió que la «Tierra de Khenn» era Nubia, y que Horus había divisado a los enemigos en
Syene (el Asuán de hoy). Estudios más recientes, como Egypt in Nubia, de Walter B. Emery, coinciden en que Ta-
Khenn era Nubia y que Ua-Ua era el nombre de su mitad norte, la región que se extiende entre las primeras y las
segundas cataratas del Nilo. (A la parte sur de Nubia se le llamaba Kus.) Estas identificaciones parecen válidas,
dado que la ciudad de Behutet, que se le concedió a Horus como premio por su primera victoria, no era otra que
la ciudad de Edfú, que estuvo consagrada a Horus desde entonces.
Las leyendas sostienen que fue en Edfú donde Horus estableció una fundición de metal divino, en donde se
forjaban las singulares armas de «hierro divino». También era allí donde Horus entrenaba a un ejército de mesniu
-«Gente de Metal». Se les representó en las paredes del templo de Edfú con el aspecto de hombres de cabeza
rapada, con una túnica corta y un grueso collar, con armas en ambas manos. Por otra parte, entre los jeroglíficos
de «hierro divino» y «gente de metal» había un arma con forma de arpón que no se ha podido identificar.
Según las leyendas egipcias, los mesniu fueron los primeros hombres en ser armados por los dioses con armas
hechas de metal. Y, como pronto veremos en el relato, también fueron los primeros en ser enrolados por un dios
para luchar en las guerras de los dioses.
Al estar ya bien controlada la región que se extiende entre Asuán y Edfú, y con guerreros bien armados y
entrenados, los dioses se dispusieron a avanzar hacia el norte, hacia el corazón de Egipto. Parece que las
primeras victorias fortalecieron también la alianza de los dioses, pues se nos dice que la diosa asiática Ishtar (el
texto egipcio la llama por su nombre cananeo, Ashtoreth) se unió al grupo. Desde el cielo, Horus llamó a Ra para
que explorara la tierra bajo ellos:
Y Horus dijo: «¡Avanza, Oh Ra! ¡Busca a los enemigos que hay abajo, en la tierra!»
Entonces, Ra, el Santo, se adelantó; y Ashtoreth fue con él. Y buscarón a los enemigos en tierra; pero se
habían escondido todos.
Dado que los enemigos en tierra se habían ocultado a la vista, Ra tuvo una idea: «Y Ra dijo a los dioses que le
acompañaban: 'Llevemos nuestra nave hacia el agua, pues el enemigo se encuentra en la tierra'. Y a aquellas
aguas se les llamó desde entonces 'Las Aguas Recorridas'». Mientras que Ra podía hacer uso de las
capacidades anfibias de su vehículo, Horus tuvo que hacerse con una nave acu tica. De modo que le dieron un
barco, «y lo llamaron Mak-A (Gran Protector) hasta el día de hoy».
Fue entonces cuanto tuvo lugar la primera batalla en la que se vieron involucrados mortales:
Pero los enemigos también iban por el agua, haciéndose pasar por cocodrilos e hipopótamos, y se pusieron a
golpear el barco de Ra, el Halcón del Horizonte...
Entonces, apareció Horus, el Medidor Divino, junto con sus ayudantes, aquellos que le servían como guerreros,
cada uno llamado por nombre, con el Hierro Divino y una cadena en las manos, y repelieron a los cocodrilos y los
hipopótamos.
Y cazaron a 651 enemigos en aquel lugar; fueron muertos a la vista de la ciudad.
Y Ra, el Halcón del Horizonte, le dijo a Horus, el Medidor Divino: «Que este sitio se conozca como el lugar
donde llevaste a cabo tu victoria en las tierras del sur».
Tras vencer a sus enemigos desde los cielos, sobre la tierra y en las aguas, la victoria de Horus parecía
completa; y Toth pidió que se celebrara:
16
Entonces dijo Toth a los otros dioses: «¡Oh Dioses del Cielo, alegrad vuestros corazones! ¡Oh Dioses de la
Tierra, alegrad vuestros corazones! El joven Horus ha traído la paz, después de realizar extraordinarias hazañas
en esta campaña».
A partir de entonces se adoptó el Disco Alado como emblema del Horus victorioso:
Desde aquel día existen los emblemas metálicos de Horus. Fue Horus el que se forjó como emblema el Disco
Alado, situándolo en la parte delantera del barco de Ra. Y junto a él puso a la diosa del norte y a la diosa del sur,
representadas como dos serpientes.
Y Horus, de pie detrás del emblema, sobre el barco de Ra, con el Hierro Divino y la cadena en la mano.
A pesar de las palabras de Toth acerca de Horus como portador de la paz, ésta aún no estaba a mano.
Mientras el grupo de dioses seguía su avance hacia el norte, «vislumbraron dos brillos en la llanura que hay al
sudeste de Tebas. Y Ra le dijo a Toth: 'Es el enemigo; que los mate Horus...'. Y Horus hizo una gran masacre
entre ellos».
Una vez más, con la ayuda del ejército de hombres que había entrenado y armado, Horus logró la victoria; y
Toth siguió poniendo nombre a los lugares en honor a las victoriosas batallas.
Mientras que con la primera batalla aérea se abrió paso a través de las defensas que separaban a Egipto de
Nubia en Syene (Asuán), con las batallas que siguieron en tierra y en el agua, Horus se aseguró la curva del Nilo,
desde Tebas a Dendera. Grandes templos y emplazamientos reales proliferarían en tiempos futuros. Ahora, el
camino al corazón de Egipto estaba abierto.
Durante varios días, los dioses avanzaron hacia el norte -Horus vigilando desde los cielos en el Disco Alado, Ra
y sus compañeros bajando el Nilo, y la Gente de Metal guardando los flancos por tierra. A continuación, hubo una
serie de breves pero fieros enfrenta-mientos; los nombres de los lugares, bien establecidos en la antigua
geografía egipcia, indican que la ofensiva de los dioses llegó a la región de los lagos que, en la antigüedad, se
extendía desde el Mar Rojo hasta el Mediterráneo (alguno de los cuales aún existe):
Después, los enemigos se distanciaron de él, hacia el norte. Se situaron en la región del agua, de cara al mar
que hay detrás del Mediterráneo; y sus corazones estaban atenazados por el miedo que le tenían.
Pero Horus, el Medidor Alado, los acosaba desde el barco de Ra, con el Hierro Divino en la mano.
Y todos sus Ayudantes, con armas de hierro forjado, se organizaron a su alrededor.
Pero el intento de rodear y atrapar a los enemigos no dio resultado: «Durante cuatro días y cuatro noches,
recorrieron las aguas persiguiéndoles, sin llegar a ver ni uno de ellos». Después, Ra le aconsejó que subiera de
nuevo al Disco Alado, y entonces Horus pudo ver a los enemigos huyendo; «les arrojó su Lanza Divina y los mató,
haciendo gran aniquilación entre ellos. Trajo también a 142 enemigos prisioneros en la parte delantera del barco
de Ra», que fueron rápidamente ejecutados.
La inscripción del templo de Edfú cambia después a un panel diferente, dado que ahí comenzaba un nuevo
capítulo de aquella Guerra de los Dioses. Los enemigos que habían logrado escapar «se dirigieron por el Lago del
Norte hacia el Mediterráneo, al cual pretendían llegar navegando por la región del agua. Pero el dios hirió sus
corazones [con el miedo], y cuando llegaron a la mitad de las aguas en su huida, se dirigieron desde el lago
occidental a las aguas que conectan con los lagos de la región de Mer, con el fin de reunirse allí con los enemigos
que había en la Tierra de Set».
Estos versículos no sólo nos proporcionan información geográfica, sino que también identifican por primera vez
a «los enemigos». El conflicto se había desplazado a la cadena de lagos que, en la antigüedad, mucho más que
en nuestros días, separaba físicamente a Egipto de la península del Sinaí. Al este, más allá de esta barrera de
agua, se hallaban los dominios de Set, adversario de antiguo que había dado muerte a Osiris, padre de Horus.
Ahora sabemos que era Set el enemigo contra el cual habían lanzado su ofensiva las fuerzas de Horus desde el
sur. Y, ahora, Horus llegaba a la frontera que separaba a Egipto de la Tierra de Set.
En ese momento se dio una tregua en la lucha, durante la cual Horus llevó a primera línea a su Gente de Metal
armada, y Ra pudo llegar al escenario en su barco. También los enemigos se reagruparon y cruzaron las aguas
en retirada, a lo que siguió una importante batalla. Esta vez, fueron capturados y ejecutados 381 enemigos (en
ningún momento, se dan en el texto cifras de bajas en el bando de Horus); y Horus, al calor de la batalla, en su
persecución, cruzó las aguas y entró en el territorio de Set.
17
Fue por este motivo, según la inscripción del gran templo de Edfú, que Set, enfurecido, se enfrentó a Horus en
una serie de batallas -por tierra y por aire- en una lucha de dios a dios. De esta lucha se han encontrado varias
versiones, como veremos. Lo que resulta interesante aquí es el hecho que remarcara E. A. Wallis Budge en The
Gods of the Egyptians: que la primera vez que se implicó a los hombres en las Guerras de los Dioses, fue el
ejército humano con el Hierro Divino el que trajo la victoria a Horus: «Está bastante claro que él atribuyó su
victoria principalmente a la superioridad de las armas con las que él y sus hombres iban armados, y al material del
cual estaban hechas».
Así, según los escritos egipcios, el hombre aprendió a levantar la espada contra el hombre.
Cuando terminaron los combates, Ra expresó su satisfacción por las hazañas de «estas Gentes de Metal de
Horus», y decretó, que a partir de entonces, «morarán en los santuarios» y se les servirá con libaciones y
ofrendas «como recompensa, porque han dado muerte a los enemigos del dios Horus». Se les acomodó en Edfú,
la capital de Horus en el Alto Egipto, y en This (Tanis en griego, la bíblica Zo'an), capital del dios en el Bajo
Egipto. Con el tiempo, sobrepasarían su papel exclusivamente militar y lograrían el título de Shamsu-Hor
(«Asistentes de Horus»), siriviéndole como ayudantes y emisarios humanos.
Se ha descubierto que la inscripción de las paredes del templo de Edfú era una copia de un texto conocido por
los escribas egipcios de fuentes más antiguas; pero nadie sabe cuándo y quiénes compusieron el texto original.
Los expertos que han estudiado la inscripción han llegado a la conclusión de que la precisión geográfica y otros
datos del texto indican (en palabras de E. A. Wallis Budge) «que no estamos tratando aquí acontecimientos
completamente mitológicos; y es bastante probable que la victoriosa ofensiva que se le atribuye a Hor-Behutet
(Horus de Edfú) se basé en las hazañas de algún invasor victorioso que se estableció en Edfú en épocas muy
antiguas».
Al igual que ocurre con todos los textos históricos egipcios, también éste comienza con una fecha: «En el año
363». Estas fechas indican siempre el año del reinado del faraón al cual pertenece el acontecimiento: cada faraón
tenía su primer año, su segundo año, etc. Sin embargo, el texto en cuestión no trata de asuntos de reyes, sino de
asuntos divinos, de una guerra entre dioses. Así pues, el texto relata acontecimientos que habían sucedido en el
«año 363» del reinado de determinados dioses, y nos lleva a tiempos muy antiguos cuando los dioses, y no los
hombres, gobernaban Egipto.
Y las tradiciones egipcias no dejan lugar a dudas de que tal época existió. Al historiador griego Herodoto (siglo v
a.C), en su extensa ísita a Egipto, le dieron detalles los sacerdotes acerca de los reina-°s y las dinastías
faraónicas. Herodoto comentó que «los sacerdotes ecian que fue Mén el primer rey de Egipto, y que fue él el que
levanto el dique que protege Menfis de las inundaciones del Nilo», el que desvió el río y construyó Menfis en la
tierra así ganada. «Además de estas obras, los sacerdotes decían que fue él también el que construyó el templo
de Vulcano que se levanta en la ciudad, un enorme edificio, muy digno de mención».
«Después me leyeron un papiro en donde figuraban los nombres de los 330 monarcas que le sucedieron en el
trono. Entre estos, había 18 reyes etíopes, y una reina nativa; el resto fueron reyes y egipcios». Más tarde, los
sacerdotes le enseñaron a Herodoto largas hileras de estatuas que representaban a los sucesivos faraones, y le
contaron algunos detalles relativos a algunos de estos reyes y sus pretensiones de ascendencia divina. «Los
seres representados por estas imágenes estaban, ciertamente, muy lejos de ser dioses», comentó Herodoto; «sin
embargo», continuó:
En tiempos anteriores a ellos, las cosas eran diferentes. Por aquel entonces, Egipto estaba gobernado por los
dioses, que vivían sobre la Tierra con los hombres, habiendo siempre uno de ellos que tenía la supremacía sobre
los demás.
El último de éstos fue Horus, el hijo de Osiris, al cual los griegos llamaron Apolo. Horus se casó con Tifón, y fue
el último dios-rey en gobernar Egipto.
En su libro Contra Apión, el historiador judío del siglo I, Flavio Josefo, citó, entre sus fuentes sobre la historia de
Egipto, los escritos de un sacerdote egipcio llamado Manetón. Estos escritos nunca se encontraron, pero
cualquier duda respecto a la existencia de tal historiador se disipó cuando se descubrió que sus escritos formaron
la base de varias obras de historiadores griegos posteriores. En la actualidad, se acepta como cierto que Manetón
(su nombre jeroglífico significa «Don de Toth»), sumo sacerdote y un gran erudito, compiló la historia de Egipto en
varios volúmenes por mandato del rey Tolomeo Filadelfo hacia el 270 a.C. El manuscrito original se depositó en la
gran biblioteca de Alejandría, donde pereció, junto con muchos más documentos de un valor incalculable, cuando
los conquistadores musulmanes prendieron fuego al edificio en el 642 d.C.
Manetón fue el primer historiador conocido por haber dividido la lista de soberanos egipcios en dinastías, una
práctica que se mantiene en la actualidad. Su Lista de los Reyes -nombre, duración del reinado, orden de
sucesión y algunos datos más- se conservó principalmente gracias a los escritos de Julio Africano y de Eusebio
de Cesárea (en los siglos ni y iv d.C). Éstas, y otras versiones basadas en la de Manetón, coinciden en afirmar
18
que éste anotó como primer soberano de la primera dinastía de faraones al rey Mén (Menes en griego), el mismo
del que habló Herodoto, basándose en sus propias investigaciones en Egipto.
Pero todo esto se ha venido confirmando con los descubrimientos modernos, tal como el de la Tablilla de
Abidos (Fig. 7), en la cual el faraón Seti I, acompañado por su hijo, Ramsés II, hace una relación de los nombres
de 75 de sus predecesores. El primero en ser nombrado es Mena.
Si Herodoto estaba en lo cierto en lo referente a las dinastías de faraones egipcios, ¿estaría también en lo cierto
con respecto a los «tiempos precedentes», cuando «Egipto tenía por soberanos a los dioses»?
Pero nos encontramos con que Manetón coincidía también con Herodoto en este asunto. Manetón escribió que
las dinastías de los faraones vinieron precedidas por otras cuatro dinastías: dos de dioses, una de semidioses y
una dinastía de transición. Dice que, al principio, siete grandes dioses reinaron en Egipto, por un total de 12.300
años:
Ptah gobernó 9.000 años
Ra gobernó 1.000 años
Shu gobernó 700 años
Geb gobernó 500 años
Osiris gobernó 450 años
Set gobernó 350 años
Horus gobernó 300 años
Siete dioses gobernaron 12.300 años
La segunda dinastía de dioses, según Manetón, estuvo compuesta por doce soberanos divinos, el primero de
los cuales fue el dios Toth; éstos gobernaron durante 1.570 años. En total, según él, 19 dioses gobernaron
durante 13.870 años. Después, siguió una dinastía de treinta semidioses, que reinaron durante 3.650 años; en
total, hubo 49 soberanos divinos y semidivinos en Egipto, que reinaron un total de 17.520 años. Más tarde,
durante 350 años, no hubo soberano para todo Egipto; fue una época caótica, durante la cual diez soberanos
humanos mantuvieron la realeza en This. Fue después cuando Mén estableció la primera dinastía humana de
faraones, y construyó una nueva capital, consagrada al dios Ptah -el «Vulcano» de Herodoto.
Fig.7
Siglo y medio de descubrimientos arqueológicos y el desciframiento de la escritura jeroglífica han convencido a
los expertos de que las dinastías faraónicas tuvieron probablemente su inicio en Egipto hacia el 3100 a.C; y,
ciertamente, con un soberano cuyo jeroglífico significa Mén. Él unificó el Alto y el Bajo Egipto, y estableció su
capital en una nueva ciudad llamada Men-Nefer («La Belleza de Mén») -Menfis en griego. Su ascenso al trono de
un Egipto unido siguió, cómo no, a un período caótico, tal como afirmaba Manetón. En una inscripción que figura
en un objeto conocido como la Piedra de Palermo, se han conservado al menos nueve nombres arcaicos de reyes
que llevaron sólo la Corona Roja del Bajo Egipto y que gobernaron antes que Menes. Se han encontrado tumbas
y objetos pertenecientes a reyes arcaicos que llevaban nombres como «Escorpión», Ka, Zeser, Narmer y Sma. El
conocido egiptólogo Sir Flinders Petrie afirmó en su The Roy al Tombs of the First Dynasty y en otras obras que
estos nombres se corresponden con los dados por Manetón en la lista de los diez soberanos humanos que
reinaron en Tanis durante los siglos del caos. Petrie sugería que este grupo, que precedió a la I Dinastía, fuera
llamado «Dinastía 0».
Un importante documento arqueológico que trata de la realeza egipcia, el llamado Papiro de Turín, comienza
con una dinastía de dioses en la que se enumera a Ra, Geb, Osiris, Set y Horus, después Toth, Maat y otros, y
asigna a Horus -justo al igual que Manetón- un reinado de 300 años. Este papiro, que data de la época de
Ramsés II, enumera a 38 soberanos semidivinos después de los divinos: «Diecinueve Jefes del Muro Blanco y
diecinueve Venerables del Norte». Según el Papiro de Turín, entre ellos y Menes hubo una serie de reyes
humanos bajo la protección de Horus; ¡y su epíteto fue el de Shamsu-Hor!
En una conferencia dada ante la Sociedad Real de Literatura de Londres en 1843, el Dr. Samuel Birch,
conservador de Antigüedades Egipcias del Museo Británico, anunció que en el papiro y en sus fragmentos había
contado un total de 330 nombres, número que «coinci-<Ha con los 330 reyes mencionados por Herodoto».
Aunque entre los egiptólogos exista algún desacuerdo acerca de los detalles, todos coinciden en la actualidad
en que los descubrimientos arqueológicos sustentan la información proporcionada por l°s historiadores antiguos
de que las dinastías comenzaron con Menes, después de un período caótico de unos diez soberanos que
reinaron sobre un Egipto dividido; y que hubo un período previo en el que Egipto estuvo unido bajo soberanos
19
cuyos nombres no pudieronser otros que Horus, Osiris, etc. Sin embargo, los expertos que ' encuentran difícil de
aceptar que estos soberanos pudieran ser «dioses» sugieren que debieron ser seres humanos «deificados».
Para arrojar un poco más de luz sobre el tema, podemos comenzar con el lugar que eligió Menes como capital
de aquel Egipto reu-nificado. Hemos descubierto que la ubicación de Menfis no fue una cuestión casual, pues
tuvo que ver con determinados acontecimientos relacionados con los dioses. Y la forma en la que se construyó
Menfis tampoco carece de significados simbólicos, pues Menes construyó la ciudad sobre un montículo artificial,
creado después de desviar el Nilo en esa zona y de otros trabajos de represa y recuperación de terrenos. Y esto
lo hizo emulando el modo en que se había creado el mismo Egipto.
Los egipcios creían que «un dios muy grande que vino en las épocas más antiguas» llegó a la tierra y la
encontró bajo el agua y el lodo. Llevó a cabo grandes obras de recuperación de terrenos, haciendo diques y
elevando literalmente Egipto hasta sacarlo de debajo de las aguas -explicando así el apodo de Egipto: «La Tierra
Elevada». «Este dios de antaño se llamó Ptah -un «Dios del Cielo y la Tierra»-, y se le consideraba un gran
ingeniero y maestro de la invención.
La veracidad de la leyenda de La Tierra Elevada se potencia por sus aspectos tecnológicos. El Nilo es un río
tranquilo y navegable hasta Syene (Asuán); más allá de este punto, el recorrido del río hacia el sur es traicionero,
y está obstaculizado por varias cataratas. Y parece ser que, en el Egipto prehistórico, el nivel del Nilo estaba
regulado por presas, del mismo modo que hoy en día se regula a través de la presa de Asuán. Las leyendas
egipcias sostienen que Ptah estableció su base de operaciones en la isla de Abu, la que recibió el nombre de
Elefantina desde tiempos griegos debido a su forma. Esta isla está situada justo por encima de las primeras
cataratas del Nilo, en Asuán. Tanto en los textos como en los dibujos (Fig. , se representaba a Ptah, cuyo
símbolo era la serpiente, controlando las aguas del Nilo desde unas cavernas subterráneas. «Era el que guardaba
las puertas que contenían las inundaciones, el que quitaba los cerrojos en el momento oportuno». En lenguaje
técnico, se nos está informando de que en el lugar más apropiado, desde el punto de vista de la ingeniería, Ptah
construyó unas «cavernas gemelas» (dos embalses conectados) cuyas exclusas podian abrirse y cerrare, con
cerrojo y sin el, regulando asi, artificialmente, el nivel y caudal de las aguas del Nilo.
Ptah y el resto de dioses recibían el nombre egipcio de Ntr -«Guardián, Vigilante». Según los egipcios, habían
llegado a su tierra desde Ta-Ur, la «Tierra Lejana/Extranjera», cuyo nombre Ur significaba «antaño, antiguo», pero
que también podría haber sido el nombre de un lugar real, un lugar bien conocido tanto en los escritos bíblicos
como mesopotámicos: la antigua ciudad de Ur, en el sur de Mesopotamia. Y los estrechos del Mar Rojo, que
conectaban a Mesopotamia con Egipto, recibían el nombre de Ta-Neter, el «Lugar de los Dioses», el paso por el
cual habían llegado a Egipto. El que los primitivos dioses hubiesen llegado de las tierras bíblicas de Sem viene
corroborado además por el hecho desconcertante de que los nombres de aquellos dioses de antaño derivaban del
«semita» (acadio). Así, Ptah, que no tiene ningún significado en egipcio, quería decir en lenguas semitas «el que
elaboraba cosas tallando y abriendo».
Fig.8
Con el tiempo -después de 9.000 años, según Manetón-, Ra, un hijo de Ptah, se convirtió en soberano de
Egipto. Su nombre tampoco tiene significado en egipcio, pero debido a que Ra estaba relacionado con un brillante
cuerpo celeste, los expertos asumen que Ra significa «brillante». Nosotros sabemos con una mayor certeza que
uno de los apodos de Ra, Tem, tiene la connotación semita de «el Completo, el Puro».
Los egipcios también creían que Ra había llegado a la Tierra desde el «Planeta de los Millones de Años» en
una Barca Celeste, cuya parte superior, de forma cónica, y a la que llamaban Ben-Ben («Ave Piramidal»), fue
conservada posteriormente en un santuario especialmente construido en la ciudad sagrada de Anu (la bíblica On,
mejor conocida por su nombre griego, Heliópolis). En tiempos dinásticos, los egipcios peregrinaban a este
santuario para ver el Ben-Ben y otras reliquias relacionadas con Ra y los viajes celestes de los dioses. Fue a Ra,
como Tem, a quien se consagró la ciudad que en la Biblia se conoce como Pi-Tom -«La Puerta de Tem»-,
construida por los israelitas durante su cautiverio en Egipto.
Los sacerdotes heliopolitanos fueron los primeros en anotar las leyendas de los dioses de Egipto y en dar
cuenta de que la primera «compañía» de dioses, encabezada por Ra, constaba de nueve «Guardianes» -Ra y
cuatro parejas divinas que le siguieron. La primera pareja divina que gobernó cuando Ra se cansó de estar en
Egipto fueron sus propios hijos, el varón, Shu («Sequedad»), y la hembra, Tefnut («Humedad»); su principal tarea,
según los relatos egipcios, fue la de ayudar a Ra en el control de los cielos sobre la Tierra.
Shu y Tefnut sentaron precedente para los faraones mortales de tiempos posteriores, que asumirían la
costumbre de que el rey seleccionara a una hermanastra como esposa real. A ellos les siguieron en el trono
20
divino, según nos dice Manetón en ambos casos, sus hijos, otra vez hermano y hermana: Geb («El Que
Amontona la Tierra») y Nut («El Firmamento Extendido»).
El enfoque puramente mitológico de los relatos egipcios acerca de los dioses -el de las gentes primitivas que
observaban la Naturaleza y veían «dioses» en sus fenómenos- ha llevado a los expertos a suponer que Geb
representaba a la Tierra deificada, y Nut a los Cielos; y que, al decir de Geb y de Nut que eran el Padre y la
Madre de los dioses que reinaron después en Egipto, los egipcios creían que los dioses habían nacido de la unión
de la Tierra y el Cielo. Pero si tomamos literalmente las leyendas y los versículos de Los Textos de la Pirámide y
El Libro de los Muertos, veremos que Geb y Nut recibían estos nombres debido a las actividades relacionadas
con la periódica aparición del ave Bennu, de la cual los griegos obtuvieron la leyenda del Fénix: un águila de
plumaje rojo y oro, que moría y volvía a aparecer a intervalos que se prolongaban durante varios milenios. Era por
esa ave, cuyo nombre era el mismo que el del artilugio en el cual Ra aterrizó en la Tierra, que Geb realizaba
grandes obras en la tierra y Nut «extendía el firmamento del cielo». Parece ser que estas hazañas las realizaban
los dioses en la «Tierra de los Leones»; era allí donde Geb «había abierto la tierra» para el gran objeto esférico
que llegaba desde los «cielos extendidos» y aparecía por el horizonte.
Con posterioridad a los hechos arriba descritos, Geb y Nut entregarían la soberanía de Egipto a sus cuatro
hijos: Asar («El Que Todo lo Ve»), al que los griegos llamaron Osiris, y su hermana y esposa Ast, mejor conocida
como Isis; y Set y su esposa Neftis (Nebt-Hat, «Dama de la Casa»), hermana de Isis. Fue de estos dioses, que
fueron verdaderamente dioses de Egipto, de los que más trataron los relatos egipcios; pero, al representarlos (Fig.
9), a Set nunca se le mostró sin su disfraz animal: nunca se le veía el rostro, y el significado de su nombre desafía
aún a los egiptólogos, aun siendo idéntico al nombre dado en la Biblia al tercer hijo de Adán y Eva.
Con dos hermanos que se casaban con sus propias hermanas, los dioses se enfrentaban a un serio problema
de sucesión. La única solución plausible consistió en dividir el reino: a Osiris se le dieron las tierras bajas del norte
(el Bajo Egipto), y a Set se le dio la zona montañosa del sur (el Alto Egipto). Sobre cuánto duró este arreglo es
algo que sólo se puede adivinar por las crónicas de Manetón; pero lo cierto es que Set no se quedó satisfecho
con la división de soberanía, y recurrió a diversas intrigas para obtener el control de la totalidad de Egipto.
Fig.9
Los expertos suponen que el único motivo de Set fue el de su ansia de poder. Pero, si tenemos en cuenta lo que
eran las normas de sucesión de los dioses, podremos comprender el profundo efecto que estas normas tenían en
sus asuntos (y, posteriormente, en los de los reyes humanos). Dado que los dioses (y, más tarde, los hombres)
podían tener, además de la esposa oficial, una o más concubinas, así como engendrar hijos a través de amoríos
ilícitos, la primera regla de la sucesión era ésta: el heredero al trono debía ser el primogénito de la esposa oficial.
Si la esposa oficial no tenía un hijo, el primogénito de cualquiera de las concubinas se convertiría en el heredero.
Sin embargo, si en cualquier momento, incluso después del nacimiento del primogénito heredero, el soberano
tenía un hijo con su propia hermanastra, este hijo suplantaba al primogénito y se convertía en el heredero legal.
Esta costumbre fue la causa de muchas rivalidades y conflictos entre los Dioses del Cielo y la Tierra, y nos
atrevemos a sugerir que también explicaría los motivos básicos de Set. Y para hacer esta afirmación nos
basamos en el tratado De Iside et Osiride (De Isis y Osiris), de Plutarco, un biógrafo e historiador del siglo i d.C,
que escribió para los griegos y los romanos de su tiempo acerca de las legendarias historias de los dioses de
Oriente Próximo. Las fuentes egipcias sobre las cuales se basó se tenían en su época por escritos del mismísimo
dios Toth, el cual, como Escriba de los Dioses, había hecho las crónicas de sus historias y hazañas en la Tierra.
«La historia de Isis y Osiris, en la que se han conservado las partes más significativas y se han omitido las
superfluas, se relata brevemente así», escribió Plutarco en la frase con la que iniciaba su obra, para seguir
explicando que Nut (a la cual los griegos comparaban con su diosa Rea) había tenido tres hijos: el primogénito
era Osiris, el último Set. También había dado a luz a dos hijas, Isis y Neftis. Pero no todos estos hijos tenían por
padre a Geb: sólo Set y Neftis eran hijos de éste. Osiris y su segundo hermano en realidad tenían por padre a Ra,
que llegó hasta su nieta sigilosamente; e Isis tenía por padre a Toth (el dios griego Hermes), que, «estando
asimismo enamorado de la misma diosa», le correspondió de varias formas «en recompensa por los favores que
había recibido de ella».
Así pues, la situación era ésta: el primogénito era Osiris y, aunque no era hijo de Geb, sus pretensiones a la
sucesión eran aún mayores, al tener por padre al mismísimo Ra. Pero el heredero legítimo era Set, por haber
nacido del soberano en el poder, Geb, y su hermanastra Nut. Pero, por si esto fuera poco, las cosas se
complicaron después con la carrera entablada entre los dos hermanos por asegurarse que su heredero fuera el
siguiente sucesor legítimo. Para ello, Set necesitaba tener un hijo con su hermanastra Isis, mientras que Osiris
podía lograrlo teniendo un hijo con Isis o con Neftis (por ser ambas hermanastras de él). Pero Osiris bloqueó
deliberadamente las posibilidades de Set para que sus descendientes gobernaran Egipto al tomar a Isis por
21
esposa. Entonces, Set se casó con Neftis, pero dado que ella era hermana y no hermanastra, ninguno de sus
descendientes tendría derecho al trono.
Así se estableció el escenario para el creciente odio de Set contra Osiris, que le había privado tanto del trono
como de la sucesión.
Y Set encontró la ocasión de vengarse, según Plutarco, con motivo de la visita a Egipto de «cierta reina de
Etiopía llamada Aso». Ayudado en la conspiración por sus partidarios, Set celebró un banquete en honor de la
reina, al cual fueron invitados todos los dioses. Para sus maquinaciones, Set había hecho construir un magnífico
cofre, lo suficientemente grande como para albergar el cuerpo de Osiris: «Llevó el cofre a la sala del banquete,
donde, tras ser enormemente admirado por todos los presentes, Set, como si de una broma se tratara, prometió
regalárselo a aquél cuyo cuerpo encajara en él. Y así, uno tras otro, todos se fueron metiendo en el cofre.
«Osiris, que era el último de todos, se tumbó en el cofre; y, en ese momento, los conspiradores se abalanzaron
inmediatamente, cerraron el cofre sobre él y lo tachonaron con clavos, derramando luego plomo fundido sobre
él». Más tarde, llevaron el cofre donde estaba cautivo Osiris a la orilla del mar, y en Tanis, donde el Nilo se funde
con el Mediterráneo, lo hundieron.
Vestida de luto y después de cortarse un mechón de su cabello c°mo señal de duelo, Isis partió en busca del
cofre. «Por fin, le dieron noticias más concretas sobre el arca, que había sido llevada por las olas del mar hasta la
costa de Biblos» (en lo que es ahora el Líbano). Isis recuperó el cofre donde estaba el cuerpo de Osiris y lo
ocultó en j un lugar apartado hasta que diera con la forma de resucitarlo. Pero, de algún modo, Set lo encontró,
tomó el cofre y cortó el cuerpo de ' Osiris en catorce pedazos, que dispersó por todo Egipto.
Una vez más, Isis partió, esta vez en busca de los miembros dispersos de su hermano y marido. Según unas
versiones, Isis enterró los pedazos allá donde los encontró, dando inicio al culto de Osiris en aquellos sitios;
según otras versiones, Isis juntó las partes que encontró, dando inicio a la costumbre de la momificación. Todos
coinciden en que encontró todos los pedazos excepto uno: el falo de Osiris.
No obstante, antes de deshacerse finalmente del cuerpo, Isis se las ingenió para extraer de él la «esencia» de
Osiris, y se inseminó a sí misma con su simiente, concibiendo así y dando a luz a un hijo de ambos: Horus.
Después de nacer, Isis lo ocultó de Set en las ciénagas de papiros del delta del Nilo.
Se han encontrado muchas leyendas relativas a los acontecimientos que siguieron: las leyendas, copiadas y
recopiadas en papiros, conformaron los capítulos de El Libro de los Muertos, o se utilizaron como versículos en
Los Textos de la Pirámide. Todas juntas, nos revelan un importante drama en el que hubo maniobras legales,
secuestros por cuestiones de estado, el regreso mágico del mundo de los muertos, homosexualidad y, por último,
una gran guerra, un drama en el cual el premio era el Trono Divino de los dioses.
Dado que todos parecían creer que Osiris había perecido sin dejar un heredero, Set pensó que podría
conseguir un heredero legítimo forzando a Isis a casarse con él. De modo que la secuestró y la mantuvo retenida
hasta que consintiera; pero, con la ayuda del dios Toth, Isis se las compuso para escapar. Una versión, que se
encuentra en la llamada Estela Metternich, escrita como un cuento por la propia Isis, detalla su fuga en la noche y
sus aventuras hasta llegar a las ciénagas donde Horus se hallaba escondido. Pero encontró a éste agonizando,
debido a la picadura de un escorpión (Fig. 10). Se puede inferir por el texto que fueron las palabras de su hijo
agonizante las que le impulsaron a escapar. Las gentes que vivían en las ciénagas acudieron al oír sus lamentos,
pero no podían hacer nada por ayudarle. Entonces, llegó la ayuda, desde una nave espacial:
Fig. 10
Entonces, Isis exhaló un grito al cielo y dirigió su súplica al Barco del Millón de Años.
Y el Disco Celeste siguió allí, y no se movió del lugar en el que estaba.
Y Toth bajó, e iba provisto de mágicos poderes, y estaba en posesión del gran poder que hace que la palabra
se haga realidad. Y dijo:
«Oh Isis, tú diosa, tú gloriosa, que tienes el conocimiento de la boca; mira, ningún mal caerá sobre el niño
Horus, pues del Barco de Ra viene su protección.
«He venido en este día en el Barco del Disco Celeste, desde el lugar en donde estaba ayer. Cuando llegue la
noche, esta Luz extraerá [el veneno] para la curación de Horus...
«He venido desde los cielos para salvarle el niño a su madre».
22
Liberado de la muerte por el astuto Toth y, según algunos textos, inmunizado para siempre como resultado del
tratamiento de éste, Horus creció como Netch-atef, «Vengador de su Padre». Educado y entrenado en las artes
marciales por las diosas y los dioses que ñaman apoyado a Osiris, fue preparado como un Príncipe Divino, y un
día apareció ante el Consejo de los Dioses para reclamar el trono de Osiris.
De los muchos dioses que se sorprendieron con su aparición, ninguno lo estuvo tanto como Set. Todos
parecían preguntarse: ¿Será verdad que Osiris es el padre de este joven? Tal como se describe en un texto
conocido como El Papiro N° 1 de Chester Beatty, Set propuso que las deliberaciones de los dioses se
pospusieran con el fin de darle ocasión para discutir el problema pacíficamente con su recién aparecido sobrino, e
invitó a Horus diciéndole: «ven, pasemos un día agradable en mi casa». Horus aceptó, pero lo que Set tenía en
mente no era hacer las paces:
Y, al caer la noche, les prepararon el lecho, y ambos yacieron en él. Y, durante la noche, Set hizo que su
miembro se pusiera rígido, y se lo puso entre las nalgas a Horus.
Cuando los dioses se reunieron en el siguiente consejo, Set exigió que el Cargo de Soberano se resolviera a su
favor, pues Horus había quedado incapacitado para ello: ¡fuese o no de la simiente de Osiris, la simiente de Set
se encontraba ahora en él, autorizándole para sucederle, no para precederle!
Llegó entonces el turno de Horus para sorprender a los dioses. Cuando Set eyaculó su semen, «tomé la
simiente entre mis manos», dijo Horus. A la mañana siguiente, se la mostró a su madre, diciéndole lo que había
sucedido. Y, entonces, Isis hizo que Horus erigiera su miembro y derramara su semen en una copa. Luego, la
diosa fue al huerto de Set y derramó el semen de Horus en una lechuga que, más tarde, Set ingeriría sin darse
cuenta. Así pues, anunció Horus, «¡No sólo es que la simiente de Set no está dentro de mí, es que mi simiente
está dentro de él! ¡Es Set el que ha quedado incapacitado para el cargo!
Desconcertados, los dioses convocaron a Toth para resolver el caso. Éste analizó el semen que Horus le había
dado a su madre, y que Isis había conservado en un cuenco; y se comprobó que, efectivamente, era el semen de
Set. Después, examinó el cuerpo de Set, y confirmó que contenía el semen de Horus...
Enfurecido, Set no esperó a que continuaran las deliberaciones. Sólo un combate a muerte podía zanjar el tema
ahora, gritó cuando se marchaba.
Por aquel entonces, según Manetón, Set llevaba gobernando 350 años. Si a esto le sumamos el tiempo -
calculamos que unos trece años- que le llevó a Isis encontrar las trece partes del desmembrado Osiris, tendremos
que, «en el año 363», fue cuando Ra se unió a Horus en Nubia, desde donde le acompañaría en la guerra contra
«el Enemigo». En Horus, Royal God of Egypt, S. B. Mercer resumió las opiniones de los expertos sobre el tema
con estas enfáticas palabras: «La historia del conflicto entre Horus y Set nos habla de un acontecimiento
histórico».
Según la inscripción del templo de Edfú, la primera batalla cara a cara entre Horus y Set tuvo lugar en el «Lago
de los Dioses», conocido a partir de entonces como «Lago de la Batalla». Horus consiguió golpear a Set con su
Lanza Divina y, cuando éste cayó, Horus lo capturó y lo llevó ante Ra. «Tenía su lanza en el cuello [de Set], y el
malvado tenía las piernas encadenadas, y el dios [Horus] le había cerrado la boca con un golpe de mazo». Ra
decidió que Isis y Horus podían hacer con Set y con los otros «conspiradores» capturados lo que se les antojara.
Pero cuando Horus se puso a cortarles las cabezas a los prisioneros, Isis se compadeció de su hermano Set y
lo dejó en libertad. Existen varias versiones de lo que sucedió después, entre las que se encuentra una conocida
como el Cuarto Papiro de Sallier; y, según la mayoría, la liberación de Set enfureció tanto a Horus que decapitó a
su propia madre, Isis; pero el dios Toth volvió a poner la cabeza cercenada en su sitio y la resucitó. (De este
incidente también da cuenta Plutarco.)
Tras su fuga, Set se ocultó en un túnel subterráneo y, después de una tregua de seis días, tuvo lugar una serie
de batallas aéreas. Horus se elevó en un Nar (un «Pilar ígneo»), que en las representaciones aparece como una
nave alargada y cilindrica, dotada de aletas o alas cortas. En la proa se adivinan como dos «ojos», que
cambiaban de color, de azul a rojo y nuevamente a azul; en la parte trasera, parecen verse estelas como de un
reactor (Fig. 11); de la parte frontal, el artilugio despedía rayos. (Los textos egipcios, todos escritos por los
seguidores de Horus, no dan ninguna descripción del vehículo aéreo de Set.)
Los textos describen una larga y enconada batalla, y el primero en ser golpeado fue Horus -alcanzado por un
rayo de luz del vehícu-o de Set. El Nar perdió uno de sus «ojos», y Horus prosiguió el combate desde el Disco
Alado de Ra. Desde éste vehículo, Horus disparo un «arpón» a Set; en esta ocasión, Set recibió el golpe, y perdió
los testículos...
23
Fig. 11
Dándole vueltas a la naturaleza de esta arma, W. Max Müller escribió en Egyptian Mythology que debía tener
«una punta extraña, prácticamente imposible», y en los textos jeroglíficos se le apodaba «el arma de treinta».
Como revelan los antiguos dibujos (Fig. 12 a), el «arpón» era en realidad un ingenioso cohete triple: cuando se
disparaba el primer proyectil, el más grande, se abría camino para que fueran lanzados los otros dos más
pequeños. El apodo («Arma de Treinta») sugiere la idea de que estos proyectiles fueran lo que en la actualidad
llamamos Misiles de Cabezas Múltiples, en los que cada misil contiene diez cabezas capaces de estallar por
separado.
De pura casualidad, pero probablemente debido a que circunstancias similares traen como resultado
connotaciones similares, la McDonnell Douglas Corporation de San Luís, Missouri, ha bautizado unos misiles
navales dirigidos, recientemente desarrollados, con el nombre de «El Arpón» (Fig. 12 b).
Los grandes dioses pidieron una tregua y, una vez más, convocaron a los adversarios ante el Consejo de los
Dioses. Sabemos algo de los detalles de las deliberaciones gracias a un texto que el faraón Shabako (siglo vm
a.C.) ordenó inscribir en una columna de piedra. En él, el faraón afirma que el texto es una copia hecha a partir de
un viejo manuscrito de cuero, «devorado por los gusanos», que se encontró enterrado en el gran templo de Ptah
en Menfis. En un principio, el Consejo redividió Egipto entre Horus y Set a lo largo de las líneas de separación de
la época de Osiris, pero Geb tenía serias dudas y desestimó la decisión, pues estaba preocupado por la cuestión
de la continuidad: ¿Quién «abriría el cuerpo» para las sucesivas generaciones? Set, al haber perdido los
testículos, ya no podía tener descendencia... De modo que Geb, «Señor de la Tierra, dio como patrimonio a
Horus» la totalidad de Egipto. A Set se le iba a dar un dominio lejos de Egipto; en lo sucesivo, sería para los
egipcios una deidad asiática.
El Consejo de los Dioses aceptó las recomendaciones de forma unánime. El final de la reunión fue relatado de
este modo en el Papiro de Hunefer.
Horus está triunfante en presencia de toda la compañía de los dioses. A él se le ha dado la soberanía del
mundo, y el dominio hasta los confines de la Tierra.
El trono del dios Geb se le ha adjudicado a él, junto con el grado que fue fundado por el dios Shu.
Y el papiro prosigue diciendo que esta legitimización: 'Se ha formalizado por decretos [conservados] en la
Cámara de Registros;
Se ha inscrito en una tablilla de metal, de acuerdo con los mandatos
de mi padre Ptah...
Dioses celestes y dioses terrestres se transfieren a los servicios de tu hijo Horus. Ellos le siguen a la Sala de
Decretos. Él será su señor.
24
3 LOS PROYECTILES DE ZEUS E INDEA
Tras su visita a Egipto en el siglo v a.C, Herodoto se convenció de que los griegos habían obtenido de los
egipcios sus nociones y sus creencias acerca de los dioses. Para hacérselo comprender a sus compatriotas,
empleó los nombres de los dioses griegos con el fin dar detalles de sus correspondientes deidades egipcias.
La convicción de Herodoto de que la teología griega tenía sus orígenes en la egipcia no provenía sólo de la
similitud en los atributos y en los significados de los nombres de los dioses, sino también (y principalmente) de las
similaridades de las leyendas que se les atribuían.
De éstas, hay un extraño paralelismo que no debió pasarle desapercibido: el relato de la castración de un dios
por otro en su lucha por la supremacía.
Afortunadamente, las fuentes griegas de las que debió obtener sus datos Herodoto aún están disponibles:
diversas obras literarias, como La Ilíada de Homero; las Odas de Píndaro de Tebas, escritas y bien conocidas
justo antes de la época de Herodoto; y, por encima de todas, la Teogonia («Genealogía Divina») de Hesíodo,
natural de As-kara, en el centro de Grecia, que escribió esta obra y otra (Los Trabajos y los Días) en el siglo vm
a.C.
Siendo poeta, Hesíodo decidió atribuir la autoría de la Teogonia a las Musas, diosas de la música, la literatura y
el arte, que, según él, e animaron «a celebrar con un canto» las historias «de la reverenciada raza de los dioses,
desde el principio... y cantar después a la raza e los hombres y de los fuertes gigantes; y así regocijar el corazón
de ¿eus en el Olimpo». Todo esto sucedió un día, cuando estaba «pasteando sus corderos» cerca de la Montaña
Sagrada que les servía de morada a los dioses.
A pesar de su pastoral introducción, el relato de los dioses, tal como se le reveló a Hesíodo, era en su mayor
parte un relato de pasiones, revueltas, astucias y mutilaciones, así como de enfrenta-mientos y guerras globales.
A pesar de toda la glorificación hímnica de Zeus, no parece que se intente tapar el reguero de violencia sangrienta
que llevó a su supremacía. Cantaran lo que cantaran las Musas, Hesíodo lo escribía; y «estas cosas cantaban las
Musas, nueve hijas engendradas por Zeus»:
Ciertamente, en un principio vino a ser el Caos, y después el amplio seno de Gea...
Y el sombrío Tártaro, en las profundidades de la anchurosa Tierra, y Eros, el más hermoso entre los dioses
inmortales...
Del Caos salió Erebo y la negra Nix;
Y de Nix nacieron Éter y Hémera.
Este primer grupo de dioses celestes se completó cuando Gea («Tierra») engendró a Urano («Cielo
Estrellado»), para casarse después con su propio primogénito, con el fin de ser incluida en la Primera Dinastía de
dioses. Además de Urano, y poco después de nacer éste, Gea dio a luz a una hija, Urea, y a «Ponto, la
infructuosa Profundidad con su furioso oleaje».
Después nació la siguiente generación de dioses, descendientes de Gea y Urano:
Después ella yació con Urano,
y dio a luz a Océano, el de los profundos remolinos;
Ceo, Crío, Hiperión y Jápeto;
Tía y Rea, Temis y Mnemósine;
y Febe, la de la corona de oro, y la adorable Tetis.
Después de ellos nació Crono, el astuto,
el más joven y el más terrible de sus hijos.
A pesar del hecho de que estos doce eran descendientes del apareamiento de un hijo con su propia madre, los
hijos -seis varones y seis hembras- eran dignos de sus divinos orígenes. Pero, dado que Urano era cada vez más
rijoso, los descendientes que siguieron, aunque formidables en poder, desarrollaron diversas deformidades. Los
primeros «monstruos» en nacer fueron los tres Cíclopes, Brontes («El Atronador»), Estéropes («El Hacedor de
Relámpagos») y Ar-ges («El Que Hace Rayos»); «en todo eran como los dioses, pero sólo tenían un ojo en medio
de la frente; y se les llamó «cíclopes» («círculo» + «vista»), porque tenían en la frente un ojo esférico».
«Y tres hijos más nacieron de Gea y Urano, grandes y valientes donde los haya: Coto, Briareo y Giges, hijos
audaces». De gigantesca estatura, a estos tres se les llamó Hecatonquiros («Los de los Cien Brazos»): «De sus
hombros salían 100 brazos, para que nadie se acercara, y cada uno tenía cincuenta cabezas sobre sus
hombros».
«Y Crono odiaba a su lujurioso progenitor», dice Hesíodo; pero «Urano se regocijaba en sus maldades».
25
Entonces, Gea, «hizo una gran hoz y les contó sus planes a sus queridos hijos», planes por los cuales su
«pecador padre» sería castigado por sus «viles ultrajes»: cortarle los genitales a Urano y poner fin así a sus
desvarios sexuales. Pero «el temor se apoderó de todos», y sólo «el gran Crono, el astuto, reunió coraje».
Y así, Gea le dio a Crono la hoz que había hecho de sílex gris y lo ocultó «en un escondite», en su residencia,
que estaba junto al Mediterráneo.
Y Urano llegó por la noche, anhelando amor;
y se acostó con Gea, echándose sobre ella.
Entonces, el hijo, desde su escondite,
sacó la mano izquierda para agarrar;
y en la mano derecha sostenía
la gran hoz dentada.
Rápidamente, cortó los genitales de su padre,
y los arrojó detrás de él...
en el encrespado mar.
Ya estaba hecho, pero la castración de Urano no iba a terminar del todo con su descendencia. Algunas gotas
de la sangre que derramó fecundaron a Gea, que concibió y dio a luz a «las fuertes Erinias» (Furias femeninas de
la venganza) «y a los grandes Gigantes de reluciente armadura, con largas lanzas en las manos; y a las Ninfas a
las Que llaman Melíades ['las Ninfas de los fresnos']». De los genitales cercenados, que dejaron un reguero de
espuma mientras el mar encrespado los llevaba a la isla de Chipre, «surgió una diosa terrible y adorable... dioses
y hombres le llamaron Afrodita ['La de la Espuma']».
El incapacitado Urano llamó a los dioses-monstruos clamando vengaza. Sus propios hijos, gritaba, se han
convertido en Titanes, «forzado y llevado a cabo con presunción la espantosa acción»; y ahora los otros dioses
tenían que asegurarse de «que la venganza por ello no les viniera más adelante». El asustado Crono encarceló
entonces a los Cíclopes y a los demás gigantes monstruosos, para que ninguno pudiera responder a la llamada
de Urano.
A todo esto, mientras Urano estaba ocupado teniendo su propia descendencia, los otros dioses también habían
estado proliferando; sus hijos llevaban nombres que indicaban sus atributos, por lo general benévolos. Pero, tras
la horrenda acción, la diosa Nix respondió a su llamada haciendo surgir a las deidades del mal: «Dio a luz a las
Moiras y a las despiadadas Parcas vengadoras: Cloto ['La Hilandera'], Láque-sis ['La Dispensadora de Suertes'] y
Atropo ['Inevitable']... Dio a luz a Perdición, a Negro Destino y Muerte... a Culpa y a Doloroso Pesar... Hambre y
Penas». Y también trajo al mundo a «Engaño y Discordia-como también a Lucha, Batallas, Asesinatos, Peleas,
Mentiras, Disputas, Ilegalidad y Ruina». Por último, de Nix nació Némesis («Castigo»). La llamada de Urano había
sido respondida: la lucha, las batallas y la guerra entraron en el mundo de los dioses.
En este peligroso mundo fue donde los Titanes engendraron a la tercera generación de dioses. Temerosos del
castigo, se mantuvieron unidos. Cinco de los seis hermanos se casaron con cinco de las seis hermanas. De estas
parejas divinas de hermanos y hermanas, la más importante fue la de Crono y Rea, pues, debido a su audaz
acción, fue Crono el que asumió el liderazgo entre los dioses. De esta unión, Rea dio a luz a tres hijas y tres hijos:
Hestia, Deméter y Hera; Hades, Poseidón y Zeus.
Pero, en cuanto acababan de nacer cada uno de estos hijos, «el gran Crono se los tragaba... con el propósito
de que ningún otro de los orgullosos Hijos del Cielo pudiera hacerse con la soberanía entre los dioses
inmortales». La razón para eliminar a sus propios descendientes tragándoselos estribaba en una profecía que
decía que, «por fuerte que fuera, estaba destinado a ser vencido por su propio hijo»: el Destino iba a repetir en
Crono lo que él le había hecho a su padre. Y el Destino no se podía evitar. Estando al tanto de los engaños de
Crono, Rea ocultó a su último hijo, Zeus, en la isla de Creta. Y a Crono le dio, en lugar del niño, «una gran piedra
envuelta en pañales». Sin darse cuenta del engaño, Crono se tragó la piedra, pensando que se trataba del bebé
Zeus, y poco después se puso a vomitar, regurgitando uno a uno a todos los hijos que se había tragado con
anterioridad.
«Con el paso de los años, la fortaleza y los gloriosos miembros del príncipe [Zeus] crecieron con rapidez». A
ratos, como digno nieto del rijoso Urano, Zeus perseguía a las encantadoras diosas, entrando a menudo en
conflicto con otros dioses. Pero luego volvía a centrarse en los asuntos de estado. Durante diez años había
estado rugiendo la guerra entre los antiguos Titanes, «los altivos Titanes del alto Monte Otris» (que era su
morada), y los jóvenes dioses «que Rea, la de hermoso cabello, había tenido con Crono» y que se habían
instalado en el Monte Olimpo. «Con amarga furia habían estado peleando constantemente unos con otros durante
diez años, y el arduo conflicto no hallaba su conclusión por ningún bando, y el resultado de la guerra estaba
igualmente equilibrado».
26
¿Sería esta lucha no más que la culminación de las deterioradas relaciones entre colonias divinas vecinas, una
oleada de rivalidad entre desleales dioses y diosas entremezclados (donde las madres se acostaban con sus
hijos, y los tíos embarazaban a las sobrinas)? ¿O sería el primer ejemplo de la eterna rebelión de los jóvenes
contra los viejos? La Teogonia no nos da una respuesta clara, pero las posteriores leyendas y obras griegas
sugieren que todos estos motivos se combinaron para crear una prolongada y «terca guerra» entre los dioses
jóvenes y los viejos.
Y Zeus vio en esta guerra la ocasión para hacerse con el liderazgo de los dioses y, de este modo, con
conocimiento de causa o sin él, cumplir con la profecía para la que estaba destinado Crono, deponiéndolo.
Como primer paso, Zeus «liberó de sus mortales ataduras a los hermanos de su padre, hijos de Urano, a los
cuales aquél, en su necedad, había encadenado». Agradecidos, los tres Cíclopes le dieron las armas divinas que
Gea había ocultado de Urano: «El Trueno, el Rayo y el Relámpago». También le dieron a Hades un casco
mágico, que hacía invisible al que lo portaba; y Poseidón recibió un tridente mágico, que podía hacer temblar la
tierra y el mar.
Para remozar a los Hecatonquiros tras su larga cautividad, y para devolverles el vigor perdido, Zeus les dio
«néctar y ambrosía, lo mismo que comían los dioses»; y, después, dirigiéndose a ellos, dijo:
Escuchadme,
Oh brillantes hijos de Urano y Gea,
que digan mis labios lo que mi corazón me pide. Hace mucho que,
los que nacimos de Crono y los Titanes,
luchamos unos con otros cada día,
para lograr la victoria y prevalecer.
¿Mostraríais ahora vuestro gran poder y fortaleza
y os enfrentaríais a los Titanes en la amarga contienda?
Y Coto, uno de los de los Cien Brazos, le respondió diciendo: «Divino, tú hablas de lo que conocemos bien...
gracias a tus planes, hemos vuelto de la lúgubre penumbra y nos hemos liberado de nuestras inmisericordes
cadenas. Y así, ahora, con ánimo resuelto y deliberado, te ayudaremos en la terrible contienda, y lucharemos
contra los Titanes en ardua batalla».
Así, «todos los que habían nacido de Crono, junto con los poderosos de fuerza abrumadora que Zeus había
traído a la luz... todos ellos, hombres y mujeres, entablaron la odiada batalla aquel día». Frente a estos olímpicos
estaban los viejos Titanes, que también «fortalecían sus filas con entusiasmo».
Cuando chocaron los dos bandos, la batalla se extendió a toda la Tierra y los cielos:
El ilimitado mar resonó terriblemente,
y en la tierra se oyó un sonoro estruendo; El ancho cielo se sacudió y gimió,
y el alto Olimpo se tambaleó en sus cimientos
bajo la carga de los dioses inmortales. Del intenso sonido de los pies de los dioses,
y el pavoroso ataque de sus duros proyectiles,
los fuertes temblores llegaron hasta el Tártaro.
En un versículo, que nos evoca los textos de los Manuscritos del Mar Muerto, la Teogonia rememora los gritos
de guerra de los dioses en la batalla:
Así pues, se lanzaron sus graves
rayos unos a otros; Y el griterío de los dos ejércitos
alcanzó el estrellado
cuando chocaron con un gran grito de batalla.
El mismo Zeus estaba combatiendo con todo su poder, utilizando sus Armas Divinas al máximo. «Desde los
cielos, frente al Monte Olimpo, llegó con rapidez, arrojando sus relámpagos. Los rayos salían con fuerza y con
rapidez de su fuerte mano, truenos y relámpagos juntos, arremolinándose en una llama impresionante. La fértil
tierra crepitó bajo el incendio, y el bosque inmenso crujió con fuerza entre el fuego. Toda la tierra hirvió, lo mismo
que las corrientes de agua dulce y el mar salado».
Después, Zeus lanzó una Piedra-Trueno (Fig. 13) contra el Monte Otris; en realidad, fue una auténtica explosión
atómica:
27
Fig. 13
El vapor caliente envolvió a los Titanes,
de Gea nacidos;
Una llama inexpresable se elevó brillante en el aire superior.
El destello centelleante de la Piedra-Trueno,
su relámpago, cegó sus ojostan
fuerte era.
Un asombroso calor se hizo con el Caos...
ra como si la Tierra y el ancho Cielo por encima de ella
se hubieran juntado; Un potente estruendo,
como si la Tierra hubiera caído en ruinas.
«Hubo un gran estruendo mientras los dioses chocaban en la contienda».
Además del pavoroso sonido, del destello cegador y del calor extremo, la Piedra-Trueno creó también una
gigantesca tormenta de viento:
También trajo vientos que retumbaban,
un seísmo y una tormenta de polvo,
truenos y relámpagos.
Todo esto es lo que provocó la Piedra-Trueno del gran Zeus. Y cuando los dos bandos contendientes
escucharon y vieron lo que había sucedido, «un horrible alboroto de terrorífica contienda se elevó; grandes
hazañas se vieron, y la batalla se decantó». La lucha amainó, pues los dioses llevaban ventaja sobre los Titanes.
«Insaciables de guerra», los tres Cíclopes se impusieron a los Titanes, venciéndoles con proyectiles ligeros.
«Los ataron con amargas cadenas», y los arrojaron cautivos al lejano Tártaro. «Allí, por consejo de Zeus que
cabalga las nubes, los dioses Titanes están ocultos bajo una brumosa penumbra, en un lugar insalubre de los
confines de la enorme Tierra». Los tres Cíclopes se quedaron también allí, como «carceleros de confianza de
Zeus», para vigilar a los Titanes encarcelados.
Pero cuando Zeus estaba a punto de reclamar «la égida», la soberanía sobre todos los dioses, apareció en
escena un nuevo pretendiente a ésta. Pues, «cuando Zeus logró arrojar a los Titanes del cielo, la gran Gea dio a
luz a su hijo menor, Tifeo, del amor de Tártaro, con la ayuda de la dorada Afrodita». Tifeo («Tifón») era un
verdadero monstruo. «En todo lo que hacía, tenía fuerza en sus manos, y sus pies eran incansables. De sus
hombros surgían las cien cabezas de una serpiente, un terrorífico dragón de oscuras y venenosas lenguas. Desde
debajo de los arcos de sus ojos, en sus maravillosas cabezas, centelleaba el fuego; y fuego también ardía en sus
cabezas cuando miraba con furia. Y había voces en todas sus espantosas cabezas, que emitían sonidos
increíbles»: el sonido de un hombre que habla, el sonido de un toro, el de un león y el sonido de un cachorro.
(Según Píndaro y Esquilo, Tifón era de una estatura gigantesca, «y su cabeza llegaba a las estrellas».)
«Ciertamente, algo más que ayuda hubiera hecho falta aquel día», le dijeron las Musas a Hesíodo; era casi
inevitable que Tifeo «llegara a reinar sobre mortales e inmortales». Pero Zeus se percató rápidamente del peligro
y no perdió tiempo en atacarle.
Tuvo lugar una serie de batallas, no menos impresionantes que las de los dioses con los Titanes, pues el Dios-
Serpiente Tifón disponía de alas y podía volar, al igual que Zeus (Fig. 14). «Zeus tronó fuerte y poderosamente, y
la tierra alrededor se estremeció terriblemente, al igual que el cielo arriba, y el mar y los ríos, hasta lo más
profundo de la Tierra». Las Armas Divinas se volvieron a emplear -por parte de ambos contendientes:
A causa de ambos,
a causa del trueno y el relámpago, el calor devoró los mares azul oscuro;
Y a causa del fuego del Monstruo,
y de los abrasadores vientos y el encendido Rayo, toda la Tierra hirvió, y el cielo y el mar. Grandes olas
arremetieron con violencia en las playas...
Y hubo una sacudida interminable.
Fig. 14
En el Mundo Inferior, «Hades temblaba en sus dominios»; temblaban los Titanes, encarcelados en los confines
de la tierra. Mientras se perseguían uno a otro por el cielo y por la tierra, Zeus se las ingenió para ser el primero
en conseguir un golpe directo con su «espeluznante Rayo». El rayo «abrasó todas las cabezas maravillosas del
monstruo, todo lo que había a su alrededor»; y Tifeo se estrelló en tierra en su maravilloso artilugio:
28
Cuando Zeus lo hubo vencido
y azotado con sus golpes,
Tifeo fue arrojado como un guiñapo mutilado.
La inmensa tierra crujió.
Una llama brotó del doblegado señor
en el sombrío,
escabroso y apartado valle del Monte,
cuando fue herido.
Gran parte de la tierra quedó abrasada
por el terrible vapor
fundiéndose como el estaño cuando se calienta por arte del hombre...
En el fulgor de un fuego abrasador
la tierra se fundió.
A pesar de la colisión y del tremendo impacto del vehículo de Tifón, el dios siguió vivo. Según la Teogonia, Zeus
lo arrojó, también, «al ancho Tártaro». Con esta victoria, su remado estaba seguro; y se entregó de nuevo a sus
importantes asuntos de procreación, teniendo hijos tanto de esposas como de concubinas.
Aunque la Teogonia sólo habla de una batalla entre Zeus y Tifón, otros escritos griegos afirman que ésta fue la
última batalla, que vino precedida por otras varias en las cuales Zeus fue el primero en resultar herido. En un
principio, Zeus luchó con Tifón de cerca, utilizando la hoz especial que su madre le había dado para la «mala
acción», pues su objetivo era el mismo, castrar a Tifón. Pero Tifón enredó a Zeus en su red, le arrebató la hoz, y
con ella le cortó al dios olímpico los tendones de manos y pies. Y, luego, dejó al indifenso Zeus, sus tendones y
sus armas en una cueva.
Pero los dioses Egipán y Hermes encontraron la cueva, resucitaron a Zeus recomponiéndole los tendones, y le
devolvieron sus armas. Entonces, Zeus escapó y volvió «en una Carro Alado» hasta el Olimpo, en donde se
aprovisionó con más rayos para su Atronador. Volvió para atacar a Tifón, llevándole al Monte Nisa, donde las
Parcas lograron con engaños que comiera el alimento de los mortales, tras lo cual se sintió débil en lugar de
revigorizado. El combate se reanudó en los cielos, sobre el Monte Hemo, en Tracia; continuó sobre el Monte Etna,
en Sicilia; y terminó sobre el Monte Casio, en la costa asiática del Mediterráneo oriental. Allí, Zeus, utilizando su
Rayo, derribó a Tifón de los cielos.
Las similitudes entre las batallas, las armas utilizadas, los lugares, así como los relatos de castración, mutilación
y resurrección -todo ello en el transcurso de unas luchas por la sucesión- convencieron a Herodoto (y a otros
historiadores griegos clásicos) de que los griegos habían tomado prestada su teogonia de la de los egipcios.
Egipán pasa por ser el Dios Carnero Africano de Egipto, y Hermes no es otro que Toth. El mismo Hesíodo cuenta
que, para llegar hasta la hermosa mortal Alcmena para que engendrara al heroico Heracles, Zeus se escapó por
la noche del Monte Olimpo y fue hasta la tierra de Tifaonión, descansando allí en la cúspide del Phikion (La
Montaña de la Esfinge). «La mortal Esfinge que destruyera a los cadme-anos» («Los Antiguos»), que fuera la
protagonista de las actividades de Hera, la esposa oficial de Zeus, está conectada también en estas leyendas con
Tifón y sus dominios. Y Apolodoro cuenta que, cuando Tifón nació, creciendo después hasta tan increíble tamaño,
los dioses fueron a toda prisa a Egipto para contemplar a tan impresionante monstruo.
La mayoría de los expertos sostiene que el Monte Casio, el lugar en donde acaeció la batalla final entre Zeus y
Tifón, estaba situado cerca de la desembocadura del río Orontes, en la actual Siria. Pero, tal como Otto Eissfeldt
ha demostrado en un importante estudio (Baal Zaphon, Zeus Kasios und der Durchgang der Israeliten durches
Meer), hubo otro monte que tuvo el mismo nombre en la antigüedad, un promontorio sobre el Mar Serbónico que
sobresale de la península del Sinaí en el Mar Mediterráneo, y sugiere que era éste el monte al que se referían las
leyendas.
Una vez más, todo lo que hay que hacer es confiar en la información dada por Herodoto acerca de Egipto. Al
detallar la ruta terrestre desde Fenicia hasta Egipto a través de Filistea (Historia, Libro "> 5), Herodoto dice que
las tierras asiáticas «se extienden hasta el ago Serbonis, cerca del lugar en donde el Monte Casio se introduce en
el mar Egipto comienza en el Lago Serbonis, donde según la leyenda se ocultó Tifón».
Una vez más, los relatos griegos y los egipcios convergen, con la península del Sinaí en el climax.
A pesar de los muchos hilos conectares que encontraron los antiguos griegos entre su teogonia y la de Egipto,
los eruditos europeos del siglo xix encontraron paralelismos aún más sorprendentes en un lugar mucho más
lejano: la India.
29
Tan pronto como se dominó el sánscrito, la lengua de la antigua India, a finales del siglo xviii, Europa se quedó
hechizada con las traducciones de sus hasta entonces desconocidos escritos. Aunque, en un principio, fuera un
campo dominado por los británicos, el estudio de la literatura sánscrita, de su filosofía y su mitología, fue el
favorito de los eruditos, los poetas y los intelectuales alemanes de mediados del siglo xix, pues el sánscrito
resultaba ser una lengua madre de los idiomas indoeuropeos (a los cuales pertenecía el alemán), y los que lo
llevaron a la India fueron las tribus que emigraron desde las costas del Mar Caspio -los «arios» que, según creían
los alemanes, habían sido también sus antepasados.
El punto central de esta literatura eran los Vedas, unas escrituras sagradas que, según la tradición hindú, «no
eran de origen humano», por haberlos compuesto los mismos dioses en una era anterior. Los trajeron al
subcontinente indio los arios, en forma de tradición oral, en algún momento del segundo milenio a.C, pero con el
transcurso del tiempo se fueron perdiendo muchos de los 100.000 versículos originales; de manera que, hacia el
200 a.C, un sabio plasmó por escrito los versículos que quedaban, dividiéndolos en cuatro partes: el Rig-Veda (el
«Veda de los Himnos»), que está compuesto por diez libros; el Sama-Veda («Los Vedas Cantados»); el Yajur-
Veda (en su mayor parte, oraciones para los sacrificios); y el Atharva-Veda (conjuros y encantamientos).
Con el tiempo, los distintos componentes de los Vedas y la literatura auxiliar que surgió a partir de ellos (los
Mantras, los Brahmanas, los Aranyakas, los Upanishads) se completaron con los no védicos Pu-ranas («Antiguos
Escritos»). Junto con los grandes relatos épicos del Mahabharata y el Ramayana, constituyen las fuentes de las
leyendas arias e hindúes del Cielo y la Tierra, de dioses y héroes.
Debido al largo intervalo de tradición oral, a la longitud y la profusión de textos finalmente escritos a lo largo de
los siglos, a los muchos nombres, términos genéricos y epítetos empleados con las deidades de forma
intercambiable, y debido también al hecho de que muchos de estos nombres y términos originales no eran al fin y
al cabo arios, no se puede decir que la literatura sánscrita se caracterice por su consistencia y su precisión. Sin
embargo, existen algunos hechos y acontecimientos que sobresalen como principios básicos del legado ariohindú.
En el principio, según nos cuentan estas fuentes, sólo existían los cuerpos celestes, «Los Primitivos Que
Fluyen». Hubo algunos trastornos en los cielos y «El Fluente de las Tormentas» partió en dos a «El Dragón».
Designadas con nombres no arios cada una de las dos partes en que se dividió, los relatos aseveran que Rehu, la
parte superior del planeta destruido, cruza los cielos una y otra vez en busca de venganza; la parte inferior, Ketu
(«El Cortado»), se unió a los «Primitivos» en su «flujo» (órbitas). Muchas Eras pasaron después, y una dinastía
de Dioses del Cielo y la Tierra hicieron su aparición. El celeste Mar-Ishi, que los encabezaba, tuvo siete (o diez)
hijos con su consorte, Prit-Hivi («La Amplia»), que personificaba a la Tierra. Uno de ellos, Kas-Yapa («El del
Trono»), se convirtió en jefe de los Devas («Los Brillantes»), tomando el título de Dyaus-Pitar («Padre Cielo») -el
indudable origen del nombre-título griego de Zeus («Dyaus») y su homólogo romano Júpiter («Dyauspiter»).
Bastante prolífico, Kasyapa engendró a muchos dioses, gigantes y monstruos con diversas esposas y
concubinas. Los más importantes, e individualmente conocidos y reverenciados desde tiempos védicos, fueron los
Adityas -hijos de Kasiapa con su consorte Aditi («Ilimitada»). Al principio fueron siete: Visnú, Varuna, Mitra, Rudra,
Pushan, Tvashtri e Indra. Más tarde, los aditis se unieron con Agni, hijo de Kasyapa y de Aditi o (como algunos
textos sugieren) de su propia madre Prithivi. Al igual que en el círculo olímpico, el número de los aditis se elevó
finalmente a doce. Entre ellos estaba Bhaga, que los expertos creen que se convirtió en el dios supremo eslavo
Bogh. El último en nacer de Aditi -aunque no está claro que su padre fuera Kasyapa- fue Surya.
Tvashtri («Elaborador») en su papel de «Conseguidor», el artesano de los dioses, les proporcionaba vehículos
aéreos y armas mágicas. A partir de un abrasador metal celeste, forjó un disco para Visnú, un tridente para Rudra,
un «arma de fuego» para Agni, un «Atronador que lanzaba rayos» para Indra y una «maza volante» Para Surya.
En las antiguas representaciones hindúes, todas estas armas parecen proyectiles manuales de diversas formas
(Fig. 15).
Fig. 15
Además, los dioses consiguieron otras armas de los ayudantes de Vashtri; Indra, por ejemplo, obtuvo una «red
aérea» con la cual P°día capturar a sus enemigos en las batallas aéreas.
A los carros celestes o «vehículos aéreos» se les describió invariablemente como brillantes y radiantes, hechos
o chapados de oro. La Vimana (vehículo aéreo) de Indra tenía luces a los lados que brillaban, y se movía «más
rápido que el pensamiento», cruzando velozmente grandes distancias. Sus invisibles corceles tenían ojos como
soles que emitían un color rojizo, pero también cambiaban los colores. En otros casos, los vehículos aéreos de los
dioses tenían varios niveles; a veces, no sólo volaban por el aire, sino que también viajaban bajo el agua. En la
30
epopeya del Mahabharata, se describe así la llegada de los dioses a una fiesta nupcial en una flota de vehículos
aéreos (seguimos la traducción de R. Dutt en Mahabharata, The Epic ofAncient India):
Los dioses, en carros nubosos, ,,
llegaron para contemplar tan hermosa escena:
Los brillantes Adityas en su esplendor,
los maruts en el inquieto aire; los alados suparnas, los escamosos nagas,
deva rishis puros y elevados,
los gandharvas, por su música afamados;
(y) las hermosas apsaras del cielo...
Brillantes carros celestes iban llegando cruzando el cielo sin nubes.
Los textos hablan también de los Ashvins («Pilotos»), dioses especializados en pilotar los carros aéreos.
«Rápidos como halcones jóvenes», éstos eran «los mejores aurigas que alcanzaron los cielos», pilotando siempre
sus naves por parejas, acompañados por un navegante. Sus vehículos, que en ocasiones aparecían en grupos,
estaban hechos de oro, «brillantes y radiantes... de fácil asiento y desplazamiento ligero». Se construían sobre un
triple principio, con tres niveles, tres asientos, tres postes de soporte y tres ruedas rotatorias. «Ese carro vuestro»,
dice el Himno 22 del Libro VIII del Rig-Veda en alabanza a los ashvins, «tiene un triple asiento y riendas de oro -el
famoso vehículo que atraviesa Cielo y Tierra». Al parecer, las ruedas rotatorias tenían diferentes funciones: una
para elevar la nave, otra para darle dirección y la tercera para darle velocidad: «Una de las ruedas de vuestro
carro se mueve con rapidez alrededor; otra os da velocidad en vuestro rumbo».
Al igual que en los relatos griegos, los dioses de los Vedas muestran una escasa moralidad o control en
cuestiones sexuales -a veces saliéndose con la suya, a veces no, como cuando los indignados adityas eligieron a
Rudra («El de los Tres Ojos») para matar a su abuelo Dyaus por haber violado a su hermana Ushas. (Dyaus,
herido, salvó la vida huyendo a un distante cuerpo celeste.) También, como en los relatos griegos, los dioses de la
tradición hindú se involucraron, en épocas posteriores, en los amores y las guerras de reyes y héroes mortales.
En estos casos, los vehículos aéreos de los dioses jugaron papeles aún más importantes que sus armas. Así, en
una ocasión en la que un héroe se había ahogado, los ashvins aparecieron con una flotilla de tres carros aéreos,
«autoactivaron los barcos herméticos que atraviesan el aire», se sumergieron en el océano, recuperaron al héroe
de las profundidades marinas y «lo llevaron a tierra, lejos del líquido océano». Y también estaba el relato de
Yayati, un rey que se casó con la hija de un dios. Cuando la pareja tuvo hijos, el feliz abuelo le dio al rey «un
resplandeciente carro celeste de oro, que podía ir a cualquier parte sin interrupción». Sin perder el tiempo, «Yayati
subió al carro e, imparable en la batalla, en seis noches conquistó toda la Tierra».
Como en la Ilíada, las leyendas hindúes hablan de guerras de hombres y dioses por hermosas heroínas. El más
conocido de estos relatos es el Ramayana, el largo relato épico de Rama, el príncipe cuya ella esposa fue raptada
por el rey de Lanka (la isla de Ceilán, al sur de la India). Entre los dioses que se prestaron a ayudar a Rama
estaba Hánuman, el dios con cara de mono, que dirigía batallas aéreas con el alado Garuda (Fig. 16), uno de los
monstruosos descendientes de Kasyapa. En otro caso, Sukra, un dios «mancillado por la inmortalidad», raptó a
Tara, la hermosa esposa del auriga de Indra. «El Ilustre Rudra» y otros dioses fueron a ayudar al agraviado
marido. Y sobrevino «una terrible batalla, destructora de dioses y demonios, a cuenta de Tara». A pesar de sus
impresionantes armas, los dioses fueron superados y tuvieron que buscar refugio con «la Principal Deidad». Acto
seguido, el abuelo de los dioses llegó a la Tierra, y puso fin a la disputa por devolver a Tara a su marido. Más
tarde, Tara dio a luz a un niño «cuya belleza ensombrecía a los celestes... Recelosos, los dioses exigieron saber
quién era el verdadero padre: el marido legítimo o el dios raptor». Ella dijo que el muchacho era hijo de Soma,
«Inmortalidad Celestial»; y le llamó Budah.
Fig. 16
Pero todo eso sería en tiempos todavía por venir. En los días de antaño, los dioses combatían entre ellos por
motivos más importantes, como la supremacía y el control de la Tierra y sus recursos. Con tanta descendencia
como había tenido Kasyapa con sus distintas esposas y concubinas, así como los descendientes de los otros
dioses de antaño, los conflictos no tardaron en hacerse inevitables. El dominio de los adityas tenía especialmente
resentidos a los Asuras, dioses de mayor edad cuyas madres engendraron de Kasyapa antes de que nacieran los
adityas. Portando nombres no arios, claramente originarios de Oriente Próximo (por ser similares a los nombres
de los dioses supremos de Asiría, Babilonia y Egipto -Assur, Asar, Osiris), con el tiempo asumirían en las
tradiciones hindúes el papel de dioses del mal, los «demonios».
Los celos, las rivalidades y otras causas de fricción llevaron finalmente a la guerra, cuando la Tierra, «que al
principio producía alimentos sin cultivarlos», sucumbió a una hambruna global. Según los textos, los dioses
sustentaban su inmortalidad bebiendo Soma, una especie de ambrosía que fue traída a la Tierra desde la Morada
Celeste por un águila, y se bebía mezclada con leche. El «kine» («vaca-ganado») de los dioses les proporcionaba
también los privilegiados «sacrificios» de carne asada. Pero llegó un momento en que todos estos artículos de
31
primera necesidad comenzaron a escasear cada vez más. El Satapatha Brahmana detalla los acontecimientos
que siguieron:
Los dioses y los asuras, nacidos todos del Padre de Dioses y Hombres, se enfrentaron por la supremacía. Los
dioses vencieron a los asuras; sin embargo, más tarde, éstos volvieron a acosarles...
Los dioses y los asuras, nacidos todos del Padre de Dioses y Hombres, se enfrentaron [otra vez] por la
supremacía. Esta vez, los dioses se vieron en lo peor. Y los asuras pensaron: «¡Con toda seguridad, este mundo
nos pertenece a nosotros solos!».
Y acto seguido dijeron: «Bien, entonces, dividamos este mundo entre nosotros; y después de dividirlo,
subsistamos en él». Y así, se pusieron a dividirlo de oeste a este.
Al oír esto, los derrotados adityas fueron a implorar una parte en los recursos de la Tierra:
Cuando escucharon esto, los dioses dijeron: «¡Los asuras se están dividiendo la Tierra! Venga, vayamos donde
los asuras la están dividiendo; pues, ¿qué será de nosotros si no conseguimos una parte de la Tierra?».
Y situando a Visnú a la cabeza, fueron hasta los asuras.
Altivamente, los asuras les ofrecieron a los adityas tanta parte de un trozo de tierra qur Visnú pudiera cubrir con
su cuerpo... Pero los dioses usaron un subterfugio y pusieron a Visnú en un «recinto» en el que podía «caminar
en tres direcciones», por lo que recuperaron tres de las cuatro regiones de la Tierra.
Los engañados asuras atacaron entonces desde el sur, y los dioses le preguntaron a Agni «cómo podrían
vencer a los asuras para siempre». Agni sugirió una maniobra de tenaza: mientras los dioses atacaban desde sus
regiones, «yo daré la vuelta hasta el lado norte, y vosotros los encerraréis desde aquí; y cuando estén
encerrados, los derrotaremos». Tras vencer a los asuras, el Satapatha Brahmana dice: «los dioses estaban
ansiosos por ver cómo podrían reponer los sacrificios»; así pues, muchos de los interludios entre batallas de las
antiguas escrituras hindúes tratan de la recaptura del kine y el reabastecimiento de la bebida de Soma.
Estas guerras se luchaban en tierra, en el aire y bajo los mares. Según el Mahabharata, los asuras se hicieron
tres fortalezas de metal en los cielos, desde las cuales atacaban las tres regiones de la Tierra. Sus aliados en la
guerra con los dioses podían hacerse invisibles y utilizaban armas invisibles; y otros luchaban desde una ciudad
bajo el mar que les habían arrebatado a los dioses.
Uno de los que sobresalió en estas batallas fue Indra («Tormenta»), En tierra, aplastó 99 baluartes de los
asuras, matando a gran número de sus armados seguidores. En los cielos, combatió desde su vehículo aéreo a
los asuras, que se ocultaban en sus «nubes fortalezas». En los himnos del Rig-Veda se hace una relación de
grupos de dioses, así como de deidades individuales a los que Indra derrotó (seguimos la traducción de R. T.
Griffith, The Hymns of the Rig-Veda):
Tú mataste con tu rayo a los sasyu...
Lejos del suelo del Cielo en todas direcciones,
los antiguos sin rito huyeron hacia su destrucción...
A los dasyu has abrasado desde los cielos.
Se enfrentaron en combate al ejército de los que no tienen culpa,
entonces los navagvas empujaron con todo su poder.
Como castrados luchando con hombres huyeron,
por senderos empinados de Indra huyeron en desbandada.
Indra se abrió paso a través de los fuertes castillos de Ilibsa,
y a Sushna con su cuerno cortó en pedazos...
Tú mataste a tus enemigos con el Trueno...
Feroz con sus enemigos cayó el arma de Indra,
con su agudo y repentino Rayo
desgarró sus ciudades en pedazos.
Tú avanzas de combate en combate intrépidamente,
destruyendo castillo tras castillo con tu fuerza.
Tú Indra, con tu amigo,
que hace que el enemigo se doblegue,
redujiste desde lejos al astuto Namuchi.
Tú que diste muerte a Karanja, Parnaya...
Tú que has destruido las cien ciudades de Vangrida.
Las crestas del noble cielo sacudiste
cuando tú, atrevido, por ti mismo heriste a Sambara.
32
Después de derrotar a los enemigos de los dioses en grupos, así como en combate singular, y tras hacerles
«huir hacia su destrucción», Indra se entregó a la tarea de liberar el kine. Los «demonios» lo habían escondido en
el interior de una montaña, custodiado por Vala («Rodeador»); Indra, ayudado por los angirases, jóvenes dioses
que podían emitir llamas divinas, se abrieron paso en el fortificado escondite y liberaron el kine. (Algunos
expertos, como J. Herbert en Hindú Mythology, sostienen que lo que Indra liberaba o recuperaba era un Rayo
Divino, no vacas, pues la palabra sánscrita go tiene ambos significados.)
Cuando comenzaron estas guerras de los dioses, los adityas nombraron a Agni («Ágil») como Hotri, «Jefe de
Operaciones». A medida que las guerras fueron avanzando -algunos textos sugieren que durante bastante más
de mil años-, Visnú («Activo») se convirtió en el Jefe. Pero cuando terminaron los combates, Indra, que había
contribuido tanto a la victoria, pidió la supremacía. Al igual que en la Teogonia griega, una de sus primeras
acciones para alcanzar sus propósitos fue matar a su propio padre. El Rig-Veda (Libro IV: 18, 12) Pregunta a
Indra retóricamente: «Indra, ¿quién convirtió en viuda a su madre?» La respuesta se plantea también como una
pregunta: «¿Qué dios estaba presente en la refriega, cuando mataste a tu padre, agarrándolo por el pie?».
Por este crimen, los dioses excluyeron a Indra de la bebida del soma, poniendo en peligro de este modo la
continuidad de su inmortaad. Los dioses «ascendieron al Cielo», dejando a Indra con las vacas que había
recuperado, pero «él subió tras ellos, enarbolando el arma del Trueno», ascendiendo desde el lugar norte de los
dioses.
Al ver su arma, los dioses, asustados, gritaron: «¡No la arrojes!» y consintieron en que Indra compartiera una
vez más los divinos alimentos.
Sin embargo, alguien iba a desafiar el liderazgo de Indra entre los dioses: Tvashtri, al cual algunas referencias
indirectas en los Himnos le convierten en «el Primogénito», un hecho que podría explicar sus pretensiones a la
sucesión. Indra lo hirió con el Arma-Trueno, la misma arma que Tvashtri había forjado para él. Pero, a entonces,
fue Vritra («El Obstructor») el que prosiguió la lucha, del I cual algunos textos dicen que era el primogénito de
Tvashtri, aun- * que algunos expertos creen que se trataba de un monstruo artificial, porque creció rápidamente
hasta alcanzar un tamaño inmenso. Al principio, Indra fue superado, y huyó hasta un lejano rincón de la Tierra.
Cuando todos los dioses lo abandonaron, sólo permanecieron a su lado los 21 maruts, que era un grupo de
dioses que tripulaba los vehículos aéreos más rápidos: «un sonoro estruendo mientras los vientos hacen que las
montañas retumben y se estremezcan» cuando ellos «se elevan en lo alto»:
Son verdaderamente portentosos, de tono rojo,
aceleran en su curso con un estruendo sobre las crestas del cielo...
y se despliegan con rayos de luz...
Brillantes, celestiales,
con relámpagos en sus manos
y cascos de oro en sus cabezas.
Ayudado por los maruts, Indra volvió para pelear con Vritra. Los entusiastas himnos que describen el combate
fueron traducidos por J. Muir (Original Sanskrit Texts) en poéticos versos:
El valiente dios a su carro asciende,
arrastrado por sus fogosos e inquietos corceles,
a través del cielo el héroe pasa veloz.
Las huestes de maruts forman su escolta,
impetuosos espíritus de la tormenta.
Sobre centelleantes carros-relámpago montan,
un destello en la pompa y el orgullo guerrero...
Como rugido de leones su voz de fatalidad;
con la fuerza del hierro sus dientes consumen.
Las colinas, la misma tierra, sacuden; todas las criaturas ante su inminente seísmo.
Mientras la tierra temblaba y todas las criaturas corrían a esconderse, sólo Vritra, el enemigo, observaba
serenamente su aproximación:
Encaramada a considerable altura en el aire
brillaba la majestuosa fortaleza de Vritra.
Sobre la muralla, con aire marcial,
se erguía el audaz demonio gigante,
confiado en sus artes mágicas,
y armado con gran cantidad de dardos de fuego.
33
«Sin alarmarse, desafiando el poder del brazo de Indra», sin temer «los terrores del mortal vuelo» que se
precipitaba sobre él, Vritra esperaba de pie.
Y luego se vio una espantosa visión,
cuando dios y demonio se encontraron en el combate.
Sus agudos proyectiles Vritra lanzó,
sus rayos y ardientes relámpagos
arrojó como en una lluvia.
El dios desafió su furia más endiablada; sus despuntadas armas vio caer a un lado,
a Indra lanzadas en vano.
Cuando Vritra agotó todos sus proyectiles de fuego, Indra pudo tomar la iniciativa:
Entonces empezaron a centellear los relámpagos,
los estremecedores rayos a restallar,
arrojados con orgullo por Indra.
Los mismos dioses sobrecogidos enmudecieron
y se quedaron horrorizados;
y el terror cubrió
el mundo universal...
Los Rayos que arrojaba Indra, «forjados por la mano maestra de Tvashtri» con hierro divino, eran complejos
proyectiles abrasadores:
Quién podría soportar la lluvia de flechas,
descargada por la roja mano derecha de Indra-
Los rayos con cien junturas,
los dardos de hierro con mil puntas,
que resplandecen y silban a través del cielo,
veloces en su señalado e infalible vuelo,
y hacen caer al más orgulloso enemigo,
con un golpe repentino e irresistible,
cuyo simple sonido puede poner en fuga
a los locos que desafían el poder del Atronador.
Infalibles, los proyectiles dirigidos dan en el blanco:
Y pronto el toque de difuntos de la perdición de Vritra estuvo sonando con los chasquidos y estampidos
de la lluvia de hierro de Indra;
Perforado, clavado, aplastado,
con un horrible alarido el agonizante demonio cayó de cabeza desde su torre construida de nubes.
Caído en el suelo «como los troncos de los árboles que el hacha ha cortado», Vritra quedó postrado; pero aun
«sin pies y sin manos, siguió desafiando a Indra». Entonces, éste le dio el golpe de gracia, y «le hirió con su rayo
entre los hombros».
La victoria de Indra era completa; pero el Destino quiso que los frutos de la victoria no fueran sólo suyos.
Cuando fue a reclamar el trono de Kasyapa, su padre, surgieron viejas dudas relativas a su verdadero
parentesco. Era cierto que, cuando nació, su madre le había ocultado de la ira de Kasyapa. ¿Por qué? ¿Serían
ciertos los rumores de que su verdadero padre era su propio hermano mayor, Tvashtri? Los Vedas levantan el
velo del misterio sólo en parte. Sin embargo, nos dicen que Indra, aun siendo el gran dios que era, no gobernó
solo: tuvo que compartir el poder con Agni y Surya, sus hermanos -del mismo modo que Zeus tuvo que compartir
los dominios con sus hermanos Hades y Poseidón.
34
4 LAS CRÓNICAS DE LA TIERRA
Como si no hubiera suficiente con las similitudes genealógicas y guerreras entre dioses griegos e hindúes, las
tablillas descubiertas en los archivos reales hititas (en un lugar que, en la actualidad, recibe el nombre de
Boghazkoi) contenían más relatos de la misma historia, la de la lucha por la supremacía entre los dioses a medida
que se sucedían las generaciones.
Los textos más extensos que se han descubierto trataban, como sería de esperar, de la deidad suprema hitita,
Teshub; concretamente, de su genealogía, de sus legítimas pretensiones de controlar las regiones superiores de
la Tierra, y de las batallas que el dios KUMARBI había lanzado contra él y contra sus descendientes. Al igual que
en los relatos griegos y egipcios, el Vengador de Kumarbi se ocultaba con la ayuda de dioses aliados hasta que
crecía, en algún lugar en una parte «oscura» de la Tierra. Las batallas finales tenían lugar en los cielos y en los
mares; en una de esas batallas, Teshub recibía el respaldo de setenta dioses con sus carros. Derrotado en un
principio, y teniéndose que ocultar o exilar, Teshub se enfrentaba finalmente al que le había desafiado en un
combate singular. Armado con el «Trueno-tormentador que dispersa las rocas a noventa estadios» y «el
Relámpago de espantoso resplandor», ascendía hacia el cielo en su carro, tirado por dos Toros del Cielo dorados
y plateados, y «desde los cielos puso la cara» hacia su enemigo. Aunque en las fragmentadas tablillas falta el
final del relato, es evidente que Teshub salía finalmente victorioso.
¿Quiénes eran estos antiguos dioses que luchaban entre sí por la supremacía y buscaban el control de la Tierra
enfrentando a unas naciones con otras?
Quizás podamos encontrar pistas importantes en los tratados con °s que se terminaron algunas de estas
guerras entabladas por los hombres para sus propios dioses.
Cuando egipcios e hititas hicieron la paz después de más de dos siglos de guerras, se selló con el matrimonio
de la hija del rey hitita Hattusilish III con el faraón egipcio Ramsés II. El faraón registró el acontecimiento en una
estela conmemorativa que situó en Karnak, en Elefantina cerca de Asuán y en Abú Simbel.
Al describir el viaje y la llegada de la princesa a Egipto, la inscripción cuenta que, cuando «Su Majestad vio que
era tan hermosa de rostro como una diosa», se enamoró de ella y la consideró «algo precioso que le había
concedido el dios Ptah» y una señal del reconocimiento hitita de su «victoria». Lo que todas estas maniobras
diplomáticas suponían se aclara en otras partes de la inscripción: trece años antes, Hattusilish le había enviado al
faraón el texto de un Tratado de Paz, pero Ramsés II, dándole vueltas aún a su casi fatídica experiencia en la
batalla de Kadesh, lo ignoró. «El gran Jefe de Hatti siguió escribiendo año tras año para aplacar a Su Majestad,
pero el Rey Ramsés no prestaba atención». Por fin, el Rey de Hatti, en vez de enviar mensajes inscritos en
tablillas, «envió a su hija mayor, precedida de un precioso tributo» y acompañada por nobles hititas.
Preguntándose lo que significarían todos aquellos regalos, Ramsés envió una escolta egipcia a su encuentro para
que acompañara a los hititas. Y, tal como se explica más arriba, sucumbió a la belleza de la princesa, la convirtió
en reina y la llamó Maat-Neferu-Ra («La Belleza Que Ve Ra»).
Nuestros conocimientos de la historia y de la antigüedad también sacan provecho de ese amor a primera vista,
pues el faraón aceptó entonces aquel insistente Tratado de Paz, y pasó a plasmarlo por escrito también en
Karnak, no lejos de donde había conmemorado el relato de la Batalla de Kadesh y el de la Hermosa Princesa
Hitita. Los egiptólogos han descubierto, descifrado y traducido dos copias, una casi completa y otra fragmentaria.
De modo que no sólo tenemos el texto completo del Tratado, sino que también sabemos que el rey hitita escribió
el tratado en lengua acadia, que, por aquél entonces, era el idioma de las relaciones internacionales (como lo fue
el francés hace un siglo).
Al faraón se le envió una copia del original acadio escrito en una tablilla de plata, que la inscripción egipcia de
Karnak describe así:
Lo que está en medio de la tablilla de plata, en la parte frontal: Figuras consistentes en una imagen de Set,
abrazando a una imagen del Gran Príncipe de Hatti, rodeadas por un borde con las palabras «el sello de Set,
soberano del cielo; el sello de la regulación que Hattusilish hizo»...
Lo que hay dentro de lo que rodea la imagen del sello de Set por el otro lado:
Figuras consistentes en una imagen femenina de la diosa de Hatti abrazando a una imagen femenina de la
Princesa de Hatti, rodeadas por un borde con las palabras «el sello del Ra de la ciudad de Arinna, el señor de la
tierra»...
Lo que está dentro de [el marco] que rodea a las figuras: el sello de Ra de Arinna, el señor de toda tierra.
35
En los archivos reales hititas, los arqueólogos han descubierto de hecho unos sellos reales en donde se ve a la
principal deidad hitita abrazando al rey hitita (Fig. 17), exactamente como se describe en los registros egipcios,
incluso con la inscripción que rodea el borde del sello. Contra todo pronóstico, el mismo original del tratado,
inscrito en acadio en dos tablillas, se encontró también en estos archivos. Pero los textos hititas llaman a su
principal deidad Teshub, no «Set de Hatti». Dado que Teshub significaba «Tormenta Ventosa», y Set (a juzgar por
su nombre griego, Tifón) significaba «Viento Feroz», da la impresión de que egipcios e hititas tenían emparejados
sus panteones de acuerdo con los epítetos de sus dioses. En línea con esto, a la esposa de Teshub, HEBAT, se
le llamaba «Dama de los Cielos», para homologar a la diosa por su título con la versión egipcia del tratado; Ra
(«El Brillante») se homologó con el «Señor del Cielo» hitita, al cual la versión acadia llamaba SHAMASH («El
Brillante»), etc.
Fig. 17
Se hizo evidente que egipcios e hititas tenían panteones separados pero paralelos, y los expertos empezaron a
preguntarse lo que otros antiguos tratados podrían revelar. Uno de los que aportó una de las informaciones más
sorprendentes fue el tratado que, hacia el 1350 a.C, firmaron el rey hitita Shuppilulima y el rey hurrita Mattiwaza
de Mitanni, país que estaba situado sobre el río Eufrates, a mitad de camino entre el País de los Hititas y las
antiguas tierras de Sumer y Acad.
Realizado, como era habitual, en dos copias, el original del tratado se depositó en el santuario del dios Teshub
de la ciudad hurrita de Kahat -un lugar y una tablilla perdidos en las arenas del tiempo. Pero la tablilla del
duplicado, despositada en la ciudad santa hitita de Arinna, «frente a la diosa del Disco Naciente», ¡fue descubierta
por los arqueólogos unos 3.300 años después de que fuera escrita!
Como ocurría con todos los tratados de aquellos días, el que firmaron los reyes de Hatti y Mitanni terminaba con
una llamada «a los dioses de las partes firmantes para que estuvieran presentes, para escuchar y servir como
testigos», de manera que el cumplimiento del tratado trajera la dicha divina, y su violación la ira de los dioses. A
continuación, se hacía una relación de estos «dioses de las partes firmantes», comenzando con Teshub y su
consorte Hebat, como dioses reinantes supremos de ambos reinos, «los dioses que regulan la realeza» en Hatti y
Mitanni, y en cuyos santuarios se depositaban las copias del tratado. Después, cierto número de deidades
jóvenes, masculinas y femeninas, descendientes de los dos dioses reinantes, se enumeraban por las capitales
provinciales donde actuaban como deidades gobernantes en representación de sus padres.
Más tarde, había una relación de los mismos dioses en las mismas posiciones jerárquicas; a diferencia del
ejemplo egipcio, cuando se emparejaban los diferentes panteones. Como han demostrado otros textos
descubiertos, los hititas habían tomado prestado su panteón de los hurritas, o al menos les había pasado a través
de ellos. Pero en este tratado en particular había una sorpresa muy especial: hacia el final de la tablilla, entre los
testigos divinos, también estaban Mitra-ash, Uruwana, Indar, y los dioses Nashatiyanu -¡nada menos que Mitra,
Varuna, Indra, y los dioses nasatya del panteón hindú!
¿Cuál de las tres -hitita, hindú, hurrita- era la fuente común? La respuesta venía en el misto tratado hitita-hurrita:
ninguna de ellas; pues los llamados dioses «arios» estaban listados en el tratado junto con sus padres y abuelos,
los «Dioses de Antaño»: Anu y Antu, Enlil y su esposa Ninlil, Ea y su esposa Damkina; así como «el divino Sin,
señor del juramento... Nergal de Kutha... el dios guerrero Ninurta... la guerrera Ishtar».
Estos nombres resultan familiares; los invocó en la antigüedad Sargón de Acad, que había afirmado que era
«Supervisor de Ishtar, sacerdote ungido de Anu, gran pastor justo de Enlil». Su nieto, Naram-Sin («Aquél al que
ama el dios Sin»), pudo atacar la Montaña de los Cedros cuando el dios Nergal le «abrió el sendero». Hammurabi
de Babilonia marchó contra otros países «por mandato de Anu, con Enlil a la cabeza de su ejército». El rey
asirio Tiglat-Pileser partió a la conquista por mandato de Anu, Adad y Ninurta; Salma-nasar luchó con armas que
le proporcionó Nergal; a Asaradón le acompañó Ishtar en su marcha contra Nínive.
No menos esclarecedor fue el descubrimiento de que, tanto hititas como hurritas, aunque pronunciaban los
nombres de las deidades en su propia lengua, los escribían utilizando la escritura sumeria; incluso el
determinativo «divino» que se utilizaba era el sumerio DIN.GIR, que significaba literalmente «Los Justos» (DIN)
«De las Naves Voladoras» (GIR). Así, el nombre de Teshub se escribía DIN.GIR IM («Divino Tormentador» o
«Dios de la Tormenta»), que era el nombre sumerio del dios ISHKUR, también conocido como Adad; o también se
escribía DIN.GIR U, que significaba «El dios 10», que era el rango numérico de Ishkur/Adad -siendo el de Anu el
más alto (60), el de Enlil 50, el de Ea 40, y así sucesivamente descendiendo en el linaje. Asimismo, al igual que el
Ishkur/Adad sumerio, los hititas representaban a Teshub blandiendo su arma emisora de relámpagos, un «Arma
de Brillantez» (Fig. 18).
Para cuando los hititas y sus escritos fueron recuperados del olvido, los expertos ya habían determinado que
antes que las civilizaciones hitita y egipcia, antes que Asiría y Babilonia, incluso antes que Acad, floreció en el sur
36
de Mesopotamia la alta civilización de ¿>umer. Todas las demás no fueron más que retoños de aquella
civilización, la primera conocida.
Fig.18
Y es recientemente cuando se ha establecido, más allá de toda duda, que fue en Sumer donde se hicieron los
primeros registros de relatos de dioses y hombres. Fue allí donde se inscribieron gran cantidad de textos, muchos
más de los que se pueda imaginar, y más detallados de lo que se podría esperar. Y fue allí donde tuvieron su
origen los registros escritos de la historia y la prehistoria de nuestro planeta. Les llamamos LAS CRÓNICAS DE LA
TIERRA.
El descubrimiento y la investigación acerca de las civilizaciones antiguas se ha convertido en un proceso en el
cual el asombro y la aceptación de hechos increíbles se han convertido en la norma. Los monumentos de la
antigüedad -pirámides, zigurats, inmensas plataformas, ruinas columnadas, piedras talladas- habrían quedado
como enigmas, como evidencias mudas de acontecimientos pasados, de no ser por la Palabra Escrita. Si no fuera
por esto, los monumentos antiguos habrían seguido siendo complejos rompecabezas: su edad, incierta; sus
creadores, oscuros; su propósito, poco claro.
Lo que sabemos, se lo debemos a los antiguos escribas que, pro-lífica y meticulosamente, utilizaron
monumentos, objetos, cimientos, ladrillos, utensilios o armas de cualquier material imaginable, como tentadoras
pizarras sobre las cuales escribir nombres o registrar acontecimientos. Por encima de todo, tenemos las tablillas
de arcilla: trozos aplanados de arcilla húmeda, algunos lo suficientemente pequeños como para caber en la palma
de la mano, sobre los cuales el escriba estampaba diestramente con el punzón los símbolos que formarían las
sílabas, las palabras y las oraciones. Después, dejarían secar la tablilla (o la secarían en un horno), creando así
un registro permanente que sobreviviría a milenios de erosiones naturales y de destructividad humana.
En todas partes -en centros de comercio o de administración, en templos y palacios, por todo el Oriente
Próximo de la antigüedad-, nos hemos encontrado con archivos oficiales y privados repletos de tablillas como
éstas; e incluso nos hemos encontrado con verdaderas bibliotecas donde las tablillas, decenas de miles de ellas,
estaban pulcramente dispuestas por temas y numeradas, con los contenidos detallados y el nombre del escriba.
E, invariablemente, todas las que trataban de historia o de ciencia de los dioses, se identificaban como copias de
tablillas anteriores, tablillas escritas en la «lengua de antaño».
Aun con el asombro que les provocó a los arqueólogos descubrir la grandeza de Asiria y Babilonia, todavía se
quedaron más desconcertados al saber, por sus inscripciones, de la existencia de las «ciudades de antaño». ¿Y
qué significaba el título de «rey de Sumer y Acad» que los reyes de estos imperios tanto codiciaban?
Sólo cuando se descubrieron los registros relativos a Sargón de Agadé, fue cuando los eruditos modernos
pudieron convencerse de que, medio milenio antes de que florecieran Asiria y Babilonia, había existido en
Mesopotamia un gran reino, el Reino de Acad. Tremendamente asombrados, los expertos leyeron en estos
registros que Sargón «derrotó a Uruk y echó abajo sus murallas... Sargón, rey de Agadé, venció a los habitantes
de Ur... Él derrotó a E-Nimmar y echó abajo sus murallas, y devastó su territorio desde Lagash hasta el mar.
Lavaron sus armas en el mar. En la batalla con los habitantes de Umma resultó victorioso...».
Los expertos no se lo podían creer: ¿acaso había centros urbanos, ciudades amuralladas, aún antes de Sargón
de Agadé, antes del 2500 a.C?
Como sabemos ahora, sí que los había. Eran las ciudades y los centros urbanos de Sumer, la «Sumer» del
título «rey de Sumer y Acad». Y, tal como un siglo de descubrimientos arqueológicos y de investigación erudita
han dejado claro, fue el lugar en donde comenzó la Civilización, hace casi seis mil años; donde aparecieron súbita
e inexplicablemente, como de la nada, una lengua escrita y una literatura; reyes y sacerdotes; escuelas y templos;
médicos y astrónomos; altos edificios, canales, muelles y barcos; una agricultura intensiva, una avanzada
metalurgia; una industria textil; mercado y comercio; leyes y conceptos de justicia y moralidad; teorías
cosmológicas; y relatos y registros históricos y prehistóricos.
En todos estos escritos, sean largos relatos épicos o proverbios de dos líneas, sean inscripciones mundanas o
divinas, emergen los mismos hechos como principios inquebrantables de los sumerios y de los pueblos que les
siguieron: en el pasado, los DIN.GIR -«Los Justos de las Naves Voladoras», los seres a los que los griegos
comenzaron a llamar «dioses»- vinieron a la Tierra desde su propio planeta. Eligieron el sur de Mesopotamia
como hogar lejos del hogar. Llamaron al país KI.EN.GIR -«Tierra del Señor de las Naves Voladoras» (el nombre
acadio, Shumer, significaba «Tierra de los Guardianes»)-y establecieron allí sus primeros asentamientos en la
Tierra.
37
La afirmación de que los primeros en hacer poblaciones en la Tierra fueran astronautas de otro planeta no la
hicieron los sumerios a la ligera. Un texto tras otro, cada vez que se recordaba el punto de inicio, siempre era
éste: 432.000 años antes del Diluvio, los DIN.GIR («Los Justos de las Naves Voladoras») bajaron a la Tierra
desde su propio planeta. Los sumerios lo consideraban el duodécimo planeta del Sistema Solar, un sistema
compuesto por el Sol en el centro, la Luna, los nueve planetas que conocemos hoy en día, y un planeta más
grande cuya órbita duraba un Sar, 3.600 años terrestres. Según ellos, esta órbita lleva al planeta a una «estación»
en los distantes cielos para devolverlo después al vecindario de la Tierra, pasando entre Marte y Júpiter. En esta
situación, representada en una antiguo dibujo sumerio de 4.500 años de antigüedad (Fig. 19), el planeta recibía el
nombre de NIBIRU («Cruce»), y su símbolo era la Cruz.
Sabemos por numerosos textos antiguos, que el líder de los astronautas que llegaron a la Tierra desde Nibiru
se llamaba E.A («Aquel Cuya Casa Es Agua»); después de aterrizar y de establecerse en Eridú, la primera Base
Tierra, asumió el título de EN.KI («Señor de la Tierra»). En las ruinas de Sumer, se encontró un texto que registra
su aterrizaje en la Tierra, tratado en primera persona:
Fig. 19
Cuando llegué a la Tierra había muchos lugares inundados.
Cuando llegué, sus verdes praderas,
elevaciones y montículos se amontonaron por mandato mío.
Construí mi casa en un lugar puro...
Mi casa -su sombra se extiende por el Pantano de la Serpiente.
El texto pasa a describir después los esfuerzos de Ea en las grandes obras de construcción que se
emprendieron en las tierras pantanosas de la cabecera del Golfo Pérsico: él mismo hizo un estudio de aquellas
tierras, diseñó canales de drenaje y de control de agua, construyó diques, excavó zanjas y levantó estructuras de
ladrillos hechos a partir de las arcillas de la zona. Unió con canales los ríos Tigris y Eufrates, y en los límites de
las tierras pantanosas construyó su Casa de Agua, con un embarcadero y otras instalaciones.
Todo esto tenía un motivo. En su planeta hacía falta oro. No para la joyería u otros usos frivolos, pues en ningún
momento durante los milenios que siguieron se les vio a estos visitantes de la Tierra llevar Joyas de oro. Sin
duda, el oro se necesitaba para los programas espaciales de los nibiruanos, como se hace evidente en las
referencias de los textos hindúes que dicen que los carros celestes se cubrían de oro; ciertamente, el oro es vital
en muchos aspectos para los instrumentos y los vehículos espaciales terrestres de la actualidad. Pero no o ser
ésa la única razón para que los nibiruanos buscaran con gran a intensidad oro en la Tierra, ni para que hicieran
tan inmensos esfuerzos por obtenerlo y transferirlo en grandes cantidades a su propió planeta. Este metal tiene
unas propiedades únicas, que lo convertían en una necesidad vital para ellos, pues tenía que ver con su propia
supervivencia en su planeta de origen; en la medida de nuestra limitada comprensión, quizás necesitaran el oro
para suspenderlo en partículas en la evanescente atmósfera de Nibiru, evitando así una disipación crítica.
Ea, que era hijo del soberano de Nibiru, fue una buena elección para esta misión. Era un brillante científico e
ingeniero al que llamaban NU.DIM.MUD, «El Que Elabora Cosas». El plan, tal como indicaba su nombre-epíteto,
E.A., consistía en extraer el oro de las aguas del tranquilo Golfo Pérsico y de las poco profundas tierras
pantanosas adyacentes que se extienden desde el golfo hacia el interior, en Mesopotamia. En las
representaciones sumerias se ve a Ea como señor de las aguas fluentes, sentado en un laboratorio y rodeado de
matraces interconectados (Fig. 20).
Fig. 20
Pero la continuación del relato sugiere que no todo iría bien con estos planes. La producción de oro era
bastante inferior a las expectativas y, con el fin de acelerarla, se envió a la Tierra más astronautas -a los
astronautas de base se les llamaba Anunnaki («Aquellos Que Del Cielo a la Tierra Vinieron»). Venían en grupos
de cincuenta, y uno de los textos dice que uno de estos grupos iba liderado por el primogénito de Enki, MAR.DUK.
El texto habla de un mensaje urgente de Marduk a su padre, en el que se habla de una casi-catástrofe en el vuelo
a la Tierra, al pasar una nave espacial por las cercanías de uno de los grandes planetas del Sistema Solar
(probablemente Júpiter) y estar a punto de colisionar con uno de sus satélites. Al describir el «ataque» sobre la
nave espacial, el excitado Marduk le decía a su padre:
Ha sido creado como un arma;
ha embestido como la muerte...
A los anunnaki, que eran cincuenta, los ha destruido...
El Orbitador Supremo, que vuela como un ave
38
ha sido herido en el pecho.
El grabado de un sello cilindrico sumerio (Fig. 21) puede ilustrar muy bien la escena del Señor Tierra (a la
izquierda) dando la bienvenida ansiosamente a su hijo, vestido de astronauta (a la derecha), mientras la nave
espacial deja Marte (la estrella de seis puntas) y se acerca a la Tierra (el séptimo planeta, si se cuenta desde el
exterior, simbolizada por los siete puntos y representada junto con la Luna).
En el planeta madre, donde el padre de Enki, AN (Anu en acadio) era el soberano, los progresos de las partidas
de aterrizaje se seguían con ansiedad y expectación. Después, aparecería la impaciencia por los lentos progresos
y, más tarde, la desilusión. Evidentemente, los planes para extraer oro del agua del mar a través de procesos de
laboratorio no funcionaron como se esperaba.
Fig. 21
Pero la necesidad de oro era apremiante, y los anunnaki se enfrentaban a una difícil decisión: abandonar el
proyecto -cosa que no podían hacer- o intentar conseguir oro de otra manera: a través de la minería. Pues los
anunnaki sabían para entonces que el oro se podía obtener de forma natural y en abundancia en el AB.ZU («El
Origen Primitivo»), en el continente africano. (En las lenguas semitas, que evolucionaron del sumerio, Za-ab -
Abzu al revés- sigue siendo el término empleado para designar al oro hasta el día de hoy). Sin embargo, había un
importante problema. El oro de África había que extraerlo de las profundidades de la tierra a través de una
explotación minera, y no se podía tomar a la ligera una decisión de largo alcance, como la que suponía cambiar el
sofisticado proceso de tratamiento del agua por el de una derrengante faena bajo tierra. Está claro que la nueva
empresa iba a precisar de un mayor número de anunnaki, de una colonia minera en «el lugar de los brillantes
filones», de una ampliación de instalaciones en Mesopotamia y de una flota de cargueros de mineral (MA.GUR
UR.NU AB.ZU -«Barcos para Minerales del Abzu») para conectarlas ambas. ¿Podría Enki manejarlo todo por sí
mismo?
Anu creyó que no podría, y ocho años de Nibiru después del aterrizaje de Enki -28.800 años terrestres- vino a la
Tierra para ver las cosas por sí mismo. Bajó acompañado por el Heredero Aparente EN.LIL («Señor del Mando»),
de quien Anu pensó que podría hacerse cargo de la misión en la Tierra y organizar los envíos de oro hacia Nibiru.
Quizás fuera necesaria la elección de Enlil para la misión, pero también debió ser una decisión angustiosa, pues
iba a agudizar la rivalidad y los celos entre los dos hermanastros, dado que Enki era el hijo primogénito que Anu
había tenido con Id, una de sus seis concubinas, y hubiera sido de esperar que sucediera a Anu en el trono de
Nibiru. Pero después -al igual que en el relato bíblico de Abra-ham, su concubina Agar y su hermanastra y esposa
Sara-, la hermanastra y esposa de Anu, Antum le dio un hijo, Enlil; y, según las leyes de sucesión nibiruanas -
fielmente adoptadas por el patriarca bíblico-, Enlil se convirtió en el heredero legal en lugar de Enki. ¡Y ahora
aquel rival, aquél que le había robado a Enki su derecho de nacimiento, venía a la Tierra para tomar el mando!
No se puede recalcar suficientemente la importancia del linaje y la genealogía en las Guerras de los Dioses, en
las luchas por la sucesión y la supremacía tanto en Nibiru como, posteriormente, en la Tierra.
Ciertamente, a medida que desenmarañamos la desconcertante insistencia y ferocidad de las guerras de los
dioses, intentando encajarlas en el entramado de la historia y la prehistoria -una tarea nunca antes afrontada-, va
quedando claro que estas guerras tuvieron su origen en un código de conducta sexual basada no en la moralidad,
sino en consideraciones de pureza genética. En el núcleo de estas guerras, subyace una intrincada genealogía
que determinaba la jerarquía y la sucesión; y los actos sexuales no se juzgaban por su ternura o su violencia, sino
por su propósito y sus resultados.
Existe un relato sumerio en donde Enlil, comandante en jefe de los anunnaki, se encapricha de una joven niñera
a la que ve nadando desnuda en el río. La persuade para que salga a navegar con él y le hace el amor en contra
de sus protestas («mi vulva es pequeña, no sabe de relaciones sexuales»). A pesar de su rango, Enlil es
arrestado por «los cincuenta dioses superiores» cuando vuelve a su ciudad, Nippur, y «los siete anunnaki que
juzgan» lo encuentran culpable de violación, sentenciándole al exilio en el Abzu. (Se le perdonó al casarse con la
joven diosa, que le había seguido al exilio.)
Muchas canciones celebraban la historia de amor entre Inanna y un joven dios llamado Dumuzi, en los cuales
sus «encuentros» se describían con una ternura conmovedora:
Oh, que se pose su mano en la mía para mí.
Oh, que se pose su corazón junto al mío para mí.
No sólo es dulce dormir de la mano con él,
lo más dulce de todo es también la dicha
de unir corazón con corazón con él.
39
Podemos comprender el tono aprobatorio del verso debido a que Dumuzi era el pretendido novio de Inanna,
elegido por ella con la aprobación de su hermano Utu/Shamash. ¿Pero cómo explicar un texto en el cual Inanna
describe un apasionado romance con su propio hermano?
Mi amado me encontró,
disfrutó conmigo, se regocijó conmigo.
El hermano me llevó a su casa,
me echó en su dulce lecho...
Al unísono, lo hicimos con la lengua al unísono,
mi hermano de hermoso rostro
lo hizo cincuenta veces.
Esto sólo se puede comprender si tenemos en mente que el códi-8° prohibía el matrimonio, pero no las
relaciones sexuales entre hermano y hermana. Por otra parte, sí que se permitía el matrimonio con una
hermanastra; y los hijos varones tenidos con una hermanastra tenían prioridad en el orden jerárquico. Y, aunque
la violación estaba condenada, el sexo -aun el irregular y violento- se perdonaba si se hacía por motivos
sucesorios al trono. En un largo relato se cuenta que Enki, buscando un hijo varón con su hermanastra Sud
(también hermanastra de Enlil), la forzó cuando estaba sola y «derramó su semen en el útero». Luego, resultó
tener una hija, en vez de un hijo, pero Enki no perdió el tiempo en hacerle el amor a la muchacha en cuanto se
hizo «joven y hermosa... Él disfrutó con ella, la abrazó, yació en su regazo; le tocó los muslos, le tocó el... con la
joven cohabitó». Y esto siguió así, con una sucesión de jóvenes hijas, hasta que Sud le echó una maldición a
Enki, que lo paralizó; sólo entonces dejó estas payasadas sexuales en busca de un heredero varón.
Cuando Enki llevó a cabo todas estas aventuras sexuales, ya estaba casado con Ninki, lo cual ilustra que el
mismo código que condenaba la violación no prohibía las relaciones extramatrimoniales per se. Sabemos también
que a los dioses se les permitía cualquier número de esposas y concubinas (un texto catalogado como CT-24
enumera a seis de las concubinas de Anu), pero, si se casaban, tenían que elegir a una como esposa oficial -
prefiriendo para este papel, como ya hemos dicho, a una hermanastra.
Si al dios, aparte de su nombre y sus muchos epítetos, se le otorgaba un nombre por título, a su consorte oficial
también se le honraba con la forma femenina de tal título. Así, cuando AN recibió su nombre por título («El
Celestial»), su consorte recibió el nombre de ANTU, Anu y Antum en acadio. La niñera que se casó con Enlil
(«Señor del Mando») recibió el nombre por título de Ninlil («Dama del Mando»); la esposa de Enki, Damkina, se
llamó Ninki, y así sucesivamente.
Debido a la importancia de las relaciones familiares entre los grandes anunnaki, muchas de las llamadas Listas
de Dioses compuestas por los antiguos escribas eran de naturaleza genealógica. En una de estas importantes
listas, titulada por los antiguos escribas la serie de «AN: ilu Anum», se enumeran «cuarenta y dos antepasados de
Enlil», claramente dispuestos en 21 parejas divinas. Esto debió ser una marca de gran linaje real, pues dos
documentos similares de Anu enumeran también a sus 21 parejas ancestrales en Nibtfu' Sabemos que los padres
de Anu fueron AN.SHAR.GAL («Gran Príncipe del Cielo») y KI.SHAR.GAL («Gran Princesa del Suelo Firme»).
Como sus nombres indican, no fueron la pareja reinante de Nibiru. Más bien, el padre fue el Gran Príncipe, es
decir, el heredero aparente; y su esposa era la gran princesa, la hija primogénita del soberano (con una esposa
diferente) y, así, hermanastra de Anshargal. En estos hechos genealógicos descansa la clave para comprender
los acontecimientos en Nibiru antes de la llegada a la Tierra, así como en la Tierra posteriormente.
El que se enviase a Ea a la Tierra en busca de oro supone que los nibiruanos ya sabían que podían encontrar
en nuestro planeta este precioso metal bastante antes de que se enviara la misión. Pero, ¿cómo lo sabían?
Se pueden ofrecer varias hipótesis: quizás sondearan la Tierra con satélites no tripulados, del mismo modo que
lo hacemos nosotros con otros planetas de nuestro Sistema Solar. Quizás inspeccionaran la Tierra con algunos
aterrizajes previos, como hicimos con la Luna. De hecho, el aterrizaje de los nibiruanos en Marte no se puede
descartar, cuando estamos leyendo textos que tratan de los viajes espaciales desde Nibiru a la Tierra.
No sabemos si tuvieron lugar, estos aterrizajes tripulados premeditados en la Tierra, ni cuándo, pero sí que
podemos decir que existe una antigua crónica en la que se habla de un primitivo aterrizaje en dramáticas
circunstancias: ¡cuando el depuesto soberano de Nibiru escapó a la Tierra en su nave espacial!
Este acontecimiento debió acaecer antes de que Ea fuera enviado a la Tierra por su padre, pues fue con este
acontecimiento que Anu se convirtió en el soberano de Nibiru. En realidad, se trató de la usurpación del trono de
Nibiru a cargo de Anu.
La información está contenida en un texto cuya versión hitita ha recibido el título de La Realeza del Cielo, y
arroja luz sobre la vida en la corte real de Nibiru, al tiempo que nos cuenta los detalles de Una traición digna de un
40
drama shakespeariano. Dice que, cuando Negó el momento de la sucesión en Nibiru -por muerte natural o de otro
modo- no fue Anshargal, el padre de Anu y heredero aparente, el que ascendió al trono, sino un familiar llamado
Alalu (Alalush en el texto hitita).
Fig. 22
Como un gesto de reconciliación o por costumbre, Alalu designo a Anu copero real, una honrosa posición, de
confianza, que es conocida por diversos textos y representaciones reales de Oriente Próximo (Fig. 22). Pero,
pasados nueve años nibiruanos, Anu (Anush en el texto hitita) «le dio batalla a Alalu» y lo depuso:
En cierta ocasión, en los días de antaño, Alalush era rey en el Cielo.
Alalush estaba sentado en el trono;
el poderoso Anush, el primero entre los dioses,
estaba de pie ante él:
se postraba a sus pies,
con la copa de la bebida en la mano.
Durante nueve períodos, Alalush fue rey del Cielo.
En el noveno período,
Anush le dio batalla a Alalush.
Fue entonces, según nos relata el antiguo texto, cuando tuvo lugar el dramático vuelo a la Tierra:
Alalush fue derrotado, huyó ante Anush
Descendió a la oscura Tierra.
Anush tomó asiento en el trono.
Aunque es muy posible que gran parte de lo relativo a la Tierra y sus recursos se conociera en Nibiru aún antes
del vuelo de Alalu, el hecho es que tenemos aquí el registro de la llegada a la Tierra de una nave espacial
nibiruana anterior a la misión de Ea en nuestro planeta. Las Listas de los Reyes Súmenos dicen que el primer
administrador de Eridú se llamaba Alulim, nombre que pudo ser otro epíteto de Ea/Enki, o quizás la interpretación
sumeria del nombre de Alalu. Así pues, uno podría pensar que, aunque depuesto, a Alalu le preocupara lo
suficiente el destino de Nibiru como para informar a quien le había depuesto que había encontrado oro en las
aguas de la Tierra. Y pudo ser esto lo que sucedió, dado que usurpador y depuesto se reconciliaron a
continuación, pues Anu se apresuró a designar a Ku-marbi, nieto de Alalu, copero real.
Pero el gesto de reconciliación sólo hizo que la historia de Nibiru se repitiera. A pesar de todos los honores
concedidos, el joven Kumarbi no podía olvidar que Anu había usurpado el trono de su abuelo y, con el tiempo, la
enemistad de Kumarbi hacia Anu se fue haciendo cada vez más obvia, hasta que Anu «no pudo soportar la
mirada de los ojos de Kumarbi».
Y así fue que, cuando decidió hacer su visita a la Tierra, llevando consigo a su Heredero Aparente (Enlil), Anu
estimó conveniente llevarse también al joven Kumarbi. Pero estas dos decisiones, terminarían convirtiendo su
visita en un rosario de conflictos y, al menos para Anu, en algo sumamente angustioso.
La decisión de llevar a Enlil a la Tierra y ponerlo al mando de todo, llevó a unas acaloradas discusiones con
Enki -discusiones de las que se hacen eco los textos descubiertos hasta ahora. El molesto Enki amenazaba con
dejar la Tierra y volver a Nibiru, pero ¿podía confiar en que no se atreviera a usurpar el trono allí? Si, por otra
parte y como un acuerdo, se quedara el mismo Anu en la Tierra, designando a Enlil como regente en Nibiru, ¿Enlil
dejaría la regen-C1a cuando Anu volviera? Al final, se decidió echarlo a suertes: que el destino determinara lo que
había de ser. El reparto de poderes que uvo lugar entonces se menciona una y otra vez en los textos surnerios y
acadios. Una de las Crónicas de la Tierra más largas que ^ conocen es un texto llamado La Epopeya de Atra-
Hasis, y aquí ambién se registra la extracción de suertes y sus resultados:
Los dioses se tomaron de las manos, ,
después sacaron suertes y repartieron:
Anu se fue al cielo;
a Enlil se le asignó la Tierra;
el mar, que a la tierra como un lazo circunda,
se le dio al príncipe Enki.
Enki bajó al Abzu,
asumió la soberanía del Abzu.
41
Convencido de que se las había ingeniado para separar a los dos hermanos rivales, «Anu subió al Cielo». Pero
en los cielos de la Tierra, le aguardaba un inesperado giro de los acontecimientos. Quizás como precaución, a
Kumarbi se le dejó en la plataforma orbital de la Tierra y, cuando Anu volvió a ella, listo para partir en su largo
viaje de vuelta a Nibiru, Kumarbi, enfurecido, se enfrentó a él. Las duras palabras no tardaron en dejar paso a una
reyerta: «Anu le dio batalla a Kumarbi, Kumarbi le dio batalla a Anu». En cierto momento, Kumarbi se impuso a
Anu en la pelea, y «Anu forcejeó para liberarse de las manos de Kumarbi». Pero Kumarbi aún pudo agarrar por
los pies a Anu y «le mordió entre las rodillas», hiriendo a Anu en su «virilidad». Se han encontrado antiguas
representaciones acerca de este hecho (Fig. 23 a), así como del hábito de los anunnaki en la lucha (Fig. 23 b) de
herir al otro en los genitales.
Fig. 23
Mutilado y con dolor, Anu emprendió el camino de vuelta hacia Nibiru, dejando a Kumarbi detrás, con los
astronautas que tripulaban las plataformas orbitales y la lanzadera. Pero, antes de partir, le lanzó una maldición a
Kumarbi, la de «tres monstruos en su vientre».
Son evidentes las similitudes de este relato hitita con el relato griego de la castración de Urano a manos de
Crono, así como con la imagen de Crono tragándose a sus hijos. Y, como en los relatos griegos, este episodio
monta el escenario para las guerras entre los dioses y los Titanes.
Tras la partida de Anu, la Misión Tierra se lanzó en serio.
Más anunnaki llegaron a la Tierra -su número ascendió en algunos momentos a 600-, unos fueron asignados al
Mundo Inferior para ayudar a Enki en la extracción del oro; otros tripulaban los cargueros de mineral, y el resto
permanecía con Enlil en Mesopotamia. Aquí, se establecieron instalaciones adicionales de acuerdo con un plan
maestro diseñado por Enlil como parte de un completo plan organizativo de acción y procedimientos bien
definidos:
Él perfeccionó los procedimientos, las ordenanzas divinas;
estableció cinco ciudades en lugares perfectos,
las llamó por su nombre,
las dispuso como centros.
A la primera de estas ciudades, Eridú,
se la concedió a Nudimmud, el pionero.
Cada una de estas poblaciones antediluvianas de Mesopotamia tenía una función específica que se revelaba
por su nombre. La primera fue E.RI.DU -«Casa Construida en la Lejanía»- la instalación para la extracción de oro
junto a las aguas, que fue siempre la morada mesopotámica de Ea. La siguiente fue BAD.TIBIRA -«Lugar Brillante
Donde el Mineral se Finaliza»- centro metalúrgico de fundición y refinado. Después, LA.RA.AK -«Viendo el
Brillante Fulgor»- era una ciudad-baliza para guiar los aterrizajes de la lanzadera. SIPPAR -«Ciudad Ave»- era el
Lugar de Aterrizaje; y SHU.RUP.PAK -«El Lugar del Supremo Bienestar», equipada con un centro médico; se
puso al cargo de SUD («La Que Resucita»), hermanastra de Enki y Enlil.
También se construyó otra ciudad-baliza, LA.AR.SA («Viendo la Luz Roja»), pues la complejidad de la
operación dependía de una estrecha coordinación entre los anunnaki que habían aterrizado en la Tierra y los 300
astronautas, llamados IGI.GI («Aquellos Que Ven y Observan»), que permanecían en órbita alrededor de la
Tierra, faciendo el papel de intermediarios entre la Tierra y Nibiru, los igigi Se mantenían en los cielos de la Tierra,
en las plataformas orbitales, a las cuales se enviaba el mineral procesado en la Tierra para, postenórmente, ser
transferido a las naves espaciales que llevarían el oro al planeta madre en sus periódicas aproximaciones.
Astronautas y equipos utilizaban las mismas estaciones para llegar a la Tierra, pero en sentido inverso.
Todo esto precisaba de un Centro de Control de Misiones, que Enlil procedió a construir y equipar. Se le llamó
NIBRU.KI («El Lugar Terrestre de Nibiru») -Nippur en acadio. Allí, en la cima de una plataforma artificial elevada y
equipada con antenas -el prototipo de las mesopotámicas «Torres de Babel» (Fig. 24)- estaba la cámara secreta,
la DIR.GA («Cámara Oscura y Brillante»), donde se extendían los mapas espaciales («los emblemas de las
estrellas») y donde se conservaba el DUR.AN.KI («Lazo Cielo-Tierra»).
Fig. 24
Las Crónicas afirman que los primeros asentamientos de los anunnaki en la Tierra fueron «dispuestos como
centros». A esta enigmática afirmación habría que añadir la desconcertante declaración de los reyes postdiluvianos
de que, cuando se restablecieron las ciudades de Sumer arrasadas por el Diluvio, siguieron...
El imperecedero plano del terreno,
42
al cual para siempre
se determinó la construcción.
Es el que lleva
los dibujos de los Tiempos de Antaño
y la escritura del Cielo Superior.
El enigma se resuelve si marcamos estas primeras ciudades establecidas por Enki y Enlil sobre el mapa de la
región y las interco-nectamos con círculos concéntricos. Entonces vemos que, efectivamente, fueron «dispuestas
como centros»: todos equidistantes del Centro de Control de Misiones de Nippur. Ciertamente, había un plano
«del Cielo Superior», pues sólo podía tener sentido si se observaba todo Oriente Próximo desde las alturas
superiores de la Tierra. Tomando como punto de referencia los picos gemelos del Monte Ararat -el rasgo más
llamativo de la región-, los anunnaki situaron el espaciopuerto donde la línea norte, basada en el Ararat, cruzaba
el río Eufrates. En este «imperecedero plano del terreno», todas las ciudades estaban dispuestas formando una
flecha, señalando la Ruta de Aproximación al Espaciopuerto de Sippar (Fig. 25).
Los periódicos envíos de oro a Nibiru mitigaron las preocupaciones, incluso las rivalidades, en aquel planeta,
pues Anu siguió siendo su soberano durante muchísimo tiempo. Pero, en la Tierra, los principales actores estaban
presentes en su «oscuro» escenario para dar salida a cualquier emoción imaginable, así como a increíbles
conflictos.
43
5 LAS GUERRAS DE LOS DIOSES DE ANTAÑO
La primera visita de Anu a la Tierra y las decisiones tomadas entonces marcaron el rumbo de los
acontecimientos en nuestro planeta durante milenios. Con el tiempo, llevarían a la creación de El Adán -el
Hombre tal como lo conocemos, el Homo sapiens-, aunque también sembrarían las semillas de futuros conflictos
en la Tierra entre Enlil y Enki, así como entre sus descendientes.
Pero, con anterioridad, tuvieron lugar las insidiosas y amargas luchas entre la Casa de Anu y la Casa de Alalu,
una enemistad que estalló en la Tierra, en la Guerra de los Titanes. Fue una guerra que enfrentó a «los dioses
que están en el cielo» con los «dioses que están sobre la oscura Tierra»; y fue, en su fase culminante final, ¡una
sublevación de los igigi!
Sabemos que esto tuvo lugar en los primeros días de la colonización de la Tierra, después de la primera visita
de Anu, y lo sabemos por el texto de La Realeza en el Cielo. Al citar a los adversarios, se refiere a ellos como «los
poderosos dioses de antaño, los dioses de los días de antaño». Después de nombrar a cinco ancestros como «los
padres y las madres de los dioses» que precedieron a Anu y Alalu, comienza el relato con las usurpaciones al
trono de Nibiru, la huida de Alalu, la visita de Anu a la Tierra y la lucha posterior con Kumarbi.
El relato del texto de La Realeza en el Cielo tiene su continuación en otro textos hititas/hurritas que los expertos
llaman colectivamente El Ciclo de Kumarbi. Laboriosamente recompuestos pedazo a pedazo (y, aún así,
tristemente fragmentados), estos textos se han echo más inteligibles recientemente, gracias al descubrimiento de
fragmentos y versiones adicionales de los que dan cuenta H. Güterbook (Kumarbi Mythen von Churritischen
Kronos) y H. Otten {Mythen Gotte Kumarbi - Neue Fragmente).
En estos textos no queda claro cuánto tiempo permaneció allí arriba Kumarbi, después de su combate con Anu.
Sabemos que, pasado un tiempo, y después de que Kumarbi se las apañara para regurgitar las «piedras» que
Anu le había hecho crecer en el vientre, Kumarbi bajó a la Tierra y, por razones que quizás se expliquen en las
partes perdidas de los textos, fue hasta Ea, en el Abzu.
Los mutilados versículos tratan después de la aparición en escena del Dios de la Tormenta, Teshub, que, según
los sumerios, era Ishkur/Adad, el hijo menor de Enlil. El Dios de la Tormenta incordia a Kumarbi habiéndole de los
maravillosos objetos y atributos que cada uno de los dioses le concederá a él, Teshub; entre estos atributos,
estaría la Sabiduría, que le iba a ser arrebatada a Kumarbi para entregársela a él. «Lleno de furia, Kumarbi fue a
Nippur». Los deteriorados textos no nos dejan saber a qué fue allí, al cuartel general de Enlil; pero, después de
permanecer en la ciudad durante siete meses, Kumarbi volvió a Ea para consultar con él.
Ea le sugirió que «ascendiera al cielo» y buscara la ayuda de Lama, que era «la madre de los dos dioses» y,
por tanto, al parecer, una matriarca ancestral de ambas dinastías rivales. Con algo de interés por su parte, Ea se
ofreció para transportar a Kumarbi a la Morada Celeste en su MAR.GID.DA (carro celeste), que los acadios
llamaban Ti-ia-ri-ta, «el vehículo volador». Pero la diosa, al enterarse de que Ea había llegado sin el permiso de la
Asamblea de los Dioses, envió «vientos relampagueantes» contra la nave espacial de Ea, obligándoles a regresar
a la Tierra.
Pero Kumarbi, en vez de bajar a la superficie del planeta, prefirió permanecer en órbita con los dioses que los
textos hititas/hurritas llaman Irsirra («Los Que Ven y Orbitan»), los sumerios IGI.GI. Con tanto tiempo disponible,
«Kumarbi estaba lleno de pensamientos... los elaboraba en su mente... albergaba ideas para crear infortuniostramaba
males». En esencia, pensaba que se le debería de proclamar a él «el padre de todos los dioses», ¡la
deidad suprema!
Con el respaldo de los dioses en órbita, los irsirras, Kumarbi «se puso un calzado veloz en los pies» y bajó a la
Tierra, y una vez allí envió a un emisario al resto de dioses importantes, exigiendo que se
reconociera su supremacía.
Fue entonces cuando Anu decidió que ya había suficiente. Para vencer de una vez por todas al nieto de su
adversario Alalu, dio orden a su propio nieto, el «Dios de la Tormenta» Teshub, de que encontrara a Kumarbi y le
diera muerte. Tuvieron lugar feroces batallas entre los dioses terrestres liderados por Teshub y los dioses celestes
dirigidos por Kumarbi; en una sola batalla, participaron no menos de setenta dioses, todos ellos montados en
carros celestes. Aunque la mayor parte de las escenas de las batallas se han perdido con el deterioro de los
textos, sabemos que a la postre fue Teshub el que venció.
Pero la derrota de Kumarbi no terminó con las luchas. Sabemos por otros relatos épicos hititas del ciclo de
Kumarbi que, antes de morir, éste se las había ingeniado para embarazar a una diosa de la montaña con su
44
simiente, hecho que llevaría al nacimiento de su Vengador, el «Dios de la Piedra» Ullikummi. En el momento de
ocultar a su maravilloso (o monstruoso) hijo entre los dioses irsirra, le dio instrucciones para que, cuando creciera,
atacara la «hermosa ciudad de Kummiya», la ciudad de Teshub, «Ataca al Dios de la Tormenta y hazlo pedazos...
¡abate a todos los dioses del cielo como a pájaros!» Una vez lograda la victoria, Ullikummi tendría que «ascender
al Cielo a por la Realeza» y tomar por la fuerza el trono de Nibiru. Después de dar estas instrucciones, Kumarbi
desaparece de la escena.
El niño estuvo oculto durante mucho tiempo. Pero un día, mientras crecía -alcanzando proporciones
gigantescas-, lo vio Utu/Sha-mash mientras recorría los cielos. Utu acudió presto a la morada de Teshub para
informarle de la aparición del Vengador. Después de darle a Utu algo de comer y de beber para que se calmara,
Teshub le instó: «monta en tu carro y asciende a los cielos», y no pierdas de vista a Ullikummi. Después, subió a
la Montaña de la Visión para contemplar por sí mismo al Dios de la Piedra. «Vio al aterrador Dios de la Piedra, y
golpeó su puño con ira».
Consciente de que no había más alternativa que la batalla, Teshub preparó su carro de combate; el texto hitita
le llama por su nombre sumerio ID.DUG.GA, «El Pesado Jinete que Fluye». Las instrucciones para el
equipamiento del carro celeste, para las cuales el texto hitita empleó básicamente la terminología original sumeria,
merecen una cita. Se les dijo que aceleraran el vehículo con el «Gran Quebrantador»; que pusieran el «Toro»
(planta de energía) que «Enciende» delante y el «Toro para el Imponente Proyectil» en el extremo final; que
instalaran el dispositivo de radar o navegación «Que Muestra el Camino» en la parte delantera; que activaran los
mstrumentos con las «Piedras» (minerales) de poderosa energía; y que armaran después el vehículo con el
«Atronador de Tormentas», cargándolo con no menos de ochocientas «Piedras de Fuego»:
El «Gran Quebrantador» del «Brillante Jinete Principal»
que lo lubriquen con aceite y lo levanten.
El «Toro que Enciende», que lo pongan entre los cuernos.
El «Toro que es un Imponente Proyectil» de la cola
que lo chapen de oro.
«El Que Muestra el Camino» de la parte de delante
que se introduzca y se gire,
provisto con poderosas «Piedras» en su interior.
Que saquen el «Atronador de Tormentas»
que lanza rocas a 90 estadios,
asegurando las «Piedras de Fuego» con 800... para cubrir.
El «Relámpago Que Centellea Aterradoramente»
que lo saquen de su cámara de almacenaje.
¡Que se saque el MAR.GID.DA y se prepare!
«Desde los cielos, de entre las nubes, el Dios de la Tormenta puso su rostro sobre el Dios de la Piedra». Tras
unos ataques iniciales infructuosos, Ninurta, el hermano de Teshub/Adad, se unió a las batallas. Pero el Dios de
la Piedra seguía indemne, llevando los combates hasta las puertas de Kummiya, la ciudad del Dios de la
Tormenta.
En Kummiya, Hebat, la esposa de Teshub, seguía los informes de la batalla en una cámara interior de la casa
del dios. Pero los proyectiles de Ullikummi «obligaron a Hebat a dejar la casa, y ya no pudo seguir oyendo los
mensajes de los dioses... ni los mensajes de Teshub, ni los mensajes de todos los dioses». Ella dio orden a su
mensajero para que se pusiera «el Calzado Veloz en los pies» y fuera al lugar donde los dioses estaban reunidos
en asamblea, para que le trajera noticias de la batalla, pues temía que «el Dios de la Piedra haya dado muerte a
mi marido, el noble príncipe».
Pero Teshub no había muerto. Se negó a seguir los consejos de su asistente, que le sugería que se ocultara en
alguna región montañosa. Dijo: si hago eso, «¡no habrá rey en el Cielo!» Entonces, decidieron acudir ambos a Ea,
en el Abzu, en busca de un oráculo según «las antiguas tablillas con las palabras del destino».
Al saber que Kumarbi había engendrado un monstruo que estaba fuera de control, Ea fue a Enlil para advertirle
del peligro: «¡Ullikummi va a bloquear el Cielo y las sagradas casas de los dioses!» Se convocó la Asamblea de
los Grandes Anunnaki. Sin soluciones que aportar, Ea aún tuvo una: sacar cierto Cortador de Metal de Antaño del
depósito sellado de los «cortadores de piedras», y cortar con él los pies a Ullikummi, el Dios de la Piedra.
Así consiguieron inmovilizar al Dios de la Piedra y, cuando los dioses se enteraron de esto, «vinieron al lugar de
la asamblea, y todos los dioses se pusieron a gritar contra Ullikummi». Teshub, lleno de coraje, saltó sobre su
carro y «se llevó al Dios de la Piedra Ullikummi al mar, y entabló batalla con él». Pero Ullikummi seguía
desafiante, diciendo: «¡Destruiré Kummiya, la Casa Sagrada tomaré, expulsaré a los dioses... al Cielo subiré para
asumir la Realeza!».
45
Las últimas líneas de esta epopeya hitita están completamente deterioradas, pero ¿podemos dudar acaso de
que lo que nos cuentan no es otra cosa que el relato sánscrito de la batalla final entre Indra y el «demonio» Vritra?
Y entonces se pudo contemplar una terrorífica visión,
cuando dios y demonio entablaron combate.
Vritra disparó sus agudos proyectiles,
sus incandescentes rayos y relámpagos...
Después, los relámpagos se pusieron a centellear,
los estremecedores rayos a restallar,
lanzados orgullosamente por Indra...
Y pronto el toque de difuntos de la perdición de Vritra
estuvo sonando con los chasquidos y estampidos
de la lluvia de hierro de Indra;
Perforado, clavado, aplastado, con un horrible alarido
el agonizante demonio cayó de cabeza...
E Indra le dio muerte con un rayo
entre los hombros.
Creemos que éstas fueron las batallas de los «dioses» y los Titanes de los relatos griegos. Hasta ahora, nadie
ha dado con el significado de la palabra «Titanes», pero si los relatos tienen un origen sumerio, y si los nombres
de estos dioses eran de origen sumerio, TI.TA.AN significaría literalmente «Aquéllos Que Viven en el Cielo» -
precisamente, la forma de designar a los igigi dirigidos por Kumarbi; y sus adversarios eran los anunnaki «Que
están en la Tierra».
Ciertamente, los textos sumerios hablan de una antigua batalla a vida o muerte entre un nieto de Anu y un
«demonio» de un clan diferente; el relato se conoce con el nombre de El Mito de Zu. Su héroe es Ninurta, el hijo
de Enlil y de su hermanastra Sud; y bien pudo ser el original a partir del cual se copiaron los relatos hindú e hitita.
« Los acontecimientos descritos en el texto sumerio tienen lugar después de la visita de Anu a la Tierra. Bajo la
jefatura general de Enlil, los anunnaki se habían asentado para sus tareas en el Abzu y en Mesopotamia: el
mineral se extraía y se transportaba para, después, fundirlo y refinarlo. Luego, desde el activo espaciopuerto de
Sippar, la lanzadera llevaba los metales preciosos a las estaciones orbitales operadas por los igigi, desde donde
se enviaban al Planeta Madre a través de naves espaciales que hacían sus visitas periódicamente.
El complejo sistema de operaciones espaciales -las idas y venidas de vehículos espaciales y comunicaciones
entre la Tierra y Nibiru, mientras cada planeta seguía su propia órbita- se coordinaba desde el Centro de Control
de Misiones de Enlil en Nippur. Allí, encima de una plataforma elevada, estaba la sala DIR.GA, la zona más
prohibida, el «santo de los santos» en donde estaban instaladas las vitales cartas de navegación celestes y los
paneles de datos orbitales: las «Tablillas de los Destinos».
Fue a esta cámara sagrada adonde consiguió acceder un dios llamado Zu, haciéndose con las vitales tablillas y,
con ello, poniendo en sus manos el destino de los anunnaki de la Tierra y de la misma Nibiru.
Se consiguió recuperar una buena parte del relato combinando porciones de las antiguas versiones babilonias y
asirías del texto sumerio. Pero las porciones dañadas guardaban aún el secreto de la verdadera identidad de Zu,
así como la explicación del modo en que había conseguido el acceso al Dirga. Fue en 1979, cuando dos expertos
(W. W. Hallo y W. L. Moran) salieron con la respuesta, al reconstruir el comienzo del antiguo relato gracias a una
tablilla encontrada en la Colección Babilónica de la Universidad de Yale.
En sumerio, el nombre ZU significaba «El Que Conoce», un experto en cierto conocimiento. Varias referencias
al malvado héroe de este relato como AN.ZU -«El Que Conoce los Cielos»- sugieren una relación con el
programa espacial que enlazaba a la Tierra con Nibiru; y el ahora recuperado inicio de la crónica nos cuenta,
ciertamente, que Zu, un huérfano, fue adoptado por los astronautas que tripulaban la lanzadera y las plataformas
orbitales, los igigi, aprendiendo de ellos los secretos de los cielos y del viaje espacial.
La acción comienza cuando los igigi, «reunidos desde todas partes», deciden apelar a Enlil, quejándose de que,
«hasta el momento, no se les había construido un lugar de descanso». Es decir, simplemente no había
instalaciones en la Tierra para el descanso y el recreo de los igigi, un lugar donde relajarse de los rigores del
espacio y de la ingravidez. Como portavoz de sus quejas, eligieron a Zu, y le enviaron al centro de Enlil en Nippur.
Enlil, «el padre de los dioses, en el Dur-An-Ki, le vio, y meditó sobre lo que decían [los igigi]». Mientras
«ponderaba en su mente» la petición, «examinó más de cerca al celeste Zu». Después de todo, ¿quién era este
emisario, que no era uno de los astronautas y, sin embargo, llevaba su uniforme? Mientras crecían sus
46
sospechas, Ea, sabedor del verdadero parentesco de Zu, intervino, sugiriendo a Enlil que la decisión acerca de
las peticiones de los igigi se podía posponer si se retenía a Zu en el cuartel general de Enlil. «Déjale entrar a tu
servicio», le dijo Ea a Enlil; «en el santuario, en lo más interior, deja que sea el que bloquee el camino».
A lo que dijo Ea
el dios [Enlil] consintió.
En el santuario, Zu ocupó su posición...
La entrada de la cámara
Enlil le asignó.
Y así fue como, con la connivencia de Ea, un dios rival, un descendiente secreto de Alalu, consiguió entrar en la
cámara más prohibida y crucial de Enlil. En el texto se nos dice que, allí Zu «observaba constantemente a Enlil, le
padre de los dioses, el dios del Enlace-Cielo-Tierra... constantemente contemplaba su celeste Tablilla de los
Destinos». Y no tardó en dar forma a un plan: «Concibió en su corazón quitarle la Enlildad»:
Cogeré la celeste Tablilla de los Destinos;
los decretos de los dioses gobernaré;
estableceré mi trono,
seré el amo de los Decretos Celestiales:
¡A los igigi en su espacio comandaré!
«Una vez tramada así la agresión en su corazón», Zu encontró la oportunidad un día en que Enlil fue a darse un
baño refrescante. «Tomó la Tablilla de los Destinos en sus manos» y en su Ave «huyó a lugar seguro en la
HUR.SAG.MU» («Montaña de las Cámaras del cielo»). Tan pronto sucedió esto, todo quedó detenido:
Se suspendieron las fórmulas divinas; .,
se desvaneció la brillantez luminosa;
quedó el silencio.
En el espacio, los igigi estaban confundidos;
el resplandor del santuario había desaparecido.
Al principio, «el padre Enlil se quedó sin palabras». Cuando las comunicaciones se restablecieron, «los dioses
de la Tierra se reunieron uno a uno con las noticias». Anu, en Nibiru, también fue informado. Estaba claro que Zu
debía ser capturado y que la Tablilla de los Destinos debía volver al Dir-Ga. Pero, ¿quién lo haría? Se acercaron
varios de los jóvenes dioses, conocidos por su valor. Pero ninguno se atrevía a seguir la pista de Zu hasta la
distante montaña, pues ahora era tan poderoso como Enlil, al haber robado también la «Brillantez» de Enlil; «y el
que se opone a él se convertirá en arcilla... ante su Brillantez, los dioses se consumen».
Entonces, Ninurta, el heredero legal de Enlil, dio un paso al frente para llevar a cabo la empresa, pues, como su
madre Sud había señalado, Zu no sólo le arrebataba a Enlil la «Enlildad», sino también a Ninurta.
Fue ella la que le aconsejó que atacara a Zu en su escondite montañoso, también con el arma de la
«Brillantez», pero que lo hiciera si conseguía acercarse a Zu oculto tras una pantalla de polvo. Para conseguir
esto, ella le prestó a Ninurta sus propios «siete torbellinos que levantan el polvo».
Con su «coraje para la batalla afianzado», Ninurta se encaminó al Monte Hazzi -la montaña que nos
encontramos en los relatos de Kumarbi-, donde enganchó a su carro las siete armas, los torbellinos que levantan
el polvo, y partió en busca de Zu «para entablar un terrorífico combate, una fiera batalla»:
Zu y Ninurta se encontraron en la ladera de la montaña.
Cuando Zu lo percibió, estalló en furia.
Con su Brillantez,
hizo que la montaña brillara como con la luz del día;
Soltó los rayos en su furia.
Sin poder identificar a su agresor debido a la tormenta de polvo, Zu le gritó a Ninurta: «¡Me he apropiado de
toda Autoridad, los decretos de los dioses los dirijo yo [ahora]! ¿Quién eres tú que vienes a luchar conmigo?
¡Explícate!»
Pero Ninurta prosiguió su «agresivo avance» contra Zu, diciendo que había sido designado por el mismo Anu
para detener a Zu y devolver la Tablilla de los Destinos. Al oír esto, Zu cortó su Brillantez, y «el rostro de la
montaña se cubrió de oscuridad». Sin temor, Ninurta «entró en la penumbra». Del «pecho» de su vehículo, lanzó
47
un Relámpago, «pero el disparo no se pudo acercar a Zu; y volvió». Con los poderes que Zu había logrado,
ningún rayo se podía «acercar a su cuerpo».
Y así, «la batalla se detuvo, el conflicto cesó; las armas se detenían en mitad de la montaña; no vencieron a
Zu».
Decepcionado, Ninurta le pidió a su hermano menor Ishkur/ Adad que pidiera consejo a Enlil. «Ishkur, el
príncipe, tomó el informe; las noticias de la batalla le dio a Enlil».
Enlil dio instrucciones a Ishkur para que volviera y le dijera a Ninurta: «¡No cedas en la batalla; demuestra tu
fuerza!» Algo más práctico, Enlil le envió a Ninurta un tiüu -un proyectil (escrito pictográficamente así: ---> )- para
atacar al Tormentador que dispara los proyectiles. Dijo que Ninurta debía aproximarse entonces en su «Ave
Torbellino» tan cerca como fuera posible hasta el Ave de Zu, hasta que estuvieran «ala con ala». Entonces,
debería apuntar el proyectil a los «piñones» del Torbellino de Zu y «deja que el proyectil vuele como un
relámpago; cuando la Ardiente Brillantez devore los piñones, sus alas vibrarán como mariposas, y Zu será
vencido».
Las escenas de la batalla final se perdieron en todas las tablillas, pero sabemos que en el combate participó
más de un «Torbellino». Los fragmentos de las copias, encontradas en las ruinas de un archivo hitita, en un lugar
llamado ahora Sultan-Tepe, nos dicen que Ninurta dispuso «siete torbellinos que levantan el polvo», armó su
carro con «111 Vientos», y atacó a Zu tal como le sugirió su padre. «La tierra tembló... el [ilegible] se oscureció,
los cielos se hicieron negros... los piñones de Zu se vencieron». Zu fue capturado y llevado ante Enlil en Nippur; la
Tablilla de los Destinos se reinstaló donde tenía que estar; «el Señorío entró de nuevo en el Ekur; las Fórmulas
Divinas fueron devueltas».
Fig. 26
Zu fue juzgado por un tribunal de guerra compuesto por los Siete Grandes Anunnaki; se le encontró culpable y
fue sentenciado a muerte; Ninurta, el que le había vencido, «le cortó la garganta». Muchas representaciones se
han encontrado en donde se muestra la escena del juicio, en la cual Zu, debido a su relación con los astronautas
igigi, va vestido como un ave. Un antiquísimo relieve encontrado en el centro de Mesopotamia ilustra la ejecución
de Zu. Aquí, se ve a Zu -que pertenecía a aquéllos «Que Observan y Ven»- como un demonio con un ojo extra en
la frente (Fig. 26).
La derrota de Zu quedó en la memoria de los anunnaki como una gran liberación. Y quizás debido a la idea de
que el espíritu de Zu -símbolo de la traición, la duplicidad y todos los males en general-persiste en provocar
desgracias y sufrimiento, el juicio y la ejecución de Zu se transmitió a la humanidad, de generación en generación,
en forma de un elaborado ritual. En esta conmemoración anual, se elegía un toro en representación de Zu y se le
sacrificaba por sus malas acciones.
Se han encontrado largas instrucciones para el ritual tanto en versiones babilonias como asirías, indicadoras
todas ellas de su primitivo origen sumerio. Después de unos largos preparativos, se llevaba al templo «un gran
toro, un toro fuerte de los que hollan por limpios pastos», y se le purificaba el primer día de determinado mes.
Después, a través de una caña, se susurraba en el oído izquierdo del toro: «Toro, tú eres el culpable Zu»; y en el
oído derecho: «Toro, tú has sido elegido para el rito y las ceremonias». El decimoquinto día, se llevaba al toro
ante las imágenes de «los Siete Dioses Que Juzgan» y los símbolos de los doce cuerpos celestes del Sistema
Solar.
Se representaba entonces el juicio de Zu. Se postraba al toro ante Enlil, «el Gran Pastor». El sacerdote
acusador recitaba unas retóricas preguntas acusatorias, como si se dirigiera a Enlil: ¿Cómo pudiste darle «el
tesoro guardado» al enemigo? ¿Cómo pudiste dejarle venir y morar en el «lugar puro»? ¿Cómo pudo entrar en
tus lugares? Más tarde, la representación invocaba a Ea y a otros dioses para suplicar a Enlil que se calmara,
pues Ninurta se había adelantado y le había preguntado a su padre: «¡Apunta mis manos en la dirección correcta!
¡Dame las órdenes correctas!».
Después de este recital de las evidencias dadas en el juicio, se pronunciaba el fallo, y cuando se sacrificaba al
toro, de acuerdo con unas instrucciones detalladas, los sacerdotes recitaban el veredicto del toro: el higado se
herviría en un cuenco sacrificial; la piel y los músculos se quemarían en el interior del templo; pero su «malvada
lengua quedaría en el exterior». Más tarde, los sacerdotes, representando los papeles de los demás dioses,
entonaban un himno de alabanza a Ninurta:
¡Lava tus manos, lava tus manos!
¡Tú eres ahora como Enlil, lava tus manos!
Tú eres como Enlil [sobre] la Tierra;
48
¡Que todos los dioses se regocijen en ti!
Cuando los dioses buscaban un voluntario para luchar con Zu, prometieron a quien le venciera:
Tu nombre será el más grande
en la Asamblea de los Grandes Dioses;
entre los dioses, tus hermanos,
no tendrás igual;
¡Glorificado ante los dioses
y poderoso será tu nombre!
Fig. 27
Tras la victoria de Ninurta, la promesa tenía que cumplirse. Pero en ella estaba la semilla de futuras luchas
entre los dioses: Ninurta era, ciertamente, el Heredero Legal de Enlil, pero en Nibiru, no en la Tierra. Ahora, como
el ritual conmemorativo del templo deja claro, se le había hecho «como Enlil -en la Tierra». Sabemos por otros
textos que tratan de los dioses de Sumer y Acad que su orden jerárquico se expresaba también numéricamente.
A Anu se le dio el número más alto del sistema sexagesimal sumerio, el 60. Su Heredero Legal, Enlil, tenía el
rango de 50; el primogénito (y heredero en caso de morir Enlil), Ea, era el 40. Pero ahora, tal como atestigua la
enigmática afirmación de que Ninurta se había hecho «como Enlil», también a él se le daba el rango de 50.
El final del texto ritual del templo, parcialmente mutilado, contiene los siguientes versículos legibles: «Oh
Marduk, por tu rey pronuncia las palabras: '¡Yo renuncio!' Oh Adad, por tu rey pronuncia las palabras: '¡Yo
renuncio!'» Podemos sospechar con bastante certeza que en las líneas desaparecidas habría una renuncia
similar por parte de Sin en sus reivindicaciones de realeza entre los dioses y un reconocimiento de la Enlildad de
Ninurta. Sabemos que, a partir de entonces, Sin, el primogénito de Enlil en la Tierra, ostentaría el rango de 30; su
hijo, Shamash, el de 20; su hija, Ishtar, el de 15; e Ishkur (Adad en acadio) el rango de 10. (No hay registros
acerca del rango numérico de Marduk.)
Fig. 28
La conspiración de Zu y sus malvados planes pervivieron también en la memoria de la humanidad, llevando al
temor por los demonios con forma de ave que podían traer aflicciones y pestes (Fig. 27). A algunos de estos
demonios se les llamó Lillu, un término que jugaba con un doble significado «aullar» y «de la noche»; a su
femenina líder, Littitu -Litith- se la representaba como una diosa desnuda, con alas y pies de pájaro (Fig. 28). Se
han encontrado muchos textos shurpu («purificación por el fuego») que no eran más que fórmulas para
encantamientos contra estos malos espíritus -precursores de la brujería y la magia que prevalecerían durante
milenios.
A pesar de los votos solemnes dados tras la derrota de Zu para honrar y respetar la supremacía de Enlil y la
posición de Ninurta como segundo en el mando, los factores básicos causantes de la rivalidad y de las disputas
siguieron presentes, saliendo a la luz de vez en cuando a lo largo de los milenios que siguieron. Siendo
conscientes de que esto iba a ocurrir, Anu y Enlil proporcionaron a Ninurta armas nuevas y maravillosas. Anu le
dio el SHAR.UR («Cazador Supremo») y el SHAR.GAZ («Golpeador Supremo»); Enlil le dio varias armas, de las
cuales la singular IB -un arma con «cincuenta cabezas asesinas»- fue la más terrorífica, por lo que las crónicas
harían referencia a Ninurta como «El Señor del Ib». Así dotado, Ninurta se convirtió en el «Primer Guerrero de
Enlil», listo para repeler todo desafío a la Enlildad.
El siguiente de tales desafíos llegó en la forma de un motín de los anunnaki que trabajaban en las minas de oro
del Abzu. El motín, y los acontecimientos que llevaron a él y lo siguieron, se describen con detalle en un texto al
que los expertos llaman La Epopeya de Atra-Hasis, toda una Crónica de la Tierra que, por otra parte, registra los
acontecimientos que llevaron a la creación del Homo sapiens -del Hombre, tal como lo conocemos.
El texto nos dice que tras la vuelta de Anu a Nibiru y la división de la Tierra entre Enlil y Enki, los anunnaki
trabajaron en las minas del Abzu durante «cuarenta períodos» -cuarenta órbitas de su planeta, o 144.000 años
terrestres. Pero el trabajo era difícil y agotador: «dentro de las montañas... en los profundos pozos... los anunnaki
sufrían su duro trabajo; su trabajo era excesivo, durante cuarenta períodos».
Las operaciones mineras en las profundas entrañas de la tierra no se interrumpían nunca: los anunnaki «sufrían
su trabajo día y noche». Pero, a medida que los pozos se iban haciendo más profundos y el trabajo se iba
haciendo más y más duro, también iba creciendo la insatisfacción: «Se quejaban, murmuraban, gruñían en las
excavaciones».
49
Para ayudar a mantener la disciplina, Enlil envió a Ninurta al Abzu, pero esto tensó aún más las relaciones con
Enki. Entonces, Enlil decidió ir al Abzu en persona, para evaluar la situación. ¡Y los descontentos anunnaki
aprovecharon la ocasión para amotinarse! La crónica del Atra-Hasis, con un lenguaje tan vivido como el de un
moderno periodista, describe sin ambigüedades, en algo más de 150 líneas de texto, lo que sucedió a
continuación: cuando los anunnaki rebeldes prendieron fuego a sus herramientas y, en mitad de la noche,
marcharon sobre la morada de Enlil gritando «¡Vamos a matarle... Rompamos el yugo!»; cuando un anónimo líder
les recordó que Enlil era el «Oficial en Jefe de los Tiempos Antiguos» y aconsejó que se negociara; y cuando
Enlil, enfurecido, tomó sus armas pero, también a él le recordó su chambelán: «Mi señor, éstos son tus hijos...».
Enlil, prisionero en sus propias estancias, envió un mensaje a Anu pidiéndole que viniera a la Tierra. Cuando
Anu llegó, los Grandes Anunnaki se reunieron en consejo de guerra. «Enki, Soberano del Abzu, también estaba
presente». Enlil exigía saber quién había sido el instigador del motín, invocando para él la pena de muerte. Al no
conseguir el apoyo de Anu, Enlil ofreció su dimisión, diciéndole a Anu: «Noble, quítame el cargo, quítame el
poder. Al Cielo ascenderé contigo». Pero Anu, calmando a Enlil, pidió comprensión para las fatigas de los
mineros.
Haciendo acopio de coraje, Enki «abrió la boca y se dirigió a los dioses». Apoyando las palabras de Anu,
propuso una solución: mientras la Oficial Médico Jefe, su hermana Sud, estuviera allí, en el Abzu, con ellos:
Creemos a un Trabajador Primitivo;
y dejemos que lleve el yugo...
¡Que el Trabajador lleve la carga de los dioses,
que lleve él el yugo!
En las siguientes cien líneas del texto del Atra-Hasis, y otros varios textos de la «Creación del Hombre» que se
han descubierto en distintos estados de conservación, se nos cuenta con sorprendente detalle el relato de la
creación del Homo sapiens a través de la ingeniería genética. Para lograr esta hazaña, Enki sugirió que un «Ser
que existe ya» -una mujer simio- se utilizara para crear el Lulu Amelu l«El Trabajador Mixto»), «atando» a los
seres menos evolucionados «el molde de los dioses». La diosa Sud purificó la «esencia» de un Joven varón
anunnaki y la mezcló con el óvulo de una mujer simio. Después, el óvulo fertilizado se implantó en la matriz de
una hembra anunnaki para la gestación. Cuando nació la «criatura mixta», Sud la levantó en alto y gritó: «¡Lo he
creado! ¡Mis manos lo han hecho!»
El «Trabajador Primitivo» -Homo sapiens- había visto la luz. Sucedió hace unos 300.000 años, y tuvo lugar a
través de una hazaña de ingeniería genética y de técnicas de implante de embriones que, en la actualidad, la
misma humanidad está comenzando a emplear. Indudablemente, había habido un largo proceso de evolución,
pero los anunnaki introdujeron entonces su mano en el proceso y dieron un salto evolutivo, «creándonos» antes
de lo que hubiera sido de esperar en una evolución natural. Los expertos han estado buscando durante mucho
tiempo el «eslabón perdido» de la evolución del hombre, pero los textos sumerios revelan que el «eslabón
perdido» fue una hazaña de manipulación genética realizada en un laboratorio... Y no fue una hazaña que se
llevara a cabo en un instante. Los textos dejan claro que, para alcanzar lo que deseaban, el «modelo perfecto»
del Trabajador Primitivo, a los anunnaki les llevó un considerable número de pruebas de ensayo y error. Pero, una
vez conseguido, se puso en marcha el proceso de producción en masa: a catorce «diosas del nacimiento» se les
implantaron los óvulos genéticamente manipulados de mujeres simios, siete engendraron varones y siete
engendraron hembras. En cuanto crecieron, se les puso a trabajar en las minas, y a medida que aumentaban su
número, asumían cada vez más trabajos físicos en el Abzu.
Sin embargo, no tardaría en tener lugar un choque armado entre Enlil y Enki, a cuenta de estos mismos obreros
esclavizados-Cuanto más aumentaba la producción de mineral en el Abzu, mayor era el trabajo de carga de los
anunnaki que operaban en las instalaciones de Mesopotamia. El clima era más suave, las lluvias más
abundantes, y los ríos de Mesopotamia se desbordaban constantemente. Cada vez más, los anunnaki
mesopotámicos tenían que «dragar el río», levantar diques y ahondar los canales, y no tardaron en exigir ellos
también trabajadores esclavos, «criaturas de luminoso semblante» pero de espeso cabello negro:
Los anunnaki se presentaron ante Enlil...
Cabezas Negras le pidieron a él.
Gente de Cabezas Negras q
ue se hagan cargo de las piquetas.
Sabemos de estos acontecimientos por un texto que Samuel N. Kramer llamó El Mito de la Piqueta. Aunque
algunas de sus paf" tes se han perdido, se da a entender que Enki se negó a complacer la petición de Enlil para
que le enviara Trabajadores Primitivos a Mesopotamia. Decidido a llevar el asunto por sí mismo, Enlil llegó al
extremo de desconectar las comunicaciones con el planeta madre: «En el 'Enlace Cielo-Tierra' hizo un corte...
50
ciertamente, se apresuró en desconectar el Cielo de la Tierra». Después, lanzó un ataque armado contra el País
de las Minas.
Los anunnaki del Abzu reunieron a los Trabajadores Primitivos en un complejo central, reforzando sus murallas
contra el inminente ataque. Pero Enlil diseñó un arma maravillosa, el AL.A.NI («Hacha Que Genera Energía»),
equipada con un «cuerno» y un «agrietador de tierra» que podía perforar muros y terraplenes. Con estas armas,
Enlil abrió una brecha en las fortificaciones. Al ensanchar la brecha, «los Trabajadores Primitivos fueron llevados
hacia Enlil, que contemplaba a los Cabezas Negras fascinado».
A partir de entonces, los Trabajadores Primitivos realizaron los trabajos físicos en ambos países: en el País de
las Minas, «cargaban con el trabajo y sufrían sus fatigas»; en Mesopotamia, «con picos y palas construían casas
para los dioses, construían grandes canales; hacían crecer alimentos para el sustento de los dioses».
Muchos dibujos antiguos, grabados en sellos cilindricos, representan a estos Trabajadores Primitivos en la
ejecución de sus tareas, desnudos como los animales del campo (Fig. 29). Diversos textos sumerios registran
este estadio animalizado del desarrollo humano:
Fig. 29
Cuando fue creada la Humanidad,
no sabían comer el pan,
no sabían vestirse,
comían plantas con la boca, como las ovejas,
bebían agua de las zanjas...
Sin embargo, ¿por cuánto tiempo más se les podía pedir (u obligar) a las jóvenes anunnaki que hicieran el
papel de «diosas del nacimiento»? Sin saberlo Enlil, y con la complicidad de Sud, Enki se las ingenió para darle a
la nueva criatura otra vuelta de tuerca: otorgar a los seres híbridos -incapaces de procrear, como todos los
híbridos-la capacidad de tener descendencia, el «Conocimiento» sexual para tener hijos. El acontecimiento refleja
sus ecos en el relato bíblico de Adán y Eva en el Jardín de Edén, y aunque el texto original sumerio del relato no
se ha encontrado todavía, sí que se han descubierto varias representaciones sumerias del hecho. En ellas, se
muestran diferentes aspectos del relato: el Árbol de la Vida, el ofrecimiento de la fruta prohibida, el enfrentamiento
que tuvo lugar a continuación entre el «Señor Dios» y la «Serpiente», etc. Sin embargo, en otras se ve a Eva con
una prenda que le tapa el bajo vientre, mientras Adán sigue aún desnudo (Fig. 30), otro detalle que aparece en la
Biblia.
Fig. 30
Aunque todas estas antiguas representaciones están protagonizadas por el Dios Serpiente, la ilustración que se
reproduce aquí es de particular interés por cuanto aparece escrito, en sumerio arcaico, el nombre/epíteto del dios:
*—>. La «estrella» significa «dios», y el símbolo triangular se lee BUR, BURU o BUZUR, con lo que el
nombre/epíteto viene a significar «Dios Que Resuelve Secretos», «Dios de las Profundas Minas», y variaciones
diversas en esta línea. La Biblia (en el original hebreo) llama al dios que tentó a Eva Nahash, y se suele traducir
por «Serpiente», pero literalmente significa «El Que Resuelve Secretos» y «El Que Conoce los Metales»,
paralelos exactos del nombre del dios de la representación sumeria. Una representación que también resulta de
interés porque muestra al Dios Serpiente atado de manos y pies, dando a entender que Enki fue arrestado
después de su no autorizada acción.
Enfurecido, Enlil ordenó la expulsión de El Adán -el terrestre Homo sapiens- del E.DIN («La Morada de los
Justos»). Una vez liberado de los asentamientos de los anunnaki, el Hombre comenzó a vagar por la Tierra.
«Y Adán conoció a Eva su mujer, y ella concibió y dio a luz a Caín... y dio a luz de nuevo a su hermano Abel».
Los dioses ya no estarían solos en la Tierra.
No se imaginaban entonces los anunnaki el papel que el Trabajador Primitivo jugaría en sus guerras.
51
6 EMERGE LA HUMANIDAD
Desde que George Smith encontrara y diera cuenta en 1876 (The Chaldean Account of Génesis) de los
detallados relatos mesopotámi-cos de la Creación, y L. W. King escribiera The Seven Tablets ofCrea-tion, tanto
los expertos como los teólogos reconocen que los Relatos de la Creación del Antiguo Testamento (Génesis,
capítulos 1 a 3) son versiones corregidas y abreviadas de textos originales sumerios. Un siglo más tarde, en
nuestra obra, El 12°planeta (1976), demostramos que estos textos no eran mitos primitivos, sino depositarios de
un avanzado conocimiento científico que los expertos modernos sólo comienzan a alcanzar ahora.
Las sondas espaciales no tripuladas a Júpiter y Saturno han confirmado muchos aspectos «increíbles» de los
conocimientos sumerios en lo relativo a nuestro Sistema Solar, como el de que los planetas exteriores tienen
numerosos satélites y el de que hay agua en algunos de ellos. Se ha descubierto que esos distantes planetas, y
algunos de sus principales satélites, tienen núcleos activos que generan calor interno; algunos incluso llegan a
irradiar más calor del que reciben del distante Sol. La actividad volcánica proporciona sus propias atmósferas a
estos cuerpos celestes, y en ellos se dan todos los requisitos básicos para el desarrollo de la vida, tal como
decían los sumerios hace 6.000 años.
Entonces, ¿qué hay de la existencia de un duodécimo miembro del Sistema Solar -un décimo planeta más allá
de Plutón, el sumerio Nibiru (y el babilonio Marduk)-, un planeta cuya existencia se convirtió en una conclusión
básica y de largo alcance en El Duodécimo Planeta?
En 1978, astrónomos del Observatorio Naval de Estados Unidos en Washington determinaron que Plutón,
siendo más pequeño de lo que se creía en un principio, no podía explicar por sí mismo las perturbaciones de las
órbitas de Urano y Neptuno. Estos astrónomos posturlaron la existencia de otro cuerpo celeste más, que tendría
que encontrarse más allá de Plutón. En 1982, la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio de los
Estados Unidos (NASA) anunció la conclusión de que, ciertamente, tenía que existir este planeta; sobre si su
existencia era real o no, se determinó el despliegue en cierta forma de sus dos naves espaciales Pioneer, que se
precipitaron en el espacio más allá de Saturno.
Y a finales de 1983, los astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Reacción de California anunciaron que el
IRAS -el telescopio infrarrojo montado sobre una nave espacial y lanzado bajo los auspicios de la NASA con la
cooperación de otras naciones- había descubierto, más allá de Plutón, un «misterioso cuerpo celeste», muy
distante, de casi cuatro veces el tamaño de la Tierra, y que se movía hacia la Tierra. Todavía no han dicho que
sea un planeta, pero nuestras Crónicas de la Tierra no dejan lugar a dudas sobre este último descubrimiento.
En 1983, en la Antártida y en algún otro lugar, se encontraron rocas que son, indudablemente, fragmentos de la
Luna y de Marte; y los científicos están absolutamente desconcertados acerca de cómo ha podido suceder esto.
El relato sumerio de la Creación del Sistema Solar, la colisión de los satélites de Nibiru con Tiamat, y el resto de la
cosmogonía de la famosa Epopeya de la Creación, ofrecen una amplia explicación.
¿Y qué hay de los textos que describen la creación del Hombre a través de la manipulación genética, de la
fertilización in vitro y de la reimplantación?
Los recientes avances en ciencias y tecnologías genéticas han confirmado, por un lado, el concepto sumerio de
la evolución gradual y, por otro, la (de otra forma inexplicable) aparición de un Homo sapiens biológicamente
avanzado a través de la ingeniería genética de los anunnaki. Incluso el método reciente de procreación en tubo de
ensayo -la extracción de un óvulo femenino, su fecundación con el semen purificado del varón, y la reimplantación
del óvulo fertilizado en el útero de una mujer- es el mismo procedimiento descrito en los textos sumerios desde
hace milenios.
Si los dos acontecimientos principales -la creación de la Tierra y la creación del Hombre- están correctamente
descritos en la Biblia, ¿no deberíamos aceptar también la veracidad del relato bíblico en lo referente a la aparición
de la humanidad en la Tierra?
Y si los relatos bíblicos no son más que versiones abreviadas de unas crónicas sumerias más antiguas y
detalladas, ¿por qué no utilizar estas últimas para acrecentar y completar la información bíblica de aquellos
tiempos ancestrales?
Dado que unos son los reflejos de las otras, levantemos el espejo de todos esos antiguos recuerdos... Sigamos
desenmarañando este sorprendente relato.
52
El Libro del Génesis, después de contarnos cómo se le otorgó a «El Adán» (literalmente, «el Terrestre») la
capacidad para procrear, pasa a relatar los acontecimientos generales en la Tierra a través de la saga de una
rama específica de la humanidad: la de una persona llamada Adán y sus descendientes.
«Éste es el Libro de las Generaciones de Adán», nos dice el Antiguo Testamento. Podemos suponer con
bastante certeza que este libro existió realmente. Las evidencias apoyan la idea de que la persona a la que la
Biblia llamó Adán fue aquélla a la que los sumerios llamaron Adapa, un terrestre que Enki «perfeccionó» y que se
supone que estaba genéticamente relacionado con él. «Una amplia comprensión perfeccionó Enki para él, para
desvelar los designios de la Tierra; a él le dio el Conocimiento; pero la inmortalidad no se la dio». Se han
encontrado partes de «El Relato de Adapa»; el texto completo bien pudo ser «El Libro de las Generaciones de
Adán» al cual se refiere el Antiguo Testamento. Probablemente, los reyes asidos tuvieron acceso a este libro,
pues muchos de ellos afirmaban haber conservado una u otra de las virtudes de Adapa. Sargón y Senaquerib
sostenían que habían heredado la sabiduría que Enki le había concedido a Adapa; Sinsharishkun y Asaradón
alardeaban de haber nacido «a imagen del sabio Adapa»; según una inscripción, Asaradón erigió una estatua con
la imagen de Adapa en el templo de Assur; y Assur-banipal afirmaba haber aprendido «el secreto de la escritura
de las tablillas de antes del Diluvio» tal como Adapa lo había conocido.
Las fuentes sumerias sostienen que existieron tanto culturas rurales -agrícolas y ganaderas- como
asentamientos urbanos antes de que el Diluvio barriera la faz de la Tierra. El Libro del Génesis nos cuenta que el
primer hijo de Adán y Eva, Caín, «labraba la tierra», y que su hermano Abel «apacentaba el ganado». Más tarde,
tras ser exilado Caín «lejos de la presencia del Señor» por haber matado a Abel, se establecieron los
asentamientos urbanos -las Ciudades del Hombre-: en el país de Nud, al este de Edén, Caín tuvo un hijo al que
llamó Henoc y construyó una ciudad a la que puso su nombre, que significa «Fundación». El Antiguo Testamento,
que no tiene un interés especial en el linaje de Caín, salta rápidamente a la cuarta generación después de Henoc,
cuando nace Lámek:
Y Lámek tomó dos esposas:
el nombre de una era Ada,
y el nombre de la otra Sil-lá.
Y Ada dio a luz a Yabal; él fue el padre de
los que habitan en tiendas y tienen ganado.
Y el nombre de su hermano era Yubal;
el fue el padre de los que tocan la cítara y la flauta.
Y Silla también dio a luz, a Túbal-Caín,
forjador de oro, cobre y hierro.
El pseudoepigráfico Libro de los Jubileos, que se cree que se compuso en el siglo II a.C. a partir de un material
más antiguo, añade que Caín se casó con su propia hermana Awan, y que ella dio a luz a Henoc «a finales del
cuarto Jubileo. Y en el primer año de la primera semana del quinto Jubileo, se construyeron casas en la tierra, y
Caín construyó una ciudad y le puso por nombre Fundación, por el nombre de su hijo». ¿De dónde viene esta
información adicional?
Durante mucho tiempo se creyó que esta parte del Génesis se sustentaba sola, sin corroboración ni paralelo
con los textos mesopo-támicos. Pero hemos descubierto que no es así.
En primer lugar, nos hemos encontrado con una tablilla babiloni-a en el Museo Británico (N° 74329, Fig. 31),
catalogada como «contenedora de un mito por lo demás desconocido». Sin embargo, puede ser de hecho una
versión babilonia/asiría de alrededor del 2000 a.C. de ¡un registro sumerio perdido del Linaje de Caín!
Copiado por A. R. Millard y traducido por W. G. Lambert (Kadmos, vol. VI), habla de los comienzos de un grupo
de gente que eran labradores, que se corresponde con el bíblico «labraba la tierra». Se les llama Amakandu -
«Pueblo Que con Pesar Vaga»; tiene un paralelismo con la condenación de Caín: «Condenado seas, por el suelo
que ha recibido la sangre de tu hermano... serás un nómada sin descanso sobre la tierra». Y, lo más notable de
todo: ¡al jefe mesopo-támico de este pueblo exiliado se le llamaba Ka'inl Y también, como en el relato bíblico:
El construyó en Dunnu
una ciudad con torres gemelas.
Ka'in se consagró a sí mismo
el señorío de la ciudad.
El nombre de este lugar resulta intrigante, porque el orden de las sílabas se podría invertir en sumerio sin
cambiar el significado. Así pues, este nombre podría ser también NU.DUN, semejante al nombre bíblico de Nud
como el lugar del exilio de Caín. En sumerio, significaría «el lugar de descanso excavado» -muy similar a la
interpretación bíblica de «Fundación» que se le da al nombre de la ciudad.
53
Tras la muerte (o el asesinato) de Ka'in, «yació para su descanso en la ciudad de Dunnu, que tanto amó». Al
igual que en el relato bíblico, el texto mesopotámico recoge la historia de las cuatro generaciones que le
siguieron: los hermanos se casaban con las hermanas y asesinaban a los padres, asumiendo el gobierno de
Dunnu, así como asentándose en nuevos lugares, el último de los cuales recibió el nombre de Shupat («Juicio»).
Una segunda fuente de crónicas mesopotámicas para los relatos de Adán y de su hijo Caín son los textos
asidos. Por ejemplo, nos encontramos con que en una arcaica lista de reyes asirios se afirma que, en la más
remota antigüedad, cuando sus antepasados habitaban en tiendas -un término que vemos también en la Biblia
referido al linaje de Caín-, el patriarca de su pueblo se llamaba Adamu, el bíblico Adán.
También nos encontramos, entre los epónimos tradicionales asirios de nombres reales, la combinación Ashurbel-
Ka'ini («Assur, señor de los Ka'initas»); y los escribas asirios equiparaban esto con el sumerio ASHUREN.
DUNI («Assur es señor de Duni»), dando a entender que los Ka'ini («El pueblo de Ka'in») y los Duni («El
pueblo de Dun») eran uno y el mismo pueblo, y reafirmando así al Caín bíblico y al País de Nud o Dun.
Tras su breve incursión en el linaje de Caín, el Antiguo Testamento pone toda su atención en un nuevo linaje de
descendientes de Adán. «Y Adán conoció de nuevo a su mujer, y ella dio a luz un hijo, y le llamó Set, pues [ella
dijo] el Señor me ha concedido otro descendiente a cambio de Abel, al cual mató Caín». El Libro del Génesis
añade entonces: «Ciento treinta años había vivido Adán cuando engendró un hijo a su imagen y semejanza, y le
puso por nombre Set. «Y los días de Adán, después de engendrar a Set, fueron ochocientos años, y engendró a
[otros] hijos e hijas; y todos los días de la vida de Adán fueron novecientos treinta años, y murió. Y Set vivió ciento
cinco años y engendró a Enós; y después de engendrar a Enós, Set vivió ochocientos siete años, y engendró
[otros] hijos e hijas; y todos los días de Set fueron novecientos doce años, y murió».
El nombre del hijo de Set y el siguiente patriarca antediluviano en el que se interesa la Biblia fue Enós; en
hebreo, significa «Humano, Mortal», y está claro que el Antiguo Testamento lo considera el progenitor del linaje
humano en el núcleo de las crónicas antiguas. De él, dice que «Fue entonces cuando se empezó a invocar el
nombre de Yahveh», cuando tuvo su inicio el culto y el sacerdocio.
Existen varios textos sumerios que arrojan más luz sobre este intrigante aspecto. Los fragmentos disponibles
del texto de Adapa dicen que Enki «perfeccionó» a Adapa y lo trató como a un hijo, en su propia ciudad, en Eridú.
Por tanto, y como sugiere William Hallo (Antediluvian Cities), no parece casualidad que el bisnieto de Henos se
llamara Yéred, que significa «El de Eridú». Aquí, entonces, está la respuesta. Al mismo tiempo que la Biblia pierde
el interés en los descendientes desterrados de Adán, pone su atención en los patriarcas del linaje de Adán que
habían permanecido en Edén –en el sur de Mesopotamia- y que fueron los primeros en ser llamados al
sacerdocio.
En la cuarta generación después de Enós, el primogénito recibió el nombre de Henoc. Los expertos creen que
el significado de este nombre proviene de una variante de la raíz hebrea que significa «entrenar, educar». De él
afirma brevemente el Antiguo Testamento que «anduvo con la Deidad» y que no murió en la Tierra, «pues la
Deidad se lo llevó». Este único versículo del Génesis, el 5:24, está sustancialmente ampliado en los Libros de
Henoc, que no pertenecen a la Biblia. En ellos, se detalla su primera visita a los Ángeles de Dios para ser
instruido en ética y en diversas ciencias. Más tarde, y después de volver a la Tierra para transmitir el conocimiento
y los requisitos del sacerdocio a sus hijos, se le llevó de nuevo a lo alto, para reunirse de forma permanente con
los Nefilim (término bíblico que significa «Aquéllos Que Habían Caído») en su morada celeste. La Lista de Reyes
Sumerios recoge el reinado sacerdotal de Enmeduranki en Sippar, donde, por entonces, se ubicaba el espaciopuerto
comandado por Utu/Shamash. Su nombre, «Señor sacerdotal del Dur-an-ki», indica que había sido
entrenado en Nippur. En una tablilla poco conocida, de la que habla W. G. Lambert («Enmeduranki and Related
Material»), se lee lo siguiente:
Enmeduranki [fue] un príncipe en Sippar,
amado de Anu, Enlil y Ea.
Shamash le señaló en el Templo Brillante.
Shamash y Adad [le llevaron] a la asamblea [de los dioses]...
Le mostraron cómo observar el aceite sobre el agua,
un secreto de Anu, Enlil y Ea.
Le dieron la Tablilla Divina,
el secreto kibdu del Cielo y la Tierra...
Ellos le enseñaron cómo hacer cálculos con números.
Cuando terminó la instrucción de Enmeduranki en los conocimientos secretos de los dioses, se le devolvió a
Sumer. Los «hombres de Nippur, Sippar y Babilonia fueron llamados a su presencia». Él les habló de sus
experiencias y del establecimiento del sacerdocio. Éste se transmitiría, por mandato divino, de padres a hijos: «El
54
sabio erudito, que guarda los secretos de los dioses, sujetará a su hijo preferido con un juramento ante Shamash
y Adad... y le instruirá en los secretos de los dioses».
La tablilla concluye con una posdata: «Así se creó el linaje de los sacerdotes -aquéllos a los que se permite
acercarse a Shamash y Adad».
Por la época de la séptima generación después de Enós, en vísperas del Diluvio, la Tierra y sus habitantes
estaban sufriendo una nueva glaciación. Los textos mesopotámicos detallan los sufrimientos de la humanidad, la
carencia de alimentos, incluso el canibalismo. El Libro del Génesis tan sólo insinúa la situación, al afirmar que,
cuando nació Noé («Respiro»), su padre le puso este nombre con la esperanza de que su nacimiento señalara un
respiro «a los afanes y la fatiga del trabajo, por causa de la Tierra que maldijo el Señor». La versión bíblica nos
dice poco acerca de Noé, aparte del hecho de que fue «justo y de genealogía pura». Los textos mesopotámicos
nos informan de que el héroe del Diluvio vivía en Shuruppak, el centro médico dirigido por Sud.
Los textos sumerios relatan que, dado que las penurias de la humanidad eran cada vez mayores, Enki propuso
que se tomaran medidas para aliviar el sufrimiento, a lo que Enlil se opuso vehementemente. Lo que no dejaba de
molestar a Enlil era el creciente Wercambio sexual entre los jóvenes anunnaki y las Hijas de los hombres. El Libro
del Génesis describe la «toma de esposas» por Parte de los nefilim con las siguientes palabras:
Y sucedió cuando los terrestres comenzaron a crecer en número
sobre la faz de la Tierra,
y les nacieron hijas,
que los hijos de los dioses
vieron que las hijas de los terrestres
les eran compatibles;
y tomaron para sí esposas de entre las que eligieron.
Una «tablilla mítica» (CBS-14061), de la que habla E. Chiera (Sumerian Religious Texis), nos cuenta la historia
de aquellos remotos días y de un joven dios llamado Martu, que pedía que se le permitiera también a él el tomar
una esposa humana. Sucedió, según dice el texto en su comienzo, cuando
La ciudad de Nin-ab existía, Shid-tab no existía;
la sagrada tiara existía, la sagrada corona no existía...
Cohabitación había...
Parir [hijos] había.
«Nin-ab», continúa el texto, «era una ciudad que había en el Gran País». Su sumo sacerdote, un consumado
músico, tenía una esposa y una hija. En cierta ocasión, en que la gente se congregó para ofrecer la carne asada
de los sacrificios a los dioses, Martu, que era soltero, vio a la hija del sacerdote. Deseándola, fue a su madre
lamentándose:
En mi ciudad tengo amigos que han tomado esposas.
Tengo compañeros que han tomado esposas.
En mi ciudad, a diferencia de mis amigos, yo no he tomado esposa;
No tengo esposa, no tengo hijos.
Tras preguntar si la doncella a la que deseaba «apreciaba su mirada», la diosa le dio su consentimiento.
Entonces, los otros dioses jóvenes prepararon una fiesta; cuando se anunció el matrimonio, «en la ciudad de Ninab,
se convocó a la gente al sonido del tambor de cobre; se hicieron sonar los siete tamboriles».
Este incremento en las uniones de jóvenes astronautas con las descendientes del Trabajador Primitivo no era
del gusto de Enlil. Los textos sumerios cuentan que, «a medida que el País se extendía y la gente se
multiplicaba», Enlil se mostraba cada vez más «molesto con las declaraciones de la Humanidad» y con su
capricho por el sexo y la lujuria. Las uniones entre los jóvenes anunnaki y las hijas del Hombre le quitaban el
sueño. «Y el Señor dijo: 'Exterminaré a los terrestres a los que creé de sobre la faz de la Tierra'».
Los textos nos dicen que, cuando se decidió el despliegue de las profundas minas del Abzu, los anunnaki
procedieron también a establecer una estación científica de control en la punta sur de África. Al mando, se puso a
Ereshkigal, nieta de Enlil. Un relato épico sumerio recoge el arriesgado viaje de Enki y Ereshkigal desde
Mesopotamia hasta aquella remota región montañosa (Kur) -un texto que sugiere que Enki secuestró o coaccionó
de algún modo a Ereshkigal para hacer aquel viaje, pues se la «llevó a Kur como premio».
55
(Sabemos por otras epopeyas que Nergal, uno de los hijos de Enki, atacaría posteriormente a Ereshkigal en su
estación, a consecuencia de un insulto en el que se vio involucrado el emisario de ésta. En el último momento,
Ereshkigal salvó la vida al ofrecerse a Nergal como esposa y ofrecerle el control conjunto de las «Tablillas de la
Sabiduría» de la estación.)
Enlil vio la ocasión de deshacerse de los terrestres cuando, desde esta estación científica en la punta de África,
se le empezó a informar de una peligrosa situación: el crecimiento de la capa de hielo en la Antártida se había
hecho inestable, al apoyarse sobre otra capa de nieve medio derretida y deslizante. El problema era que esta
inestabilidad se estaba desarrollando justo cuando Nibiru estaba a punto de hacer su aparición en las
proximidades de la Tierra; y el campo gravitatorio de Nibiru podía romper el delicado equilibrio de la capa de hielo,
haciendo que se deslizara en el Océano Antartico. La inmensa marea que se podía originar así sería capaz de
engullir todo el globo.
Cuando los igigi en órbita alrededor de la Tierra confirmaron la certeza de esta catástrofe, los anunnaki
empezaron a reunirse en ¿ippar, el espaciopuerto. Sin embargo, Enlil insistió en que no se mformara a la
humanidad de la inminencia del Diluvio; y en una reunión especial de la Asamblea de Dioses, les hizo jurar a
todos, y en especial a Enki, que guardarían el secreto.
La última parte del texto del Atra-Hasis, la parte principal de la Popeya de Gilgamesh y otros textos
mesopotámicos describen con alie l°s acontecimientos que siguieron: cómo utilizó Enlil la catástrofe del Diluvio
para aniquilar a la humanidad, y cómo Enki, opo-lendose a la decisión que Enlil había forzado en la Asamblea de
los Dioses, se las ingenió para salvar a su fiel seguidor Ziusudra («Noé»), diseñando para él una nave sumergible
que pudiera soportar la avalancha de agua.
Los mismos anunnaki, a una señal, «elevaron» en sus Rukub ilani («carros de los dioses»), los encendidos
cohetes «haciendo brillar la tierra con su fulgor». Al orbitar la Tierra en su lanzadera, contemplaron con horror la
acometida de las olas en la superficie. Todo lo que había sobre la Tierra fue barrido por una colosal avalancha de
agua: A.MA.RU BA.UR RA.TA -«La Inundación lo arrasó todo». Sud, que había creado al Hombre junto con Enki,
«vio y lloró... Ishtar gritaba como una mujer de parto... los dioses, los anunnaki, lloraban con ella». Retumbando
adelante y atrás, las olas barrieron el suelo, dejando tras de sí inmensos depósitos de lodo: «Todo lo que había
sido creado, volvió al barro».
En El Duodécimo Planeta hemos ofrecido las evidencias de nuestra conclusión de que el Diluvio, que trajo un
abrupto fin a la última glaciación, tuvo lugar hace alrededor de 13.000 años. Cuando las aguas del Diluvio
«retrocedieron de sobre la tierra» y comenzaron a descender, los anunnaki empezaron a aterrizar en el Monte
Nisir («Monte de la Salvación») -Monte Ararat. Allí llegó también Ziusudra/Noé, dirigida su nave por un navegante
que le había proporcionado Enki. Enlil se mostró indignado al descubrir que la «simiente de la Humanidad» se
había salvado; pero Enki lo persuadió para que ablandara su postura: los dioses, argüyó, ya no podrían subsistir
en la Tierra sin la ayuda del hombre. «Y el Señor bendijo a Noé y a sus hijos, y les dijo: 'Sed fecundos,
multiplicaos y llenad la Tierra».
El Antiguo Testamento, al concentrar su interés sólo en el linaje de Noé, no habla de otros pasajeros en la nave
salvadora. Pero los textos mesopotámicos, más detallados, mencionan también al navegante del arca y desvelan
que, en el último momento, también subieron a bordo algunos amigos y ayudantes de Ziusudra (así como sus
familias). Las versiones griegas del relato -de Beroso- afirman que después del Diluvio, los dioses se llevaron a
Ziusudra, a su familia y al piloto para que vivieran con ellos; al resto se les indicó que volvieran por su cuenta a
Mesopotamia.
El primer problema con el que se tuvieron que enfrentar todos los que se salvaron fue el de la comida. El Señor
dijo a Noé y a sus hijos: «Todos los animales que hay sobre la tierra, todo lo que vuela en los cielos, todo lo que
se arrastra por el suelo y todos los peces del mar pongo en vuestras manos; todo lo que se mueve y tiene vida os
servirá de alimento». Y, entonces, añadió algo muy significativo: «al igual que os di las hierbas y todo tipo de
grano».
Esta frase (Génesis 9:3), que pasa casi desapercibida, y que trata de los orígenes de la agricultura, se ve
sustancialmente ampliada en los textos sumerios. Los expertos están de acuerdo en que la agricultura tuvo sus
inicios en el creciente de Mesopotamia-Siria-Israel, pero no explican por qué comenzó en las tierras altas y no en
las llanuras, donde el cultivo es más fácil. Coinciden en afirmar que se inició con la cosecha de «antepasados
silvestres» del trigo y la cebada hace unos 12.000 años, pero se muestran desconcertados por la uniformidad
genética de aquellas primitivas hierbas de grano; y se muestran completamente incapaces de explicar la gesta
botánico-genética por la cual, en el lapso de sólo 2.000 años, estas hierbas silvestres duplicaron, triplicaron y
cuadruplicaron sus pares cromosómicos hasta convertirse en trigo y cebada cultivables de notable valor nutritivo,
con la increíble capacidad de poder crecer casi en cualquier lugar y con un rendimiento inusual de dos cosechas
al año.
56
Junto a estos enigmas, nos encontramos con una aparición repentina similar de todo tipo de frutas y vegetales
en la misma zona y casi al mismo tiempo, así como la simultaneidad en la «domesticación» de los animales, que
se inició con ovejas y cabras, que proporcionaban carne, leche y lana.
¿Cómo pudo aparecer todo esto en aquel momento? La ciencia moderna todavía no ha encontrado la
respuesta, pero los textos sumerios la ofrecieron hace ya milenios. Al igual que en la Biblia, en ellos se relata
cómo comenzó la agricultura después del Diluvio, cuando, según el Génesis, «Noé se dedicó a la labranza»; pero,
al igual que en la Biblia, que da cuenta de que mucho antes del Diluvio ya se labraba la tierra (Caín) y se
pastoreaba (Abel), las crónicas sumerias hablan del desarrollo de la agricultura y la ganadería en tiempos
prehistóricos.
En un texto al que los expertos llaman El Mito del Ganado y los Cereales, se dice que, cuando los anunnaki
llegaron a la Tierra, aún no había cereales ni ganado domesticados:
Cuando de las alturas del Cielo a la Tierra Anu hizo venir a los anunnaki, aún no había cereales,
aún no habían crecido...
No había ovejas,
ni cordero que naciera;
No había cabras,
ni cabrito que naciera.
La oveja aún no paría corderos,
la cabra aún no paría a su cabrito.
Aún no se tejía [lana],
aún no se había establecido.
Más tarde, en la «Cámara de la Creación» de los anunnaki, en su laboratorio de manipulación genética, «se
elaboraron con belleza» Lahar («ganado lanar») y Anshan («cereales»):
En aquellos días,
en la Cámara de la Creación de los dioses,
en la Casa de la Elaboración, en el Montículo Puro,
Lahar y Anshan se elaboraron con belleza.
La morada se llenó de alimentos para los dioses.
De la multiplicación de Lahar y Anshan
los anunnaki, en su Montículo Sagrado, comíanpero
no se saciaban.
Buena leche del redil
los anunnaki, en su Montículo Sagrado, bebían
pero no se saciaban.
Los Trabajadores Primitivos -aquéllos que «no sabían de alimentarse con pan... que comían plantas con la
boca»- ya existían:
Después de que Anu, Enlil, Enki y Sud
hubieran diseñado a la gente de cabeza negra,
ellos multiplicaron en el País la vegetación que deleita.
Dieron vida con arte a los animales de cuatro patas;
en el E.DIN los pusieron.
Así, con el fin de incrementar la producción de cereales y de gana-I do para saciar a los anunnaki, se tomó una
decisión: que se le enseña! ra a NAM.LU.GAL.LU -«la humanidad civilizada»- la «labranza dJ la tierra» y el
«pastoreo del ganado... por el bien de los dioses»:
Por el bien de lo que sacia,
por el puro redil,
Dío existencia a la Humanidad Civilizada.
Al igual que se describe aquello a lo que se dio existencia en aquel tiempo remoto, también se relacionan en
este texto las variedades domesticadas que, por entonces, aún no se habían creado:
Lo que al plantarse se multiplica,
aún no se había elaborado;
Aún no se habían levantado bancales...
El triple grano de treinta días no existía;
57
el triple grano de cuarenta días no existía;
el grano pequeño, el grano de las montañas,
el grano del A.DAM puro, no existía...
Los tubérculos del campo aún no se habían creado.
Todo esto, como veremos, lo introdujeron en la Tierra Enlil y Ninurta algún tiempo después del Diluvio.
Después de que el Diluvio lo hubiera barrido todo sobre la faz de la Tierra, el primer problema al que tuvieron
que enfrentarse los anunnaki fue el de cómo conseguir las semillas necesarias para volver a poner en marcha los
cultivos. Afortunadamente, se había enviado algunas muestras de los cereales domesticados a Nibiru, por lo que
«Anu se las proporcionó a Enlil desde el Cielo». Acto seguido, Enlil buscó un lugar seguro en donde poder plantar
las semillas, para recomenzar con la agricultura. La tierra aún estaba cubierta de agua, y el único lugar que
parecía adecuado era el de «la montaña de los aromáticos cedros». En un texto fragmentado, del que habla S. N.
Kra-mer en su Sumerische Literarische Texte aus Nippur, se puede leer:
Enlil subió a la cumbre y elevó los ojos;
miró hacia abajo: allí, las aguas lo llenaban todo, como un mar.
miró arriba: allí estaba la montaña de los aromáticos cedros.
Subió la cebada, la sembró en bancales en la montaña.
Lo que vegeta subió, plantó en bancales los cereales de grano, en la montaña.
La elección de la Montaña de los Cedros, y su conversión en Lugar Prohibido («Sagrado»), es muy probable
que no fuera accidental. En todo Oriente Próximo -de hecho, en todo el mundo- no "ay más que una Montaña de
los Cedros de fama universal: la que está en el Líbano. Allí se encuentra, aún en nuestros días (en Baalbek,
Líbano), una inmensa plataforma que se sustenta sobre colosales bloques de piedra (Fig. 32), y que sigue siendo
una maravilla de la tecnología. Aquel fue, como ya explicamos en Escalera al Cielo, un lugar de aterrizaje de los
anunnaki, una plataforma que, según las leyendas que aún persisten, fue construida en tiempos antediluvianos,
en días tan remotos como aquéllos en los que vivió Adán. Tras el paso del Diluvio, era el único lugar del que se
podía disponer de forma inmediata para los transportes de la lanzadera de los anunnaki, dado que el
espaciopuerto de Sippar había desaparecido, enterrado bajo capas y capas de lodo.
Una vez en posesión de las semillas, la cuestión estribaba en dónde sembrarlas... Las tierras bajas, todavía
llenas de lodo y agua, no eran adecuadas para la habitación. Las tierras altas, aunque se habían librado de la
avalancha de agua, estaban empapadas con las lluvias que comenzaron a caer con la nueva era climática. Los
ríos aún no habían encontrado sus nuevos cauces; las aguas no tenían dónde ir; el cultivo era imposible. Todo
esto se nos explica en un texto sumerio:
Fig. 32
La hambruna fue muy severa, no se producía nada.
Los ríos pequeños no estaban limpios,
no se habían aclarado del lodo...
En ninguna parte había cosechas,
sólo crecían las malas hierbas.
Los dos grandes ríos de Mesopotamia, el Tigris y el Eufrates, tampoco funcionaban: «El Eufrates no conseguía
formar un único cauce, todo era miseria; el Tigris estaba confundido, zarandeado y herido». El que asumió la
tarea de construir represas en las montañas, de excavar nuevos cauces para los ríos y de drenar el exceso de
agua fue Ninurta: «A ello entregó el señor su elevada mente; Ninurta, el hijo de Enlil, hizo grandes cosas»:
Para proteger la tierra, levantó un poderoso muro.
Con una maza golpeó las rocas;
el héroe amontonó las piedras, hizo un poblado...
Las aguas que se habían dispersado reunió;
lo que por las montañas se había desperdigado,
dirigió y envió al Tigris.
Sacó las altas aguas de la tierra de cultivo.
Y, he aquí,
que todo en la Tierra se regocijó con Ninurta,
el señor de la tierra.
Un largo texto, recompuesto poco a poco por los expertos, Las Hazañas y Proezas de Ninurta, añade una nota
trágica a los esfuerzos de Ninurta por devolver el orden a la Tierra. Para poder acceder a todos los lugares
problemáticos con rapidez, Ninurta iba de un sitio a otro por las montañas con su nave aérea; pero «Su Pájaro
58
Alado colisionó contra la cumbre; sus piñones se estrellaron en tierra». (Un versículo poco claro sugiere que fue
rescatado por Adad.)
Sabemos por los textos súmenos que lo primero que se cultivó en las laderas de la montaña fueron arbustos y
árboles frutales, y con toda probabilidad uva. Los textos dicen que los anunnaki le dieron a la humanidad «las
excelentes uvas blancas y el excelente vino blanco; las excelentes uvas negras y el excelente vino tinto». No
sorprende que leamos en la Biblia que cuando «Noé se dedicó a la labranza, Plantó una viña; y bebió del vino y
se embriagó».
Cuando las obras de drenaje que llevara a cabo Ninurta en Mesopotamia hicieron posible el cultivo en las
llanuras, los anunnaki «llevaron el grano del cereal desde la montaña», y «el País [Sumer] se familiarizó con el
trigo y la cebada».
En los milenios que siguieron, la humanidad reverenció a Ninurta como aquél que le enseñó la agricultura. Los
arqueólogos han llegado a encontrar en un emplazamiento sumerio un «Almanaque Agrícola» atribuido a él. El
nombre acadio de Ninurta era Urash -«El del Arado», y en un sello cilindrico sumerio se le representa (algunos
creen que se trata de Enlil) concediendo el arado a la humanidad (Fig. 33).
Fig. 33
Mientras que a Enlil y a Ninurta se les atribuye la concesión de la agricultura a la humanidad, a Enki se le
atribuye la introducción de la ganadería. Fue después de que se cultivaran ya los primeros granos, pero aún no
«el grano que se multiplica», los granos con cromosomas dobles, triples y cuádruples, pues éstos los creó Enki
con el consentimiento de Enlil:
En aquel tiempo Enki le dijo a Enlil:
«Padre Enlil, rebaños y cereales
han dado alegría al Montículo Sagrado,
se han multiplicado mucho en el Montículo Sagrado.
Ordenemos Enki y Enlil:
Hagamos salir del Montículo Sagrado
a la criatura lanar y al grano que se multiplica».
Enlil accedió, y hubo abundancia:
A la criatura lanar pusieron en un redil. Las semillas que brotan dieron a la madre
para los granos establecieron un lugar.
A los trabajadores les dieron el arado y el yugo...
El pastor crea abundancia en el redil;
la joven trae abundancia que brota;
ella levanta la cabeza en el campo:
la abundancia vino del cielo.
La criatura lanar y los granos que se plantaron
trajeron el esplendor.
Se le dio abundancia al pueblo congregado.
Del arado, esa revolucionaria herramienta agrícola tan simple como ingeniosa, tiraban en un principio los
labradores, tal como se explica en el texto de arriba. Pero, entonces, Enki «dio existencia a las grandes criaturas
vivas» -al ganado doméstico- y los toros sustituyeron a las personas en el tiro del arado (Fig. 34). Así, concluye el
texto, los dioses «dieron fertilidad a la tierra».
Fig. 34
Mientras Ninurta se ocupaba de hacer represas en las montañas que rodean Mesopotamia y de drenar sus
llanuras, Enki volvió a África para evaluar los daños que el Diluvio había causado allí.
Al final, Enlil y sus descendientes terminaron controlando todas las zonas altas desde el sudeste (Elam, se le
confió a Inanna/Ishtar) hasta el noroeste (los Montes Tauro y Asia Menor, que se le dieron a Ishkur/Adad), con las
tierras altas que forman un arco entre ellas, que se le dieron a Ninurta, en el sur, y a Nannar/Sin, en el norte. El
mismo Enlil conservó la posición central, controlando el antiguo E.DIN; y el lugar de aterrizaje en la Montaña de
los Cedros se puso bajo el mando de Utu/Shamash. ¿Adonde fueron entonces Enki y su clan?
Cuando Enki inspeccionó África se le hizo evidente que el Abzu sólo -la parte sur del continente- no era
suficiente. Si la «abundancia» en Mesopotamia se basó en el cultivo de ribera, lo mismo tenía que hacerse en
59
África, de manera que puso su atención, sus conocimientos y sus dotes organizativas en la recuperación del Valle
del Nilo.
Como hemos visto, los egipcios sostenían que sus grandes dioses habían llegado a Egipto desde Ur (que
significa «el lugar de antaño»). Según Manetón, el reinado de Ptah sobre las tierras del Nilo comenzó 17.900 años
antes que Menes, es decir, hacia el 21.000 a.C. Nueve mil años más tarde, Ptah entregó los dominios de Egipto a
su hijo Ra; pero el reinado de éste se interrumpió súbitamente después de unos breves 1.000 años, es decir,
hacia el 11.000 a.C; fue entonces, según nuestros cálculos, cuando tuvo lugar el Diluvio.
Los egipcios creían que, después, Ptah volvió a Egipto para llevar a cabo grandes obras de recuperación de
tierras y, literalmente, de elevación de éstas desde debajo de las aguas. Existen textos sumerios en donde se
atestigua también que Enki fue a las tierras de Meluhha (Etiopía/Nubia) y Magan (Egipto) para hacerlas habitables
para el hombre y los animales:
Fue al País de Meluhha;
Enki, señor del Abzu, decreta su destino:
Tierra negra, que tus árboles sean grandes,
que sean árboles de las Tierras Altas.
Que tus palacios reales se llenen de tronos.
Que tus juncos sean grandes,
que sean juncos de las Tierras Altas...
Que tus toros sean grandes,
que sean toros de las Tierras Altas...
Que tu plata sea como oro,
que tu cobre sea estaño y bronce...
Que tu pueblo se multiplique;
que tu héroe salga como un toro...
Las crónicas sumerias, que relacionan a Enki con las tierras africanas del Nilo, resultan importantes por dos
razones: porque corroboran los relatos egipcios con relatos mesopotámicos, y porque vinculan a los dioses
sumerios -especialmente los dioses Enki- con los dioses de Egipto; pues creemos que Ptah no es otro que Enki.
Tras hacer habitables de nuevo las tierras, Enki dividió el continente africano entre sus seis hijos (Fig. 35). El
dominio más meridional se le volvió a conceder a NER.GAL («Gran Vigilante») y a su esposa Ereshkigal. Un poco
más al norte, en las regiones mineras, se instaló GIBIL («El del Fuego»), a quien su padre enseñó los secretos de
la metalurgia. ANIN.A.GAL («Príncipe de las Grandes Aguas») se le dio, como su nombre indica, la región de los
grandes lagos y las fuentes del Nilo. Aún más al norte, en los pastos mesetarios del Sudán, reinó el hijo menor,
DUMU.ZI («Hijo Que Es Vida»), cuyo apodo era «El Apacentador».
Entre los expertos se discute aún la identidad de otro de los hijos de Enki (ofreceremos más adelante nuestra
propia versión). Pero no hay duda de que el sexto hijo -en realidad, el primogénito de Enki y su heredero legal- fue
MAR.DUK («Hijo del Montículo Puro»). Debido a que uno de sus cincuenta epítetos fue ASAR, que suena similar
al egipcio As-Sar («Osiris» en griego), algunos expertos han especulado con la idea de que Marduk y Osiris
fueran uno y el mismo dios. Pero estos epítetos (como «Todopoderoso» o «Impresionante») se les aplicaban a
diversas deidades, y el significado de Asar, «Todo lo Ve», fue también el nombre-epíteto del dios asirio Assur.
De hecho, hemos encontrado más similitudes entre el babilonio Marduk y el egipcio Ra: el primero era hijo de
Enki, el segundo era hijo de Ptah, siendo ambos, Enki y Ptah, según creemos, uno y el mismo dios; mientras que
Osiris era el bisnieto de Ra y, por tanto, de una generación muy posterior a la de Ra o Marduk. De hecho, en los
textos sumerios se han encontrado evidencias dispersas, pero insistentes, que apoyan la idea de que el dios al
que los egipcios llamaban Ra y el dios al que los mesopotámicos llamaban Marduk eran una y la misma deidad.
Así, un himno auto-laudatorio a Marduk (tablilla Ashur/4125) declara que uno de sus epítetos era «El dios
IM.KUR. GAR RA» -«Ra Quien Junto al País Montañoso Habita».
Además, existen evidencias textuales de que los sumerios eran conscientes de que el nombre egipcio de la
deidad era Ra. Hubo sumerios cuyos nombres personales incluían el nombre divino de RA; y en tablillas del
tiempo de la III Dinastía de Ur se menciona «Dingir Ra» y su templo E.Dingir.Ra. Más tarde, tras la caída de esta
dinastía, cuando Marduk logró la supremacía en su ciudad favorita, Babilonia, su nombre sumerio KA.DINGIR
(«Puerta de los Dioses») se cambió por KA.DINGIR.RA -«Puerta de los Dioses de Ra»).
Ciertamente, como pronto mostraremos, el ascenso de Marduk hasta su encumbramiento tuvo sus inicios en
Egipto, donde su monumento más conocido -la Gran Pirámide de Gizeh- jugó un papel crucial en su turbulenta
carrera. Pero el Gran Dios de Egipto, Marduk/ Ra, anhelaba gobernar toda la Tierra, y hacerlo desde el antiguo
«Ombligo de la Tierra» en Mesopotamia. Esta ambición fue la que le llevó a abdicar el trono divino de Egipto en
60
favor de sus hijos y nietos. No se imaginaba que esto iba a llevar a dos Guerras de las Pirámides y casi a su
muerte.
61
7 CUANDO SE DIVIDIÓ LA TIERRA
«Y los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet... estos fueron los tres hijos de Noé de los
cuales se pobló toda la Tierra».
Así, al relato bíblico del Diluvio le sigue el recital de la Tabla de las Naciones (Génesis 10), un documento
singular del cual dudaron los expertos en un principio, debido a que en él había una relación de naciones
desconocidas; más tarde, se le desmenuzó críticamente y, por último, después de un siglo y medio de
descubrimientos arqueológicos, provocó la sorpresa por su precisión. Es un documento que conserva gran
cantidad de información histórica, geográfica y política en lo referente a la elevación de una exigua humanidad
que, desde el lodo y la desolación que siguió al Diluvio, llegó a levantar civilizaciones e imperios.
Dejando para el final al importantísimo linaje de Sem, la Tabla de las Naciones comienza con los descendientes
de Jafet («El Hermoso»): «Y los hijos de Jafet: Gomer, Magog y Madai, Yaván, Túbal, Mések y Tiras. Y los hijos
de Gomer: Askanaz, Rifat y Togarmá; los hijos de Yaván: Elisa, Tarsis, los Kittim y los Dodanim. De ellos
surgieron las naciones isleñas». Mientras que las últimas generaciones se difundieron, pues, por las regiones
costeras y las islas, lo que pasó desapercibido fue que las primeras siete naciones/hijos se corresponden con las
tierras altas de las regiones de Asia Menor, el Mar Negro y el Mar Caspio, zonas que fueron habitables poco
después del Diluvio, a diferencia de las bajas regiones costeras y las islas, que no se pudieron habitar hasta
mucho después.
Los descendientes de Cam («El Que es Caliente», o también «El de Tono Oscuro»), en primer lugar, «Kus,
Misráyim, Put y Canaán», y después todo un ejército de naciones-estado, se corresponden con a las naciones
africanas de Nubia, Etiopía, Egipto y Libia, como núcleo central de la repoblación africana, comenzando de nuevo
en las zonas topográficamente más elevadas, para difundirse más tarde por las tierras bajas.
«Y Sem, padre de todos los que descienden de Héber, también tuvo descendientes; él era el hermano mayor de
Jafet». Las primeras naciones-hijos de Sem fueron «Elam y Assur, Arpaksad, Lud y Aram», naciones-estado que
cubrían las tierras altas del arco que va desde el Golfo Pérsico, por el sur, hasta el Mar Mediterráneo, por el
noroeste, bordeando la gran Región-Entre-los-Ríos, que aún no era habitable. A estas tierras se les podría llamar
Tierras Espaciopuerto: Mesopotamia, donde había estado el espaciopuerto de antes del Diluvio; la Montaña de
los Cedros, donde seguía funcionando el Lugar de Aterrizaje; el País de Salem, donde se estableció el Centro de
Control de Misiones después del Diluvio; y la adyacente península del Sinaí, lugar del futuro espaciopuerto. El
nombre del antepasado de todas estas naciones, Shem -que significa «Cámara Celeste»-resulta, así pues,
bastante elocuente.
Esta división general de la humanidad en tres ramas, tal como se nos cuenta en la Biblia, no sólo estaba en
función de la geografía y la topografía de las regiones por las que se distribuyó el hombre, sino también de la
división de la Tierra entre los descendientes de Enlil y los descendientes de Enki. A Sem y a Jafet se les muestra
en la Biblia como buenos hermanos, mientras que la actitud hacia el linaje de Cam -y especialmente de Canaánes
más bien la de un amargo recuerdo. En toda esta saga nos encontramos con relatos dignos de contar, relatos
de dioses y hombres, y relatos de sus guerras...
La leyenda de la división del mundo antiguo en tres ramas coincide también con lo que sabemos acerca del
auge de las civilizaciones.
Los expertos han reconocido que hubo un cambio abrupto en la cultura humana hacia el 11000 a.C, momento
del Diluvio según nuestros descubrimientos, y han dado en llamar a esa era de domesticación Mesolítico (Edad
de Piedra Media). Hacia el 7400 a.C. -exactamente 3.600 años después- se ha reconocido otro avance repentino.
Los expertos le han llamado Neolítico (Nueva Edad de Piedra), pero el rasgo principal fue el del cambio de la
piedra por la arcilla, además de la aparición de la alfarería. Y después, «de repente e inexplicablemente», pero
exactamente 3.600 años más tarde, tuvo lugar el florecimiento (hacia el 3800 a.C.) de la alta civilización de
Sumer, en la llanura entre los ríos Tigris y Eufrates. A ésta, le siguió, hacia el 3100 a.C, la civilización del río Nilo;
y hacia el 2800 a.C, hizo su aparición la tercera civilización de la antigüedad, la del río Indo. Estas fueron las tres
regiones que se le asignaron a la humanidad; en ellas evolucionaron las naciones de Oriente Próximo, África e
Indo-Europa, una división que se reflejó fielmente en la Tabla de las Naciones del Antiguo Testamento.
Éste fue, según las crónicas sumerias, el resultado de unas decisiones deliberadas de los anunnaki:
Los anunnaki que decretan los destinos ,
se sentaron a intercambiar impresiones en cuanto a la Tierra.
Las cuatro regiones crearon.
62
Con estas sencillas palabras, reflejadas en varios textos sumerios, se decidió el destino de la Tierra y de sus
habitantes después del Diluvio. A las tres civilizaciones de la humanidad se les asignaron tres regiones,
reteniendo una cuarta los anunnaki para su propio uso. A ésta, se le dio el nombre de TIL.MUN, «Tierra de los
Proyectiles». En Escalera al Cielo ofrecimos las evidencias que nos permitían identificar a Tilmun con la península
del Sinaí.
En lo referente a la habitación humana, fueron los descendientes de Sem -los «Moradores de las Arenas» de
las escrituras egipcias-los que podían residir en las zonas no prohibidas de la península; pero, cuando llegó el
momento de asignar el territorio a los anunnaki, surgieron profundas diferencias. Controlar el lugar del
espaciopuerto postdiluviano era lo mismo que controlar las comunicaciones entre la Tierra y Nibiru, como habían
demostrado claramente las experiencias con Kumarbi y Zu. De manera que, ante la reavivada rivalidad entre los
clanes de Enlil y Enki, se buscó una autoridad neutral para la Tierra de los Proyectiles.
La solución fue ingeniosa. Del mismo linaje que ellos era su hermana Sud. Como hija de Anu, tenía el título de
NIN.MAH («Gran Dama»). Ella era una del grupo original de los Grandes Anunnaki que fueron los pioneros en la
Tierra, uno de los miembros del Panteón de Doce. Dio un hijo a Enlil, una hija a Enki, y la llamaban cariñosamente
Mammi («Madre de los Dioses»). También ayudó a crear a| Hombre. Con sus conocimientos médicos había
salvado muchas vidas, y también se la conocía como NIN.TI («Dama de la Vida»), "ero nunca había tenido sus
propios dominios, de manera que darle filman como dominio fue una idea a la que nadie se opuso.
La península del Sinaí es un lugar estéril, con altas montañas graníticas en el sur, una meseta montañosa en el
centro y una llanura de duro suelo en el tercio norte, rodeada por bajas cadenas montañosas y colmas. Después,
hay una franja de dunas de arena que se deslizan hasta la costa del Mediterráneo. Pero donde se puede retener
el agua, como en los diversos oasis o lechos de río que se llenan durante las breves lluvias del invierno,
manteniendo la humedad por debajo de la superficie, crece una lujuriosa vegetación de palmeras datileras y
frutales, donde pastan los rebaños de ovejas y cabras.
Esta región debió de estar tan prohibida hace milenios como lo está ahora. Pero, aunque se le hizo una morada
en uno de los lugares reconstruidos de Mesopotamia, Sud decidió tomar posesión personalmente de aquella
región montañosa. Aun con todos sus atributos de estatus y de conocimientos, ella siempre jugó un papel
secundario. Cuando llegó a la Tierra, era joven y hermosa (Fig. 36 a); ahora era vieja y la apodaban «La Vaca»
(Fig. 36 b) a sus espaldas. De modo que, ya que le habían dado su propio dominio, decidió irse allí. Con orgullo,
declaró: «¡Ahora soy Señora! ¡Permaneceré allí sola, reinando para siempre!».
Fig. 36
Sin poder disuadirla, Ninurta puso en práctica su experiencia en la construcción de represas y en la canalización
del agua para hacer habitable la nueva región montañosa de su madre. Se nos habla de estas acciones en la
Tablilla IX de «Las Hazañas y Proezas de Ninurta», cuando éste le dice a su madre:
Ya que tú, noble dama,
habías ido sola a la Tierra de Desembarco,
ya que a la Tierra Descorazonadora
sin temor fuiste-una presa levanté para ti,
para que esta tierra pudiera tener una señora.
Completando las obras de irrigación, y llevando gente para que realizara las tareas requeridas, Ninurta le
aseguró a su madre que tendría abundante vegetación, maderas y minerales en su morada de las montañas:
Sus valles serán verdes de vegetación,
sus laderas producirán miel y vino para ti,
producirán... árboles zabalum y madera de boj;
sus bancales se adornarán con frutos como en un jardín;
el Harsag te dará la fragancia de los dioses,
te dará brillantes cursos de agua;
sus minas te darán, como tributo, cobre y estaño;
en sus montañas se multiplicará el ganado, grande y pequeño;
El Harsag engendrará criaturas de cuatro patas.
Ciertamente, ésta es una descripción adecuada de la península del Sinaí: una tierra de minas, la principal
fuente de cobre, turquesas y otros minerales en la antigüedad; fuente de madera de acacia, que se utilizaba para
el mobiliario de los templos; un lugar verde donde se podía conseguir agua; un lugar donde pudieran pastar los
rebaños. ¿Será casualidad que el principal río de invierno de la península se siga llamando Arish -«El Labrador»-,
siendo éste (Urash) el apodo de Ninurta?
63
Al hacerle un hogar a su madre en la región de picos graníticos del sur del Sinaí, Ninurta le dio un nuevo título:
NIN.HAR.SAG («Dama de la Montaña Prominente»); y aquél fue el título por el que se llamaría a Sud a partir de
entonces.
El término «montaña prominente» indica que aquél era el pico más alto de la región. Ésta es la montaña que
conocemos en la actualidad como Monte Santa Catalina, un pico reverenciado desde la antigüedad, desde
milenios antes de que se construyera el cercano monasterio. En sus proximidades, se eleva una montaña
ligeramente mas baja, la que los monjes llaman Monte Moisés, dando a entender que se trata del Monte Sinaí del
Éxodo. Aunque resulta dudoso, S1gue dándose el hecho de que los picos gemelos se tienen por sagrados desde
la antigüedad, y creemos que esto se debe a que jugaronun papel de eje en la planificación del espaciopuerto
postdiluviano y del corredor de aterrizaje que llevaba hasta él.
Los nuevos planos siguieron los antiguos principios, y para comprender el grandioso diseño postdiluviano
tendremos que recordar primero la forma en la que se desarrollaron el espaciopuerto y el corredor de aterrizaje
antediluvianos. En aquel entonces, los anunnaki eligieron en primer lugar, como punto focal, los picos gemelos del
Monte Ararat, el monte más alto del occidente de Asia y, por tanto, el punto de referencia natural más visible
desde el cielo. Los siguientes rasgos naturales y visibles eran el río Eufrates y el Golfo Pérsico. Trazando una
línea imaginaria norte-sur desde el Ararat, los anunnaki determinaron que el espaciopuerto estaría donde la línea
corta el río. Después, en diagonal a éste desde la dirección del Golfo Pérsico, en un ángulo exacto de 45°,
trazaron el curso de aproximación. Más tarde, establecerían sus poblaciones de forma que marcaran el corredor
de aterrizaje, a ambos lados del curso de aproximación. En el punto central, se construyó Nippur como Centro de
Control de Misiones; todas las demás poblaciones eran equidistantes de él (Fig. 25).
Las instalaciones espaciales postdiluvianas se planificaron sobre los mismos principios. El Monte Ararat siguió
sirviendo como principal punto focal; una línea de 45° señalaba el curso de aproximación, y una combinación de
puntos de referencia artificiales esbozaba un corredor de aterrizaje en forma de flecha. Sin embargo, la diferencia
estribaba en que, esta vez, los anunnaki tenían a su disposición una plataforma a la medida, la de la Montaña de
los Cedros (Baalbek), y la incorporaron en la nueva rejilla de aterrizaje.
Como antes del Diluvio, el doble pico del Ararat sirvió de nuevo como punto de referencia septentrional,
anclando el corredor de aterrizaje y el curso de aproximación en su centro (Fig. 37). La línea sur del corredor de
aterrizaje conectaba el Ararat con el pico más alto de la península del Sinaí, el Harsag (Monte Santa Catalina), y
su gemelo, el Monte Moisés.
La línea norte del corredor de aterrizaje era la línea que se extendía desde el Ararat y, pasando por la
plataforma de aterrizaje de Baalbek, proseguía hasta Egipto. Allí, el terreno era demasiado llano para ofrecer un
punto de referencia natural, y fue por este motivo, estamos seguros, por lo que los anunnaki construyeron los
picos gemelos artificiales de las dos grandes pirámides de Gizeh. Pero, ¿dónde había que erigir este punto de
anclaje?
Fig. 37
Aquí entra en juego una línea imaginaria este-oeste que los anunnaki concibieron arbitrariamente en sus
ciencias espaciales. Ellos dividieron arbitrariamente los cielos que circundan la Tierra en tres bandas o «caminos».
El septentrional fue el «Camino de Enlil», el meridional era el «Camino de Enki», y el central era el «Camino de
Anu». Como separación, estaban las líneas que conocemos como Paralelo 30 norte y paralelo 30 sur.
El paralelo 30 norte parece haber sido particularmente importante -«sagrado». Las ciudades santas, desde la
antigüedad, desde Egipto hasta el Tíbet, se han situado sobre él. Se eligió este paralelo como la línea sobre la
cual (en la intersección con la línea Ararat-Baalbek) construir las grandes pirámides; y también como la línea que
indicaría, en la llanura central del Sinaí, el lugar del espaciopu-erto (EP). Una línea, en la mitad exacta del
corredor de aterrizaje, el curso de aproximación, tenía que llevar a la situación exacta del espaciopuerto en el
paralelo 30.
Creemos que así es como se estableció la rejilla de aterrizaje y se marcó el lugar del espaciopuerto, y que así
es como se estableció la localización de las grandes pirámides de Gizeh.
Al sugerir que las grandes pirámides de Gizeh no fueron construidas por los faraones sino, milenios antes, por
los anunnaki, es evidente que estamos contradiciendo las teorías oficiales sobre estos monumentos. La teoría de
los egiptólogos del siglo xix, que sostenía que las pirámides de Egipto, incluidas las tres singulares pirámides de
Gizeh, fueron erigidas por una sucesión de faraones para que les sirvieran de tumbas, hace tiempo que fue
refutada: en ninguna de ellas se han encontrado los cuerpos de los faraones que, supuestamente, las habían
construido. Así, se suponía que la Gran Pirámide de Gizeh la había construido Khufu (Keops), que la pirámide
64
gemela la había hecho un sucesor llamado Chefra (Kefrén), y que la tercera y más pequeña la había construido
un tercer sucesor, Menkara (Micerino), todos ellos reyes de la VI Dinastía. Los mismos egiptólogos sugerían que
la Esfinge debió ser construida por Kefrén, debido a que estaba situada junto a la calzada que lleva a la segunda
pirámide.
Por un tiempo se creyó que se había encontrado la prueba en la más pequeña de las tres pirámides de Gizeh, y
la identidad del faraón que la había construido quedó establecida. El mérito de esto se le atribuyó al coronel
Howard Vyse y a sus dos ayudantes, que afirmaban haber descubierto dentro de la pirámide el ataúd y los restos
momificados del faraón Menkara. Sin embargo, el hecho -sabido por los expertos desde hace algún tiempo pero,
por algún motivo, poco publicitado- es que ni el ataúd de madera ni los restos eran auténticos. Alguien -
indudablemente, el coronel Vyse y sus amigotes- llevo a la pirámide un ataúd de alrededor de 2.000 años
después de que viviera Menkara, así como unos restos humanos de época cristiana, y los puso juntos para
montar el más vergonzoso fraude arqueológico
Fig.38
Las teorías actuales en lo referente a los constructores de las pirámides se basan en gran medida en el
descubrimiento del nombre de Khufu inscrito en jeroglíficos dentro de un compartimento de la Gran Pirámide
sellado desde antiguo y, así, aparentemente veraz. Lo que ha pasado inadvertido es que el descubridor de esa
inscripción fue el mismo coronel Vyse junto con sus ayudantes (en 1837). En Escalera al Cielo hemos reunido
evidencias sustanciales que demuestran que esa inscripción fue una falsificación perpetrada por sus
«descubridores». A finales de 1983, un lector de este libro vino a ofrecernos unos registros familiares en donde se
desmostraba que Vyse pidió ayuda a su bisabuelo, un maestro masón llamado Humphries Brewer, para que se
abriera paso al interior de la pirámide a base de pólvora, ¡y que éste fue testigo presencial de la falsificación, y
que, al poner objeciones a la acción, fue expulsado del lugar y obligado incluso a abandonar Egipto!
En Escalera al Cielo hemos demostrado que Khufu no pudo ser el constructor de la Gran Pirámide porque él
mismo, en una estela que erigió cerca de las pirámides, decía que existía ya en sus tiempos; incluso la Esfinge,
erigida supuestamente por un sucesor de Khufu, es mencionada en la inscripción.
Y ahora nos hemos encontrado con que existen evidencias pictóricas de la época de la I Dinastía de faraones -
mucho antes de Khufu y de sus sucesores- en donde se demuestra conclusivamente que aquellos reyes
primitivos ya conocían las maravillas de Gizeh. Podemos ver con toda claridad a la Esfinge, tanto en las
representaciones del viaje del rey a la Otra Vida (Fig. 38 a) como en la escena de su investidura a manos de los
«Antiguos» que llegaron a Egipto en barco (Fig. 38 b). También presentamos como evidencia la conocida tablilla
de la victoria del primer faraón, Menes, que representa su enérgica unificación de Egipto. Por una parte, se le ve
llevando la corona blanca del Alto Egipto, derrotando a sus jefes y conquistando sus ciudades. Por la otra, la
tablilla le muestra (Fig. 39 a) con la corona roja del Bajo Egipto, avanzando por sus regiones y decapitando a sus
jefes. A la derecha de su cabeza, el artista escribió el epíteto «Nar-Mer» al que se hizo acreedor el rey; a la
izquierda, la tablilla representa la estructura más importante de los territorios recién conquistados: la pirámide
(Fig. 39 b).
Todos los expertos coinciden en que la tablilla representa realmente los lugares, las fortificaciones y los
enemigos con que se encontró Menes en su campaña de unificación del Alto y el Bajo Egipto; sin embargo, el
símbolo de la pirámide es el único que parece haber escapado a tan cuidadosa interpretación. Sostenemos que
este símbolo, como todos los demás de la tablilla, se dibujó e incluyó de forma tan prominente en la parte del Bajo
Egipto porque esa estructura ya existía en aquellos tiempos.
Todo el complejo de Gizeh -pirámides y Esfinge- existía ya, por tanto, cuando se estableció la realeza en
Egipto; sus constructores no . fueron ni pudieron haber sido los faraones de la VI Dinastía.
El resto de pirámides de Egipto -más pequeñas y primitivas en comparación con éstas, algunas cayeron incluso
antes de ser acabadas, todas desmoronadas- sí que fueron construidas por varios faraones; pero no como
tumbas, ni como cenotafios (monumentales tumbas simbólicas), sino como una emulación de los dioses. Pues en
la antigüedad se sostenía y se creía que las pirámides de Gizeh y la Esfinge que las acompaña señalaban el
camino hacia la Escalera al Cielo -el Espaciopuerto-, que se encontraba en la península del Sinaí. Al construir
pirámides para poder viajar a la Otra Vida, los faraones las adornaban con los símbolos correspondientes, con
ilustraciones del viaje, y en varios casos cubrieron las paredes también con citas de El Libro de los Muertos. Las
tres pirámides de Gizeh, únicas tanto por su construcción exterior e interior, así como por su tamaño e increíble
conservación, se diferenciaban también en que en su interior no había ningún tipo de inscripción ni de decoración.
Son estructuras austeras y funcionales que se elevan en la llanura como balizas gemelas, no para servir a los
hombres sino a aquéllos «Que Del Cielo a la Tierra Vinieron».
Fig. 39
65
Sostenemos que la primera de las pirámides de Gizeh en ser construida fue la tercera, para servir de modelo a
escala. Y, después, conservando la preferencia por los puntos focales con dos picos, se erigieron las dos
pirámides grandes. Aunque la segunda pirámide es más pequeña que la Gran Pirámide, parece ser de la misma
altura; esto se debe a que se construyó sobre un terreno algo más elevado, de modo que, para que alcanzara la
misma altura, no tenía que ser tan grande como la primera.
Aparte de su incomparable tamaño, la Gran Pirámide es única también en que, además del pasadizo
descendente que hay en las otras pirámides, tiene un singular pasadizo ascendente, un corredor nivelado, dos
cámaras superiores y una serie de compartimentos estrechos (Fig. 40). A la cámara más alta se llega a través de
una gran galería increíblemente elaborada y de una antecámara que se podía sellar tirando de una cuerda. La
cámara superior albergaba -y todavía alberga- un inusual bloque de piedra vaciado que resuena como una
campana, y que para cuya elaboración se debió utilizar una sorprendente tecnología; por encima de la cámara
hay una serie de espacios bajos y estrechos que amplifican la resonancia.
¿Cuál era el propósito de todo aquello?
Hemos descubierto muchas similitudes entre los rasgos particulares de la Gran Pirámide y el antediluviano
E.KUR («Casa Que Es Como una Montaña») de Enlil, su zigurat en Nippur. Al igual que la Gran Pirámide, se
elevaba en las alturas para dominar la llanura circundante. En épocas antediluvianas, el Ekur de Nippur albergó el
DUR.AN.KI -«Enlace Cielo-Tierra»- y sirvió como Centro de Control de Misiones, equipado con las Tablillas de los
Destinos, los paneles de datos orbitales. También albergaba la DIR.GA, una misteriosa «Cámara Oscura» cuya
«radiación» dirigía a la lanzadera para que aterrizara en Sippar.
Pero todo aquello -todos los misterios y funciones del Ekur descrito en el relato de Zu- fue antes del Diluvio.
Cuando se volvió a habitar Mesopotamia y se reconstruyó Nippur, la morada de Enlil y Ninlil fue un gran templo
rodeado de patios, con puertas a través de las cuales podían entrar los adoradores. Ya no había ningún territorio
prohibido; tanto las funciones relacionadas con el espacio como el mismo espaciopuerto se habían llevado a
alguna otra parte.
Los textos sumerios dicen que el nuevo, misterioso y sobrecoge-dor Ekur, la «Casa Que Es Como una
Montaña», se estableció en un lugar distante, bajo la égida de Ninharsag, no de Enlil. Así, el relato épico de un
primitivo, aunque postdiluviano, rey sumerio llamado Etana, que fue elevado hasta la Morada Celeste de los
anunnaki, afirma que su ascenso comenzó no lejos del nuevo Ekur, en el «Lugar de las Águilas» -es decir, no
lejos del espaciopuerto. En el «Libro de Job» acadio titulado Ludlul Bel Nimeqi («Yo Alabo al Señor de las
Profundidades») se habla del «irresistible demonio que ha salido del Ekur» en un país «más allá del horizonte, en
el Mundo Inferior [África]».
Al no reconocer la inmensa antigüedad de las pirámides de Gizeh o la identidad de sus verdaderos
constructores, los expertos se han quedado desconcertados por la aparente referencia a un Ekur lejos de Sumer.
De hecho, si se siguen las interpretaciones aceptadas de los textos mesopotámicos, nadie llegó a saber en
Mesopotamia de la existencia de las pirámides egipcias. Ninguno de los reyes mesopotámicos que invadió Egipto,
ninguno de los mercaderes que comerciaban con él, ninguno de los emisarios que fueron allí enviados, nadie
habla de estos colosales monumentos...
¿Cómo es posible?
Sugerimos que los monumentos de Gizeh sí que eran conocidos en Sumer y en Acad. Sugerimos que la Gran
Pirámide era el Ekur postdiluviano, del cual los textos mesopotámicos hablan largo y tendido, como pronto
veremos. ¡Y sugerimos que en los antiguos dibujos mesopotámicos se representaron las pirámides tanto durante
su construcción como una vez terminadas!
Ya hemos mostrado a qué se parecían las pirámides mesopotá-micas -los zigurats o torres escalonadas (Fig.
24). Pero, en algunas de las más arcaicas representaciones sumerias, nos encontramos con unas estructuras
completamente diferentes.
Fig. 41
Fig. 42
En unas (Fig. 41) podemos ver la construcción de una estructura de base cuadrada y lados triangulares, una
pirámide de lados lisos. En otras representaciones se ve la pirámide terminada (Fig. 42 a, b), con el símbolo de la
serpiente, detalle que la ubica claramente en el territorio de Enki. Y aún en otra (Fig. 43) se dota de alas a la
pirámide terminada, para indicar su función, relativa al espacio. Esta representación, de la que se han encontrado
66
varias, muestra a la pirámide junto con otros rasgos sorprendentemente precisos: una Esfinge agazapada de cara
al Lugar de los Juncos; otra Esfinge al otro lado del Lago de los Juncos, dando soporte a la sugerencia de los
textos egipcios de que había otra Esfinge encarada en la península del Sinaí. Tanto la pirámide como la Esfinge
cercana están situadas junto a un río, al igual que el complejo de Gizeh, que está situado junto al Nilo. Y más allá
de todo esto se ve una masa de agua sobre la cual navegan dioses con cuernos, lo mismo que sostenían los
egipcios al afirmar que sus dioses habían venido del sur, a través del Mar Rojo.
Fig. 43
La sorprendente similitud entre esta arcaica representación sumeria y otra arcaica representación egipcia (Fig.
38 a) ofrece evidencias convincentes acerca de un conocimiento común, tanto en Egipto como en Sumer, de la
existencia de las pirámides y la Esfinge. Incluso en los menores detalles, como el de la pendiente concreta de la
Gran Pirámide -52o-, la representación sumeria parece ser precisa.
Así pues, la inevitable conclusión es que en Mesopotamia sí que se sabía de la existencia de la Gran Pirámide,
por ningún otro motivo más que porque la habían construido los mismos anunnaki que construyeran el Ekur
original de Nippur; y, del mismo modo y con toda la lógica del mundo, también le llamaron E.KUR -«Casa Que Es
Como una Montaña». Al igual que su predecesora, la Gran Pirámide de Gizeh tenía unas misteriosas cámaras
oscuras y estaba equipada con instrumentos que dirigían a la lanzadera hasta el espa-ciopuerto postdiluviano del
Sinaí. Y, para asegurarse de su neutralidad, la Pirámide se puso bajo el patronazgo de Ninharsag.
Nuestra solución ofrece significado al de otro modo enigmático poema que exalta a Ninharsag como señora de
la «Casa Con un Pico Puntiagudo» -una pirámide:
Casa brillante y oscura del Cielo y la Tierra,
para las naves voladoras reunir;
E.KUR, Casa de los Dioses con pico puntiagudo;
para Cielo-a-Tierra está sumamente equipada.
Casa cuyo interior resplandece con la rojiza Luz del Cielo,
pulsando un rayo que llega a todas partes;
Tan pavoroso que toca la carne.
Pavoroso zigurat, noble montaña de montañas-
Tu creación es grande y noble,
los hombres no pueden comprenderla.
La función de esta «Casa de los Dioses Con Pico Puntiagudo» queda clara más tarde: era una «Casa de
Equipamiento» que servía para «bajar a descansar» a los astronautas «que ven y orbitan», un «gran punto de
referencia para los nobles Shems» (las «cámaras celestes»):
Casa de Equipamiento, noble Casa de la Eternidad:
sus cimientos son piedras [que llegan] al agua;
su gran circunferencia se marca en la arcilla.
Casa cuyas partes se han entretejido con habilidad;
casa cuyo correcto aullido
a los Grandes-Que-Ven-y-Orbitan baja a descansar...
Casa que es un gran punto de referencia para los nobles Shem;
montaña por la cual asciende Utu.
[Casa] a cuyos profundos interiores los hombres no pueden penetrar...
Anu la ha magnificado.
El texto pasa después a describir las diversas partes de la estructura: sus cimientos, «que están pavorosamente
revestidos»; su entrada, que se abre y se cierra como una boca, «resplandeciendo con una mortecina luz verde»;
el umbral («como la gran boca de un dragón, abierta a la espera»); las jambas de la puerta («como los filos de un
puñal que mantiene lejos al enemigo»). Su cámara interior es «como una vulva», custodiada por «puñales que se
arrojan desde la aurora hasta el crepúsculo»; su «efusión» -lo que emite- «es como un león que nadie se atreve a
atacar».
Después se describe una galería ascendente: «Su bóveda es como un arcoiris, la oscuridad termina allí; en un
estremecimiento envuelta; sus junturas son como un buitre con las garras listas para cerrarse». Allí, al final de la
galería, está «la entrada a la cima de la Montaña»; «al enemigo no está abierta; sólo a Los Que Viven, para ellos
está abierta». Tres mecanismos de cierre -«el cerrojo, la barra y el pasador... deslizándose en un lugar
aterrador»- protegen el acceso a la cámara superior, desde la cual el Ekur «inspecciona Cielo y Tierra, una red
extiende».
67
Éstos son detalles que sorprenden por su precisión, cuando se leen en conjunción con lo que ahora sabemos
acerca de las entrañas de la Gran Pirámide. Se entraba a través de una abertura en su cara norte, oculta por una
piedra giratoria que, ciertamente, se abría y se cerraba «como una boca». Después, desde una plataforma, se
encaraba una abertura que daba a un pasadizo descendente, «como la gran boca de un dragón, abierta a la
espera» (Fig. 44 a). La entrada abierta se protegía del peso de la pirámide por encima de ella con un par de
enormes bloques de piedra situados en diagonal, «como los filos de un puñal que mantiene lejos al enemigo»,
mostrando una enigmática piedra tallada en mitad de la entrada (Fig. 44 b).
Al poco de entrar por el pasadizo descendente, comenzaba el pasadizo ascendente, que llevaba a un pasillo
horizontal a través del cual se podía llegar al corazón de la pirámide, una Cámara de Emisiones interior «como
una vulva». El pasadizo ascendente llevaba también a una majestuosa galería ascendente, laboriosamente
construida, cuyos muros se aproximaban capa a capa a medida que se elevaban, dando la sensación de que las
junturas de las paredes eran «como un buitre con las garras listas para cerrarse» (Fig. 45). La galería llevaba a la
cámara superior, desde la cual una «red» -un campo de fuerza- «inspeccionaba Cielo y Tierra». Se llegaba a ella
a través de una antecámara de compleja construcción (Fig. 46), donde ciertamente se instalaron tres mecanismos
de cierre, listos para «deslizarse» y «no abrirse al enemigo».
Tras describir el Ekur por dentro y por fuera, el texto laudatorio nos ofrece información acerca de sus funciones
y de la localización de la estructura:
En este día la misma Señora habla con verdad;
la Diosa de las Naves Voladoras, la Gran Dama Pura,
entona su alabanza:
«Yo soy la Señora; Anu ha determinado mi destino;
la hija de Anu soy.
Enlil me ha otorgado un gran destino;
su hermana-princesa soy.
Los dioses han puesto en mi mano
los instrumentos de guía de Cielo-Tierra;
madre de las cámaras celestes soy.
Ereshkigal me asignó el lugar-de-apertura
de los instrumentos de guía;
el gran punto de referencia,
la montaña por la que asciende Utu,
me he puesto como estrado».
Si, como hemos concluido, Ninharsag era la neutral Señora de la Pirámide de Gizeh, se tendrá que admitir que
también debió ser conocida y reverenciada como diosa en Egipto. Y éste es, ciertamente, el caso; excepto que los
egipcios la llamaban Hat-Hor. Los libros de texto nos dicen que este nombre significa «Casa de Horus»; per° esto
es correcto sólo superficialmente. La pronunciación de su nombre proviene del jeroglífico Ra , en donde se
representa una casa y un halcón, siendo éste último el símbolo de Horus, debido a quepodía remontarse en el
aire como un halcón. Lo que el nombre de la diosa significaba realmente era: «Diosa Cuyo Hogar Está Donde los
'Halcones' Están», donde los astronautas tienen su hogar: el espaci-opuerto.
Después del Diluvio, este espaciopuerto estaba situado, como ya hemos dicho, en la península del Sinaí; así
pues, el título Hat-Hor, «Hogar de los Halcones», hubiera requerido que la diosa que lo llevara fuera Señora de la
península del Sinaí. Y así es como era, de hecho, ya que los egipcios consideraban que la península del Sinaí era
el dominio de Hathor. Todas las estelas y los templos que los faraones egipcios erigieron en el Sinaí estaban
dedicados exclusivamente a esta diosa. Y, como Ninharsag en sus años de madurez, también a Hathor se le
apodaba «La Vaca» y se la representaba con cuernos de vaca.
Pero, ¿fue Hathor también Señora de la Gran Pirámide, tal como hemos dicho de Ninharsag? Pues -ya no nos
sorprende-, sí que lo era.
Las evidencias nos llegan a través de una inscripción del faraón Khufu (hacia 2600 a.C.) en una estela
conmemorativa que erigió en Gizeh, en un templo dedicado a Isis. Conocida como la Estela del Inventario, tanto
el monumento como su inscripción dejan claro que la Gran Pirámide (y la Esfinge) ya existían cuando Khufu
(Keops) comenzó su reinado. Todo lo que este faraón afirmaba haber construido era el templo de Isis, junto a las
ya existentes pirámides y la Esfinge:
¡Viva Horus Mezdau.
Al rey del Alto y el Bajo Egipto, Khufu,
le sea dada vida!
68
Él fundó la Casa de Isis,
Señora de la Pirámide,
junto a la Casa de la Esfinge.
En su época, por tanto, se consideraba a Isis (esposa de madre de Horus) la «Señora de la Pirámide»
Pero, como deja claro lo que dice a continuaciòn no fue ella la primera señora de la Pirámide:
¡Viva Horus Mezdau.
Al rey del Alto y el Bajo Egipto, Khufu,
le sea dada vida!
Pues su divina madre Isis,
Señora de «La Montaña Occidental de Hathor»
él hizo [esta] inscripción en la estela.
Así pues, la Pirámide no sólo era una «Montaña de Hathor» -la homologa exacta de la sumeria «Casa Que Es
Como una Montaña»-, sino que también era su montaña occidental, dando a entender que debía haber otra
oriental. Y ésta era -lo sabemos por fuentes sume-rias- el Har-Sag, el pico más alto de la península del Sinaí.
A pesar de la rivalidad y de los recelos entre las dos dinastías divinas, existen pocas dudas acerca de que el
verdadero trabajo de construcción del espaciopuerto y de las instalaciones de control y guía recayeron en manos
de Enki y de sus descendientes. Ninurta demostró ser capaz de llevar a cabo obras de represa y de irrigación;
Utu/ Shamash sabía cómo comandar y operar las instalaciones de aterrizaje y despegue; pero sólo Enki, el
maestro ingeniero y científico que había pasado por todo esto con anterioridad, tenía los conocimientos y la
experiencia precisos para planificar las ingentes obras de construcción y para supervisar su ejecución.
No existe ni el más mínimo atisbo en los textos sumerios que dé a entender que Ninurta o Utu tuvieran algo que
ver con la planificación o realización de obras de construcción relacionadas con el espacio. Cuando, tiempo
después, Ninurta le pidió a un rey sumerio que le construyera un zigurat con un recinto especial para su Pájaro
Divino, fue otro dios, que acompañaba a Ninurta, el que le dio al rey los planos arquitectónicos y las instrucciones
de construcción. Por otra parte, en varios textos se dice que Enki había transmitido a su hijo Marduk el
conocimiento científico del que estaba en posesión. Los textos hablan de una conversación entre padre e hijo,
que tuvo lugar cuando Marduk fue a su padre con una difícil pregunta:
Enki le respondió a su hijo Marduk:
«Hijo mío, ¿qué no sabes?
¿Qué más puedo darte? Marduk,
¿qué es lo que no sabes?
¿Qué más te puedo dar?
¡Todo lo que yo sé, tú lo sabes!».
Dadas las similitudes entre Ptah y Enki por una parte, y entre Marduk y Ra por otra, no nos debería de
sorprender en absoluto que en los textos egipcios se relacione a Ra con las instalaciones espaciales y sus obras
de construcción. En esta labor, recibía la ayuda de Shu y de Tefnut, Geb y Nut, y de Toth, el dios de lo mágico. La
Esfinge, la «guía divina» que mostraba el camino hacia el este, exactamente a lo largo del paralelo 30, tenía los
rasgos de Hor-Akhti («Halcón del Horizonte») -el epíteto de Ra. Una estela erigida cerca de la Esfinge en tiempos
faraónicos lleva una inscripción que indica directamente a Ra como el ingeniero («Extendedor de la Cuerda») que
construyó el «Lugar Protegido» en el «Desierto Sagrado», desde el cual podía «ascender bellamente» y
«atravesar los cielos»:
Tú extendiste las cuerdas para el plano,
tú diste forma a las tierras...
Tú hiciste secreto el Mundo Inferior...
Tú te has construido un lugar protegido .
en el desierto sagrado, con nombre oculto.
Tú ascendiste por el día enfrentándoles...
Te elevas bellamente...
Cruzas el cielo con un buen viento...
Atraviesas el cielo en la barca celestial...
El cielo está jubiloso,
la Tierra grita de alegría.
La tripulación de Ra ensalza cada día;
él emerge en triunfo.
69
Los textos egipcios afirman que Shu y Tefnut ayudaron a Ra en sus ingentes obras relacionadas con el espacio,
«sosteniendo los cielos sobre la Tierra». El hijo de ambos, Geb, cuyo nombre proviene de la raíz gbb -
«amontonar, apilar»-, se entregó, según los expertos, a obras que tendrían que ver con eso, apilar; un sugerente
indicio de que pudo ser él el encargado de la construcción de las pirámides.
En un relato egipcio acerca del faraón Khufu y de sus tres hijos se revela que, en aquellos días, los planos
secretos de la Gran Pirámide estaban custodiados por el dios al que los egipcios llamaban Toth, dios de la
astronomía, las matemáticas, la geometría y la medición terrestre. Se recordará que una característica única de la
Gran Pirámide es la de sus pasadizos y cámaras superiores. Sin embargo, debido a que estos pasadizos estaban
sellados -demostraremos cómo, cuando y por qué- justo donde se bifurcan del pasadizo descendente, todos los
faraones que intentaron emular las pirámides de Gizeh construyeron sólo cámaras inferiores, siendo incapaces de
imitar las cámaras superiores por falta de conocimientos arquitectónicosprecisos o, con el tiempo, simplemente
porque no sabían de su existencia. Pero parece ser que Khufu sí que conocía la existencia de estas dos cámaras
secretas del interior de la Gran Pirámide, y a punto estuvo de descubrir sus planos de construcción, pues se le
dijo dónde los tenía ocultos el dios Toth.
En un relato que aparece en el llamado Papiro Westcar, titulado «Relatos de los Magos», se dice que «un día,
cuando el rey Khufu reinaba sobre toda la tierra», llamó a sus tres hijos y les pidió que le contaran historias de los
«hechos de los magos» de antaño. El primero en hablar fue el «hijo real Khafra», que relató «una leyenda de los
días de tu [por Khufu] antepasado Nebka... de lo que sucedió cuando entró en el templo de Ptah». Era el relato de
cómo un mago le había devuelto la vida a un cocodrilo muerto. Después, el hijo real Bau-ef-Ra contó un milagro
de los tiempos de un antepasado de Khufu aún más antiguo, en el cual un mago abrió las aguas de un lago, con
el fin de recuperar una joya de su fondo; «y luego el mago habló y utilizó sus palabras mágicas y devolvió las
aguas del lago a su lugar».
Un tanto cínico, el tercer hijo, Hor-De-Def, se levantó y dijo: «Hemos oído hablar de magos del pasado y de sus
proezas, cuya verdad no podemos verificar. Sin embargo, yo sé de cosas hechas en nuestros tiempos». El faraón
Khufu le preguntó de qué se trataba, y Hor-De-Def respondió que conocía a un hombre llamado Dedi que sabía
cómo devolverle la cabeza a un decapitado y cómo domesticar a un león, así como también conocía «los
números Pdut de las cámaras de Toth».
Al escuchar esto, Khufu sintió una profunda curiosidad, pues él había intentado encontrar el «secreto de las
Cámaras de Toth» en la Gran Pirámide (¡ya selladas y ocultas en tiempos de Khufu!). Así pues, dio orden para
que encontraran y trajeran al sabio Dedi desde su morada, en una isla en la punta de la península del Sinaí.
Cuando llevaron a Dedi ante el faraón, Khufu puso a prueba antes que nada sus poderes mágicos, como
devolverles la vida a un ganso, a un pájaro y a un buey, a los que les habían cortado las cabezas. Más tarde,
Khufu preguntó: «¿Es cierto lo que se dice de que conoces los números Pdut para las Iput de Toth?» Y Dedi
respondió". «No conozco los números, Oh rey, pero conozco el lugar donde están los Pdut».
Los egiptólogos en general están de acuerdo en que Iput expresaba el significado de «cámaras secretas del
santuario primitivo» y que Pdut significaba «diseños, planos con números».
Como respuesta a Khufu, el mago (de quien se dice que tenía ciento diez años) dijo: «No conozco la
información de los diseños, Oh rey, pero sé dónde ocultó Toth los planos-con-números». Y respondiendo a otras
preguntas, dijo: «Hay una caja de amoladera en la cámara sagrada llamada la Sala de Mapas en Heliópolis; están
en esa caja».
Emocionado, Khufu dio orden a Dedi para que fuera a buscar la caja para él. Pero Dedi respondió que ni él ni
Khufu podrían hacerse con ella, pues era un futuro descendiente de Khufu el que estaba destinado a encontrarla.
Eso, dijo, es lo que había decretado Ra. Claudicando ante la voluntad del dios, Khufu terminaría, como ya vimos,
construyendo solamente un templo dedicado a la Señora de la Pirámide.
El círculo de evidencias se completa así. Los textos sumerios y los egipcios se confirman entre sí, y confirman
nuestras conclusiones: la misma diosa neutral fue la señora del pico más alto del Sinaí y de la montaña artificial
erigida en Egipto, puntos de anclaje del corredor de aterrizaje.
Pero la intención de los anunnaki de conservar neutrales la península del Sinaí y sus instalaciones no duraría
demasiado. La rivalidad y el amor se combinaron trágicamente para dar al traste con lo establecido, y la dividida
Tierra no tardó en verse involucrada en las Guerras de la Pirámide.
70
8 LAS GUERRAS DE LA PIRÁMIDE
«En el año 363, Su Majestad Ra, el santo, el Halcón del Horizonte, el Inmortal que vive para siempre, estaba en
el país de Khenn. Estaba acompañado por sus guerreros, pues los enemigos habían conspirado contra su señor...
Horus, el Medidor Alado, llegó a la barca de Ra. Él le dijo a su antepasado: 'Oh, Halcón del Horizonte, he visto al
enemigo conspirando contra tu Señorío, para arrebatarte la Corona Luminosa'... Entonces, Ra, el santo, el Halcón
del Horizonte, le dijo a Horus, el Medidor Alado: 'Noble vastago de Ra, mi descendiente: Ve rápido, derriba al
enemigo al que has visto'».
Así comienza un relato inscrito en las paredes del templo de la antigua ciudad egipcia de Edfú. Creemos que es
la historia de lo que sólo pudo denominarse la Primera Guerra de la Pirámide, una guerra que tuvo sus raíces en
la interminable lucha por el control de la Tierra y de sus instalaciones espaciales, y en los tejemanejes de los
Grandes Anunnaki, especialmente de Enki/Ptah y de su hijo Ra/ Marduk.
Según Manetón, Ptah entregó el dominio de Egipto después de reinar 9.000 años; pero el reinado de Ra se
interrumpió tras sólo 1.000 años -debido al Diluvio, según nuestras conclusiones. Después, durante 700 años,
vino el reinado de Shu, que ayudó a Ra a «controlar los cielos de la Tierra», y los 500 años de remado de Geb
(«El Que Amontona la Tierra»). Fue en aquella época, hacia el 10000 a.C, cuando se construyeron las
instalaciones espaciales, el espaciopuerto del Sinaí y las pirámides de Gizeh.
Aunque se supone que la península del Sinaí, donde se construyo el espaciopuerto, y las pirámides de Gizeh se
mantuvieron neutrales bajo la égida de Ninharsag, resulta dudoso que los constructores de estas instalaciones -
Enki y sus descendientes- tuvieran realmente la intención de renunciar a su control. Existe un texto sumerio, que
comienza con una descripción idílica, al que los expertos han llamado el «Mito del Paraíso». Su título original fue
Enki y Ninharsag, y consiste, de hecho, en una historia acerca de las relaciones amorosas, por motivaciones
políticas, mantenidas entre ambos; el relato del pacto al que llegaron Enki y su hermanastra Ninharsag acerca del
control de Egipto y de la península del Sinaí -de las pirámides y del espaciopuerto.
La acción de la historia se sitúa después de la división de la Tierra entre los anunnaki, cuando se le concedió
Tilmun (la península del Sinaí) a Ninharsag y Egipto al clan de Enki. Según el texto sumerio, Enki cruzó los lagos
pantanosos que separaban Egipto de la península del Sinaí y fue hasta la solitaria Ninharsag para entregarse a
una orgía de amor:
A la que estaba sola,
a la Dama de la Vida, señora del país,
Enki fue hasta la sabia Dama de la Vida.
Hizo que su falo regara los diques;
hizo que su falo sumergiera los juncos...
Derramó su semen dentro de la gran dama de los anunnaki,
derramó su semen en el vientre de Ninharsag;
ella recogió el semen en su útero, el semen de Enki.
Lo que Enki buscaba en realidad era tener un hijo con su hermanastra, pero el vastago fue una niña. Entonces,
Enki le hizo el amor a ésta tan pronto se hizo «joven y hermosa», y más tarde a su nieta. Como consecuencia de
estas actividades sexuales, nacieron un total de ocho dioses, seis hembras y dos varones. Enfurecida por el
incesto, Ninharsag utilizó sus conocimientos médicos para hacer enfermar a Enki. Los anunnaki que estaban con
él rogaron por su vida, pero Ninharsag estaba decidida: «¡No lo miraré con el 'Ojo de la Vida' hasta que haya
muerto!».
Satisfecho, al ver que al fin Enki había sido detenido, Ninurta, que había ido a Tilmun para una inspección,
volvió a Mesopotamia Para dar cuenta de los acontecimientos en una reunión a la que asistieron Enlil, Nanna/Sin,
Utu/Shamash e Inanna/Ishtar. No dándose por satisfecho, Enlil le ordenó a Ninurta que volviera a Tilmun y que
trajera a Ninharsag con él. Pero, mientras tanto, Ninharsag se sintió culpable por lo que le había hecho a su
hermano y cambió de opinion. «Ninharsag sentó a Enki junto a su vulva y le dijo: 'Hermano mio ¿qué te duele?'».
Tras ser curado por ella, Enki le propuso com partir juntos los señoríos de Egipto y del Sinaí, asignando tareas,
cónyuges y territorios a los ocho dioses jóvenes:
¡Que Abu sea quien domine las plantas;
que Nintulla sea el señor de Magan;
que Ninsutu se case con Ninazu;
que Ninskashi sea la que satisfaga a los sedientos;
que Nazi se case con Nindara;
que Azimua se case con Ningishzida;
71
que Nintu sea la reina de los meses;
que Enshag sea el señor de Tilmun!
Los textos teológicos egipcios de Menfis sostienen también que «vinieron a ser» ocho dioses del corazón, la
lengua, los dientes, los labios y otras partes del cuerpo de Ptah. También en este texto, al igual que en el
mesopotámico, Ptah asigna a estos dioses moradas y territorios: «Después de formar a los dioses, hizo ciudades,
estableció regiones, puso a los dioses en sus moradas sagradas; construyó sus santuarios y estableció sus
ofrendas». Y todo esto lo hizo «para dar regocijo al corazón de la Señora de la Vida».
Si, como parece, estos relatos tuvieran una base real, las rivalidades que se engendraran con tan confusos
parentescos no podrían mas que agravarse con los tejemanejes sexuales que se le atribuyen también a Ra. El
más significativo de éstos fue el que aseguraba que Osiris era realmente hijo de Ra y no de Geb, concebido
cuando Ra se había unido en un ardid con su propia bisnieta. Y esto, como ya dijimos, se encuentra en el centro
del conflicto entre Osiris y Set.
¿Por qué tenía que codiciar Set el Bajo Egipto, que se le había concedido a Osiris, cuando a él se le había
asignado el Alto Egipto? Las explicaciones de los egiptólogos se basan en la geografía, en la fertilidad de la tierra,
etc. Pero, como hemos demostrado, había un factor más; un factor que, desde el punto de vista de los dioses, era
más importante que el número de cosechas que podía dar una región: la Gran Pirámide y sus compañeras de
Gizeh. Aquél que las controlara, compartiría el control de las actividades espaciales, de las idas y venidas de los
dioses, del vital enlace de suministros desde y hacia el Duodécimo Planeta.
Set tuvo éxito en sus ambiciones durante un tiempo, tras superar a Osiris. Pero «en el año 363» después de la
desaparición de Osiris, el joven Horus se convirtió en el vengador de su padre y lanzó una ofensiva contra Set -la
Primera Guerra de la Pirámide. Como hemos visto, también fue la primera guerra en la cual los dioses
involucraron a los hombres en sus pugnas.
Apoyado por otros dioses-Enki reinantes en África, el vengado-r Horus comenzó las hostilidades en el Alto
Egipto. Ayudándose del Disco Alado que Toth había diseñado para él, Horus siguió avanzando hacia el norte,
hacia las pirámides. La principal batalla tuvo lugar en la «región del agua», en la cadena de lagos que separaba
Egipto de la península del Sinaí, en donde resultaron muertos numerosos seguidores de Set. Tras fracasar los
esfuerzos que otros dioses hicieron por restablecer la paz, Set y Horus se enfrentaron en un combate personal en
el Sinaí. En el transcurso de la batalla, Set se ocultó en unos «túneles secretos», en alguna parte de la península;
pero, en otra batalla, perdió los testículos. De manera que el Consejo de los Dioses le dio la totalidad de Egipto
«como patrimonio... a Horus».
¿Y qué fue de Set, uno de los ocho dioses descendientes de Ptah?
Fue desterrado de Egipto y estableció su morada en tierras asiáticas, al este, en un lugar que le permitía
«hablar claro desde el cielo». ¿Sería él el dios al que llaman Enshag en el relato sumerio de Enki y Ninharsag,
aquél al cual los amantes asignaron Tilmun (la península del Sinaí)? Si así fuera, sería él el dios egipcio (camita)
que extendió sus dominios a la tierra de Sem que, más tarde, se conocería como Canaán.
Los relatos bíblicos se podrían comprender, así pues, a partir del resultado de la Primera Guerra de la Pirámide.
Y también en esto habría que encontrar las causas de la Segunda Guerra de la Pirámide.
Después del Diluvio, además del espaciopuerto y de las instal-ciones de orientación y guía, también se hizo
necesario reubicar un nuevo Centro de Control de Misiones, similar al que había existido en Nippur. Hemos
demostrado (en Escalera al Cielo) que la necesidad de equidistancia desde este centro al resto de instalaciones
espaciales obligó a ubicarlo sobre el Monte Moria («El Monte de la Dirección»), el centro de la futura ciudad de
Jerusalén.
Este lugar, tanto en los textos mesopotámicos como en los bíblicos, se encontraba ubicado en las tierras de
Sem -un dominio de los snlilitas. Sin embargo, terminó siendo ocupado ilegalmente por el inaje de Enki, los dioses
camitas, y por los descendientes del camita Canaán.
El Antiguo Testamento se refiere al país del cual Jerusalén se convertiría con el tiempo en su capital como
Canaán, que fue el nombre del cuarto hijo, el hijo más joven, de Cam. También escogió a Canaán para descargar
sus iras, relegando a sus descendientes a ser siervos de los descendientes de Sem. La improbable excusa para
este trato fue que Cam -no su hijo Canaán- había visto accidentalmente los genitales de su padre Noé; de ahí que
el Señor hubiera maldecido a Canaán: «Maldito sea Canaán; sirviente de sirvientes será entre sus hermanos...
Bendito sea Yahveh, el dios de Sem; que Canaán sea sirviente entre ellos».
72
El relato del Génesis deja muchos aspectos sin explicar. ¿Por qué se maldijo a Canaán, si fue su padre el
accidental transgresor? ¿Por qué se le castigó a ser esclavo de Sem y del dios de Sem? ¿Y cómo se involucraron
los dioses en el crimen y en su castigo? Si se lee la información suplementaria que aparece en el exbíblico Libro
de los Jubileos, queda claro que la verdadera ofensa fue la ocupación ilegal del territorio de Sem.
Tras la dispersión de la humanidad y la asignación de territorios a los distintos clanes, el Libro de los Jubileos
dice: «Cam y sus hijos fueron a la tierra que él iba a ocupar, [la tierra] que se procuró como parte en el país del
sur». Pero entonces, en el viaje que les llevaba desde donde se había salvado Noé hasta su lugar asignado en
África, «Canaán vio la tierra del Líbano [bajando] hasta el río de Egipto, que era muy buena». Y así cambió de
opinión: «Él no fue hasta la tierra de su herencia al oeste del mar [oeste del Mar Rojo]; [en lugar de esto] vivió en
la tierra del Líbano, al este y al oeste del Jordán».
Tanto su padre como sus hermanos intentaron disuadir a Canaán de aquél acto ilegal: «Y Cam, su padre, y Kus
y Misrayim, sus hermanos, le dijeron: 'Te has asentado en una tierra que no es tuya, y que no nos ha tocado en
suertes; no lo hagas pues, si lo haces, tú y tus hijos caeréis en la tierra y seréis malditos por sedición; pues por
sedición te has asentado, y por sedición caerán tus hijos, y se te desarraigará para siempre. No habites en la
morada de Sem, pues a Sem y a sus hijos les correspondió en suertes'».
Le indicaron que, si ocupaba ilegalmente el territorio asignado a Sem, «Maldito eres y maldito serás más allá de
los hijos de Noé, por la maldición que nos ata por juramento en la presencia del Santo Juez y en la presencia de
Noé, nuestro padre...».
«Pero Canaán no les escuchó, y vivió en la tierra del Líbano desde Hamat hasta las puertas de Egipto, él y sus
hijos hasta el día de hoy. Por esta razón es que el país se llamó Canaán».
Por detrás del relato bíblico y pseudoepigráfico de una usurpación territorial a cargo de un descendiente de
Cam debe existir un relato de usurpación similar a cargo de un descendiente del Dios de Egipto. No debemos
olvidar que la división de tierras y territorios no se hizo entre pueblos, sino entre dioses; los dioses, no los
pueblos, eran los dueños. Un pueblo sólo podía asentarse en un territorio asignado a su dios y sólo podía ocupar
el territorio de otro si su dios había extendido sus dominios hasta aquel territorio, por acuerdo o por la fuerza. La
ocupación ilegal de una región entre el espaciopuerto del Sinaí y el lugar de aterrizaje de Baalbek por parte de un
descendiente de Cam sólo pudo suceder por haber sido usurpada por un descendiente de las deidades camitas,
por un dios joven de Egipto.
Y ésta, como hemos visto, fue en realidad la consecuencia de la Primera Guerra de la Pirámide.
La entrada ilegal de Set en Canaán significaba que todos los lugares relacionados con el espacio -Gizeh, la
península del Sinaí, Jerusalén-estaban bajo el control de los dioses Enki. Eran instalaciones a las cuales no
podían acceder los enlilitas. Y así, poco después -300 años más tarde, según creemos-, éstos lanzaron una
ofensiva con el fin de desalojar a los ocupantes ilegales de las vitales instalaciones espaciales. En varios textos
se habla de la Segunda Guerra de la Pirámide, algunos de ellos escritos en el original sumerio, otros en versiones
acadias y asirías. Los expertos se refieren a estos textos con el nombre de los «Mitos de Kur» -«mitos» de las
Tierras Montañosas; y son en realidad interpretaciones poéticas de las crónicas de la guerra por el control de las
montañas relacionadas con las misiones espaciales -Monte Moria; el Harsag (Monte Santa Catalina) en el Sinaí; y
el monte artificial, el Ekur (la Gran Pirámide) en Egipto.
En estos textos queda claro que las fuerzas enlilitas fueron lide-radas por Ninurta, el principal guerrero de
«Enlil», y que los primeros encuentros tuvieron lugar en la península del Sinaí. Los dioses camitas fueron batidos,
pero se retiraron para continuar la guerra desde las tierras montañosas de África. Ninurta aceptó el reto y, en la
segunda fase de la guerra, llevó los combates hasta las fortalezas de sus enemigos; esta fase supuso unas
feroces y despiadadas batallas. Más tarde, en su fase final, se combatió junto a la Gran Pirámide, la última e
inexpugnable fortaleza de los oponentes de Ninurta; allí fueron sitiados los dioses camitas, hasta que se quedaron
sin comida Y sin agua.
Esta guerra, a la que llamamos Segunda Guerra de la Pirámide, se conmemoró ampliamente en los registros
sumerios, tanto en las crónicas escritas como en las representaciones gráficas.
En los himnos a Ninurta hay numerosas referencias a sus hazañas y acciones heroicas en esta guerra. Gran
parte del salmo «Como Anu Estás Hecho» se dedica a la memoria de la lucha y la victoria final. Pero la principal y
la más directa de las crónicas de la guerra es el texto épico Lugal-e Ud Melam-bi, mejor cotejado y revisado por
Samuel Geller en Altorientalische Texte und Untersuchungen. Como todos los textos mesopotámicos, se titula así
por el versículo con el que comienza:
Rey, la gloria de tu día es señorial;
Ninurta, el Primero, poseedor de los Poderes Divinos,
73
que en mitad de las Tierras Montañosas se adelantó.
Como una inundación que no puede ser detenida,
la tierra del enemigo ataste con fuerza como con una faja.
El Primero, que en la batalla entra vehementemente;
héroe, que el Arma Brillante Divina lleva en la mano;
Señor: las Tierras Montañosas subyugaste como a tu criatura.
Ninurta, hijo real, a quien su padre dio poder;
héroe: por temor a ti, la ciudad se ha rendido...
Oh poderosoa
la Gran Serpiente, el dios heroico,
arrojaste de todas las montañas.
Al ensalzar así a Ninurta, sus hazañas y su Arma Brillante, el poema da cuenta también de la ubicación del
conflicto («las Tierras Montañosas») y de su principal enemigo: «La Gran Serpiente», líder de las deidades
egipcias. El poema sumerio identifica a este adversario varias veces como Azag, y en una ocasión se refiere a él
como Ashar, ambos epítetos bien conocidos de Marduk, concretando así a los dos hijos principales de Enlil y Enki
-Ninurta y Marduk- como los líderes de los ejércitos enfrentados en la Segunda Guerra de la Pirámide.
La segunda tablilla (una de las trece sobre las que se inscribió el largo poema) describe la primera batalla. La
primera ventaja de Ninurta se le atribuye tanto a sus armas divinas como a una nueva nave aérea que se
construyó después de que la anterior resultara destruida en un accidente. Se le llamaba IM.DU.GUD, traducido
habitualmente por «Pájaro de la Tormenta Divina», pero que literalmente significa «Aquello Que Como una
Tormenta Heroica Corre»; sabemos por diversos textos que la envergadura de sus alas era de casi 23 metros.
Los arcaicos dibujos lo representan como un «pájaro» mecánico, con dos superficies de ala apoyadas sobre
vigas cruzadas (Fig. 47 a); en el tren de aterrizaje se ve una serie de aberturas redondas, quizás entradas de aire
para motores a reacción. Esta aeronave, de hace milenios, no sólo tiene una notable semejanza con los antiguos
biplanos de los inicios de la aviación, sino que también muestra un increíble parecido con el boceto que hiciera
Leonardo da Vinci en 1497, en donde representara su idea de una máquina voladora propulsada por el hombre
(Fig. 47 b).
Fig. 47
El imdugud fue la inspiración del emblema de Ninurta, una heroica ave con cabeza de león que se apoya sobre
dos leones (Fig. 48) o, en otros casos, sobre dos toros. Esta «nave construida» -un vehículo manufacturado- «que
en la guerra destruye las principescas moradas», es la que Ninurta remontó en el cielo durante las batallas de la
Segunda Guerra de la Pirámide. Y se elevaba tan alto que sus compañeros lo perdían de vista. Más tarde, según
dice el texto, caía en picado «en su Pájaro Alado, contra las murallas». «Cuando su Pájaro se acercaba al suelo,
golpeaba la cumbre [de la fortaleza del enemigo]».
Acosado fuera de sus fortalezas, el Enemigo empezó a retirarse. Mientras Ninurta mantenía el ataque frontal,
Adad recorría el campo por detrás de las líneas enemigas, destruyendo los suministros de alimentos del
adversario: «En el Abzu, Adad hizo que los peces se fueran... el ganado dispersó». Y cuando el Enemigo se
replegó a las montañas, los dos dioses «como una avalancha de agua asolaron las montañas».
A medida que la guerra crecía en su escalada a lo largo del tiempo, los dos destacados dioses llamaron a otros
para que se les unieran. «Mi señor, ¿por qué no vas a la batalla que se está extendiendo?», le preguntaron a un
dios cuyo nombre se ha perdido en el dañado versículo. También se le hizo esta pregunta a Ishtar, pues a ésta se
la menciona por su nombre: «En el choque de las armas, en las hazañas de heroísmo, el brazo de Ishtar no
vaciló». «¡Avanza sin demora! ¡Pisa firmemente sobre la Tierra! ¡En las montañas, te esperamos!».
«La diosa llevó el arma que brilla señorialmente... un cuerno [para dirigirla] se hizo». Cuando la usó contra el
enemigo en una hazaña, «que hasta días distantes» será recordada, «los cielos se volvieron del color de lana
rojiza». El rayo explosivo «despedazó [al enemigo], con la mano aplastó su corazón».
La siguiente sección del relato, de las tablillas V a VIII, está demasiado dañada para poderse leer. Los trozos de
los versículos sugieren que, tras la intensificación del ataque propiciada por la ayuda de Ishtar, se elevó gran
llanto y lamento en la tierra del Enemigo. «El temor a la Brillantez de Ninurta se difundió por el país» y sus
habitantes tuvieron que utilizar otras cosas en lugar de trigo y cebada «para moler y hacer harina».
Fig. 48
74
Ante esta ofensiva, las fuerzas enemigas siguieron retirándose hacia el sur. Fue entonces cuando la guerra se
tornó más feroz y despiadada, cuando Ninurta dirigió a los dioses enlilitas en un ataque sobre le corazón de los
dominios africanos de Nergal y sobre su ciudad-templo, Meslam. Quemaron la tierra e hicieron que los ríos se
tiñeran de rojo con la sangre de espectadores inocentes -hombres, mujeres y niños del Abzu.
Los versículos que describen esta parte de la guerra están deteriorados en las tablillas del texto principal; sin
embargo, se pueden conocer los detalles gracias a otras tablillas fragmentadas que tratan de cuando Ninurta
«asoló el país», una hazaña que le granjeó el título de «Conquistador de Meslam». En estas batallas, los
atacantes recurrieron a la guerra química. Se nos dice que Ninurta creó una lluvia de proyectiles venenosos sobre
la ciudad, que «él los catapultó al interior; el veneno, por sí mismo, destruyó la ciudad».
Los que sobrevivieron al ataque en la ciudad escaparon a las montañas circundantes. Pero Ninurta «con el
Arma Que Hiere arrojó fuego sobre las montañas; el Arma de los Dioses cuyo Diente es amargo, aplastó a la
gente». También aquí se intuye algún tipo de guerra química:
El Arma Que Despedaza
robó los sentidos;
el Diente los desolló.
Recorrió el país despedazando;
llenó los canales de sangre,
en la tierra del Enemigo, para que los perros lamieran como leche.
Abrumado por la inmisericorde acometida, Azag pidió a sus seguidores que no ofrecieran resistencia: «El
Enemigo llamó a su mujer y a su hijo; contra el señor Ninurta no levantó su brazo. Las armas de Kur se cubrieron
de tierra» (es decir, se ocultaron); «Azag hizo que no las levantaran».
Ninurta tomó la falta de resistencia como signo de victoria. En un texto del que informa F. Hrozny («Mythen von
dem Gotte Ninib») se cuenta que Ninurta, tras matar a sus oponentes y tomar la tierra de Harsag (Sinaí), fue
«como un Pájaro» a atacar a los dioses que «se retiraban detrás de las murallas» en Kur, y los derrotó en las
montañas. Después, estalló en un canto de victoria:
Mi aterradora Brillantez es poderosa como la de Anu;
¿quién puede levantarse contra ella?
Soy el señor de las altas montañas,
de las montañas que hasta el horizonte elevan sus picos.
En las montañas, soy el dueño.
Pero el canto de victoria fue prematuro. Mediante su táctica de no resistencia, Azag había escapado a la
derrota. La capital sí que había sido destruida, pero no los líderes del Enemigo. Sobriamente, el texto del Lugal-e
observa: «Ninurta no había aniquilado al escorpión de Kur». Lo que hicieron los dioses del Enemigo fue retirarse a
la Gran Pirámide, donde «el Sabio Artesano» -¿Enki? ¿Toth?-levantó una muralla protectora «que la Brillantez no
podía derribar», un escudo a través del cual no podían penetrar los rayos mortíferos. Los detalles de la fase final
de esta dramática Segunda Guerra de la Pirámide se ven acrecentados por los textos «del otro bando». Del
mismo modo que los seguidores de Ninurta le compusieron himnos a él, lo mismo hicieron los seguidores de
Nergal con éste. Algunos de los de este último, que también fueron descubiertos por los arqueólogos, se
reunieron en Gebete und Hymnen an Nergal, de J. Bollenrücher.
Recordando las heroicas hazañas de Nergal en esta guerra, los textos cuentan que, cuando los otros dioses se
vieron cercados dentro del complejo de Gizeh, Nergal -«Noble Dragón Amado del Ekur»- «de noche y a
hurtadillas», portando terribles armas y acompañado por sus tenientes, rompió el cerco para llegar a la Gran
Pirámide (el Ekur). Al llegar de noche, entró a través «de las puertas cerradas que se pueden abrir por sí
mismas». Un estruendo de bienvenida le recibió cuando entró:
¡El divino Nergal,
el señor que por la noche se mueve con sigilo,
ha llegado a la batalla!
Hace restallar su látigo,
hace chasquear sus armas...
Aquél que es bienvenido,
su poder es inmenso;
como un sueño,
en la puerta ha aparecido.
¡Divino Nergal,
Aquél Que Es Bienvenido: combate al enemigo de Ekur, pone freno al Salvaje de Nippur!
75
Pero las esperanzas de los dioses sitiados no tardarían en frustrarse. Conocemos más detalles de las últimas
fases de esta guerra a través de otro texto más, recompuesto originalmente por George A. Barton (Miscellaneous
Babylonian Texts) a partir de fragmentos de un cilindro de arcilla inscrito que se encontró en las ruinas del templo
de Enlil en Nippur.
Cuando Nergal se unió a los defensores de la Gran Pirámide («la Casa Formidable Que Se Eleva Como un
Montón»), fortaleció sus defensas con diversos cristales emisores de rayos («piedras» minerales) situados en el
interior de la pirámide:
La Piedra-Agua, la Piedra-Vértice,
la... -Piedra, la...
... el señor Nergal
aumentó su fuerza.
La puerta de protección él...
al cielo su Ojo elevó,
Excavó profundo lo que da vida...
... en la Casa
les dio de comer.
Potenciadas así las defensas de la pirámide, Ninurta recurrió a otra táctica. Pidió a Utu/Shamash que cortara el
suministro de agua de la pirámide manipulando la «corriente acuática» que discurre cerca de sus cimientos. Aquí,
el texto está demasiado mutilado como para permitirnos conocer los detalles, pero parece ser que la táctica
consiguió su objetivo.
Apiñados en su última fortaleza, sin comida ni agua, los dioses sitiados hicieron cuanto pudieron para
protegerse de sus atacantes. Hasta entonces, a pesar de la ferocidad de las batallas, ningún dios importante
había caído en los combates. Pero ahora, uno de los dioses jóvenes -creemos que Horus- al intentar salir a
hurtadillas de la Gran Pirámide disfrazado de carnero, fue alcanzado por el Arma "filiante de Ninurta y perdió la
visión de sus ojos. Un Dios de Antaño suplicó entonces a Ninharsag -reputada por sus milagros médicos- que
salvara la vida del joven dios:
Cuando llegó la Asesina Brillantez;
la plataforma de la Casa resistió el señor.
A Ninharsag se invocó:
«... el arma... mi descendiente con la muerte está maldito...».
Otros textos sumerios dicen de este joven dios, «descendiente que no conoce a su padre», un epíteto que le
encajaría a Horus, que nació después de la muerte de su padre. En La Leyenda del Carnero, perteneciente a la
tradición popular egipcia, se nos dice que Horus resultó herido en los ojos cuando un dios «sopló fuego» sobre él.
Entonces, respondiendo a la «invocación», Ninharsag decidió intervenir para detener el combate.
La novena tablilla del Lugal-e comienza con las palabras de Ninharsag al comandante enlilita, su propio hijo
Ninurta, «el hijo de Enlil... el Legítimo Heredero que nació de la esposa-hermana». En unos versículos
acusadores, la diosa le anuncia su decisión de cruzar las líneas de combate y dar fin a las hostilidades:
A la Casa Donde la Medición de Cuerda comienza,
donde Asar elevó sus ojos a Anu,
iré.
La cuerda cortaré,
por el bien de los dioses guerreros.
Su destino era la «Casa Donde la Medición de Cuerda comienza», ¡la Gran Pirámide!
En un principio, Ninurta se quedó estupefacto con su decisión de «entrar sola en la tierra del Enemigo»; pero,
cuando se sobrepuso, le proporcionó «ropas que le hicieran no tener miedo» (¿de la radiación dejada por los
rayos?). Cuando la diosa se aproximó a la pirámide, se dirigió a Enki: «Ella le grita... ella le suplica». La
conversación se perdió con las fracturas de la tablilla, pero Enki aceptó rendir la pirámide ante ella:
De la Casa que es como un montón,
la que yo elevé como una pila,
tú puedes ser su dueña.
76
Sin embargo, había una condición: la rendición estaba sujeta a una resolución final del conflicto en tanto no
llegara «el momento determinante del destino». Con la promesa de transmitir las condiciones de Enki, Ninharsag
fue hasta Enlil.
Los acontecimientos que siguieron se hallan registrados en parte en el Lugal-e y en parte en otros textos
fragmentarios. Pero donde se describen con mayor dramatismo es en un texto titulado Canto la Canción de la
Madre de los Dioses. De este texto, que sobrevivió en gran medida gracias a haber sido copiado y recopiado por
todo el Oriente Próximo de la antigüedad, habló por primera vez P. Dhorme en su estudio La Souveraine des
Dieux. Es un texto poético de alabanza a Ninmah (la «Gran Dama») y su papel como Mammi («Madre de los
Dioses») a ambos lados de las líneas de combate.
Comenzando con una llamada para que escuchen «los camaradas en armas y los combatientes», el poema
habla brevemente de la contienda y de sus participantes, así como de su escalada, casi global. En un bando
estaban «el primogénito de Ninmah» (Ninurta) y Adad, a los que no tardaron en unirse Sin y, más tarde,
Inanna/Ishtar. En el otro, estaba Nergal, un dios del que se dice que es «el Noble y Poderoso» -Ra/Marduk- y el
«Dios de las dos Grandes Casas» (las dos grandes pirámides de Gizeh) que había intentado escapar camuflado
con una piel de carnero: Horus.
Afirmando que actuaba con la aprobación de Anu, Ninharsag llevó a Enlil la rendición ofrecida por Enki. Se
encontró con él en presencia de Adad (mientras que Ninurta seguía en el campo de batalla). «¡Oh, escuchad mis
súplicas!» rogó ella a los dos dioses mientras les explicaba sus ideas. Adad se mostró inflexible en un principio:
Presentándose allí, a la Madre,
Adad dijo así:
«Estamos esperando la victoria.
Las fuerzas enemigas están derrotadas.
No han podido soportar el temblor de la tierra».
Si la diosa quiere que cesen las hostilidades, dijo Adad, que discuta sobre la base de que los enlilitas están a
punto de vencer:
«Levántate y ve -habla con el enemigo.
Que asista a las discusiones para evitar el ataque».
Enlil, con un lenguaje menos contundente, apoyó la sugerencia:
Enlil abrió la boca;
en la asamblea de los dioses dijo:
«En vista de que Anu ha reunido a los dioses en la montaña,
para detener la guerra y traer la paz,
y ha enviado a la Madre de los Dioses
para que me suplique-
Que la Madre de los Dioses actúe de emisaria».
Y volviéndose a su hermana, dijo en tono conciliador:
«¡Ve, aplaca a mi hermano!
¡Démosle una oportunidad para la Vida;
que salga de detrás de su atrancada puerta!»
Haciendo como se le había sugerido, Ninharsag «fue a buscar a su hermano, puso sus súplicas ante el dios».
Le dijo que su vida y la de sus hijos estaban aseguradas: «por las estrellas ella le dio una señal». Ante las dudas
de Enki, ella le dijo tiernamente: «Ven, deja que te saque». Y cuando salió, le dio su mano a ella...
La diosa le llevó a él, y a los demás defensores de la Gran Pirámide hasta el Harsag, su morada. Ninurta y sus
guerreros observaron la partida de los enkitas.
Y la enorme e inexpugnable estructura quedó vacía, en silencio.
En la actualidad, los que visitan la Gran Pirámide encuentran sus cámaras y sus pasadizos desnudos y vacíos;
su compleja estructura interna parece no tener ningún propósito; sus hornacinas y sus recovecos parecen
absurdos.
77
Y así ha sido desde que los primeros hombres entraron en la pirámide. Pero no fue así cuando Ninurta entró en
ella -hacia el 8670 a.C, según nuestros cálculos. Ninurta entró, dicen los textos sume-rios, «en el lugar radiante»
rendido por sus defensores. Y lo que hizo después de entrar no sólo cambió la Gran Pirámide por dentro y por
fuera, sino también el curso de los asuntos humanos.
Cuando Ninurta entró en la «Casa Que Es Como una Montaña», debió sorprenderse de lo que encontró dentro.
Concebida por Enki/Ptah, planificada por Ra/Marduk, construida por Geb, equipada por Toth y defendida por
Nergal, ¿qué misterios de tecnología espacial albergaría?, ¿qué secretos de inexpugnable defensa guardaría?
En la lisa y aparentemente sólida cara norte de la pirámide, una piedra giratoria se abrió para mostrar la
entrada, protegida por los inmensos bloques de piedra diagonales, tal como lo describía el texto laudatorio a
Ninharsag. Un pasadizo descendente recto llevaba a unas cámaras de servicio inferiores en donde Ninurta pudo
ver un pozo que habían excavado los defensores buscando agua. Pero su interés se centró en los pasadizos y
cámaras superiores; allí estaban dispuestas las «piedras» mágicas -minerales y cristales, unos terrestres, otros
celestiales, algunos de un aspecto que él nunca había visto. De ellos se emitía una pulsación radiante para guiar
a los astronautas y también las radiaciones que defendían la estructura.
Acompañado por el Maestro Jefe en Minerales, Ninurta inspeccionó la disposición de «piedras» e instrumentos.
Se detuvo delante de cada uno de ellos y determinó su destino: ser destruido, llevárselo para ser expuesto o
instalarlo como instrumento en cualquier otra parte. Tenemos constancia de estos «destinos», y de la orden por la
cual Ninurta fue detenido por las piedras, gracias al texto inscrito en las tablillas 10 a 13 del poema épico Lugal-e.
Siguiendo este texto, e interpretándolo correctamente, es como se puede comprender por fin el misterio de la
finalidad y la función de los muchos rasgos de la estructura interna de la pirámide.
Tras recorrer el pasadizo ascendente, Ninurta llegó al punto en el que la imponente Gran Galería se encuentra
con el pasadizo horizontal. Ninurta siguió este pasadizo en primer lugar, llegando a una gran cámara de techo
amensulado. Llamada la «vulva» en el poema de Ninhursag, el eje de esta cámara se encuentra exactamente en
el centro de la línea este-oeste de la pirámide. Su emisión («una efusión que es como un león que nadie se atreve
a atacar») provenía de una piedra encajada en una hornacina que se había tallado en el muro oriental (Fig. 49).
Era la Piedra SHAM («Destino»). Era el corazón pulsante de la pirámide, y emitía una radiación roja que Ninurta
«vio en la oscuridad». Pero a Ninurta le pareció aberrante, pues durante la batalla, cuando él se elevaba, el «gran
poder» de esta piedra se utilizó «para agarrarme y matarme, siguiendo un rastro que mata al capturarme».
Ordenó que «se retire... se ponga aparte... y que se destruya por completo».
Fig. 49
Tras volver al punto de encuentro con la Gran Galería, Ninurta le echó un vistazo a ésta (Fig. 45). Pero con lo
ingeniosa y compleja que resultaba toda la pirámide, esta galería era sobrecogedora por lo musual de su visión.
Comparada con los pasadizos, bajos y estrechos, la Gran Galería se elevaba en lo alto (más de ocho metros y
medio) en siete niveles superpuestos que iban aproximando cada vez más las paredes. El techo también se había
construido con secciones inclinadas, con un ángulo tal que no ejerciera presión sobre el segmento inferior de las
imponentes paredes. Mientras que en los estrechos pasadizos «sólo brillaba una mortecina luz verde», la Gran
Galería resplandecía con luces multicolores -«la bóveda es como un arcoiris, la oscuridad termina allí». Los brillos
multicolores los emitían 27 pares de diversas piedras de cristal dispuestas de modo uniforme a lo largo de ambos
lados de la galería (Fig. 50 a). Estas piedras resplandecientes estaban ubicadas en unas cavidades que se
habían cortado con precisión en las rampas que corren a lo largo de la galería, a ambos lados del suelo.
Firmemente sujetas en su lugar, gracias a una elaborada hornacina en la pared (Fig. 50 b), cada piedra de cristal
emitía una radiación diferente, dándole al lugar su irisado efecto. De momento, Ninurta pasó entre ellas en su
camino ascendente; para él, tenía prioridad la Gran Cámara superior y su piedra pulsante.
Al fondo de la Gran Galería, Ninurta llegó a un gran escalón que, a través de un pasadizo bajo, llevaba a una
Antecámara de singular diseño (Fig. 46). Los tres rastrillos -«el cerrojo, la barra y el pasador» del poema sumerioencajados
a la perfección en los surcos de las paredes y el suelo, sellaban herméticamente la Gran Cámara
superior: «al enemigo no se abre; sólo a Los Que Viven, a ellos se abre». Pero ahora, tirando de unas cuerdas,
los rastrillos se elevaron, y Ninurta entró.
Se encontraba ahora en la cámara más prohibida («sagrada») de la pirámide, desde la cual se «extendía» la
«Red» (¿radar?) orientadora para «inspeccionar Cielo y Tierra». El delicado mecanismo estaba alojado en un
arca de piedra tallada; situado precisamente en el eje norte-sur de la pirámide, respondía a las vibraciones con
una resonancia como de campana. El corazón de la unidad de orientación era la Piedra GUG («Determinante de
la Dirección»); sus emisiones, amplificadas por cinco compartimentos huecos construidos sobre la cámara, se
irradiaban al exterior a través de dos canales inclinados que llevaban a las caras norte y sur de la pirámide.
Ninurta ordenó que se destruyera esta piedra: «Después, por el destino al que la había determinado Ninurta, se
sacó la piedra Gug de su agujero y se destruyó aquel día».
78
Para asegurarse de que nadie pudiera restablecer las funciones de «Determinante de Dirección» de la pirámide,
Ninurta ordenó también que se quitaran los tres rastrillos. Los primeros en ser retirados fueron la Piedra SU
(«Vertical») y la Piedra KA.SHUR.RA («Impresionante, Puro Que Abre»). Después, «el héroe subió a la Piedra
SAG.KAL» («Piedra Sólida Que Está Enfrente»). «Tuvo que emplear toda su fuerza» para sacarla de los surcos,
cortar las cuerdas que la sostenían y que «fuera a parar al suelo».
Más tarde llegó el turno de las piedras y cristales minerales situados en la parte superior de las rampas de la
Gran Galería. Mientras bajaba, Ninurta se detuvo ante cada una de ellas para declarar su destino. Si no hubiera
fracturas en las tablillas de arcilla en las que está escrito el texto, tendríamos los nombres de aquellas 27 piedras;
tal como están sólo se pueden leer 22 nombres. Ninurta ordenó que varias de ellas fueran machacadas o
pulverizadas; otras, que se podrí-an utilizar en el nuevo Centro de Control de Misiones, ordenó que se le dieran a
Shamash; y el resto fue llevado a Mesopotamia para que fueran expuestas en el templo de Ninurta en Nippur y en
otros lugares, como evidencia permanente de la gran victoria de los enlilitas sobre los dioses Enki.
Ninurta dijo que todo aquello no lo estaba haciendo tan sólo por su propio bien, sino también por el de las
generaciones futuras: «Que mis descendientes no tengan temor de ti», dijo refiriéndose a la Gran Pirámide; «que
se decrete la paz».
Por último, quedaba la Piedra Vértice -la piedra de la cúspide de la pirámide, la Piedra UL («Alta Como El
Cielo»): «Que la descendencia de la madre no la vea más», ordenó. Y, cuando se lanzó la piedra para que se
estrellara abajo, gritó: «que todos se alejen». Y ya no hubo más «Piedras» que fueran «anatema» para Ninurta.
Después de esto, los camaradas de Ninurta le animaron a que dejara el campo de batalla y regresara a casa.
AN DIM DIM.MA, «Como a Anu Se Te Ha Hecho», le dijeron en alabanza; «La Casa Radiante donde se inicia la
medición de cuerda, la Casa en la tierra que viniste a conocer, se regocija por haber entrado en ella». Ahora,
vuelve a tu casa, donde te esperan tu esposa y tu hijo: «En la ciudad que amas, en la morada de Nippur, que
encuentre descanso tu corazón... que tu corazón se aplaque».
La Segunda Guerra de la Pirámide había terminado; pero su ferocidad y sus hazañas, así como la victoria final
de Ninurta en las pirámides de Gizeh, se recordarían durante mucho tiempo en las epopeyas y en las canciones -
y en un notable dibujo de un sello cilindrico, en donde se ve el Pájaro Divino de Ninurta rodeado por una corona.
Fig. 51
Y la Gran Pirámide, desnuda y vacía, y sin su piedra de la cúspide, quedó allí, en pie, como testigo mudo de la
derrota de sus defensores.
79
9 PAZ EN LA TIERRA
Pero, ¿cómo terminaron las Guerras de la Pirámide?
Terminaron del mismo modo en que terminaron las grandes guerras de tiempos históricos: con una conferencia
de paz; con una reunión de los bandos en conflicto, como en el Congreso de Viena (1814 -1815), que redistribuyó
el mapa de Europa después de las Guerras Napoleónicas, o como la Conferencia de Paz de París, que, con el
Tratado de Versalles, terminó con la I Guerra Mundial (1914 -1918). El primer atisbo de que el conflicto de los
anunnaki terminó de un modo similar hace unos diez mil años proviene del texto que George A. Barton encontró
inscrito en un cilindro de arcilla roto. Era una versión acadia de un texto sumerio mucho más antiguo, y Barton
llegó a la conclusión de que aquel cilindro de arcilla lo depositó el soberano Naram-Sin hacia el 2300 a.C, cuando
reparaba la plataforma del templo de Enlil en Nippur. Al comparar este texto mesopotá-mico con otros textos
escritos por los faraones egipcios más o menos en la misma época, Barton notó que estos últimos «se centraban
en el rey y se interesaban en sus vicisitudes cuando se presentaba ante los dioses», mientras que el texto
mesopotámico «se interesaba en la comunidad de los dioses»; su tema no lo formaban las aspiraciones del rey,
sino los asuntos de los dioses en sí.
A pesar de los daños que presenta el texto, especialmente al principio, está claro que los principales dioses se
reunieron con posterioridad a una dura y amarga guerra, y se nos dice que se encontraron en el Harsag, la
montaña del Sinaí hogar de Ninharsag, y que ella jugó el papel de mediadora. Sin embargo, el autor del texto no
la trata como un personaje verdaderamente neutral, pues una y otra vez se refiere a ella con el epíteto de Tsir
(«Serpiente»), lo que la etiqueta como diosa egipcia/enkita y le transmite con ello una connotación peyorativa.
La antigua crónica prosigue diciendo que Ninharsag fue primero con la idea de detener los combates y convocar
una conferencia de paz en el campo de Enlil.
La primera reacción de los enlilitas ante la audaz iniciativa de Ninharsag fue la de acusarla de prestar ayuda y
dar consuelo a los «demonios». Pero Ninharsag negó la acusación: «Mi Casa es pura», respondió. Pero un dios
del que no queda clara su identidad le dijo sarcásticamente: «¿Acaso la Casa más noble y brillante de todas» -la
Gran Pirámide- «es también pura?».
«De eso no puedo hablar», respondió Ninharsag; «Gibil sigue haciéndola brillar».
Después de que las primeras acusaciones y explicaciones disiparan en parte la acritud, se llevó a cabo una
ceremonia simbólica de perdón. En ésta, se utilizaron dos jarras con aguas del Tigris y el Eufrates, una ceremonia
de bautismo simbólico que daba la bienvenida de nuevo a Ninharsag en Mesopotamia. Enlil la tocó con su
«brillante cetro» y el «poder de ella no se desmoronó».
En el capítulo anterior, ya dimos cuenta de las objeciones de Adad a una conferencia de paz en lugar de una
rendición incondicional. Pero, entonces, Enlil accedió, diciéndole a la diosa: «Ve, aplaca a mi hermano». En otro
texto, supimos también de qué modo había cruzado Ninharsag el frente de batalla para lograr un alto el fuego.
Después de sacar a Enki y a sus hijos, Ninharsag los llevó a su morada en el Harsag. Los dioses enlilitas ya
estaban allí, esperando.
Ninharsag, tras anunciar que actuaba en nombre de «el gran señor Anu... Anu el Arbitro», llevó a cabo una
ceremonia simbólica. Encendió siete fuegos, uno por cada uno de los dioses reunidos: Enki y sus dos hijos; y Enlil
y sus tres hijos (Ninurta, Adad y Sin). Y pronunció un encantamiento mientras encendía cada fuego: «Una ofrenda
de fuego para Enlil de Nippur... para Ninurta... para Adad... para Enki, que viene del Abzu... para Nergal, que
viene de Meslam». Al caer la noche, el lugar resplandecía con las llamas: «la gran luz que había creado la diosa
era como la luz del sol».
Ninharsag apeló entonces a la sabiduría de los dioses y ensalzó las virtudes de la paz: «Poderosos son los
frutos del dios sabio; el gran no divino a su vegetación vendrá... cuando rebose, hará [la tierra] como el jardín de
un dios», y habló de la abundancia de plantas y animales, de trigo y otros cereales, de vides y frutales, y las
ventajas de una «humanidad con tres ramas» que planta, construye y sirve a los dioses, todo ello para conseguir
la paz.
Después de que Ninharsag finalizara su oráculo de paz, Enlil habló. «Se ha disipado la aflicción de la faz de la
Tierra», le dijo a Enki; «se ha levantado la Gran Arma». Accedió a que Enki recuperara su morada en Sumen «El
E.DIN será lugar para tu Santa Casa», con suficientes tierras alrededor que den fruto para el templo y para
sembrar campos. Pero Ninurta puso objeciones a esto. «¡No dejes que venga!», gritó el «príncipe de Enlil».
80
Una vez más, Ninharsag tomó la palabra. Le recordó a Ninurta todo lo que él había trabajado, «día y noche con
poder», para conseguir que la tierra se pudiera cultivar y diera pasto para el ganado; le recordó que él «había
puesto los cimientos, llenado [la tierra], levantado [diques]». Después, los desastres de la guerra lo habían
destruido todo, «todo por completo». «Señor de vida, dios del fruto», apeló la diosa a él, «¡deja que la buena
cerveza se vierta en doble medida! ¡Haz que abunde la lana!» -¡acepta los términos de paz!
Abrumado por sus súplicas, Ninurta se ablandó: «¡Oh madre mía, la brillante! Prosigue; no retendré la harina...
en el reino se restaurará el jardín... Para dar fin a la aflicción, yo [también] rogaré con disposición sincera».
Las negociaciones de paz pudieron proseguir; y del texto Canto la Canción de la Madre de los Dioses,
recogemos el relato del inaudito encuentro entre los dos dioses guerreros. El primero en dirigirse a los anunnaki
reunidos fue Enki:
Enki dirigió a Enlil palabras de elogio:
«Oh, aquél que es el primero entre los hermanos,
Toro del Cielo, que el destino de la Humanidad sostiene:
en mis tierras se ha extendido la desolación;
todos los hogares se han llenado de pesar por tus ataques».
Así pues, el primer punto de la agenda fue el del fin de las hostilidades -paz en la Tierra- a lo que Enlil accedió
de buen grado, con la condición de que las disputas territoriales se llevaran a término y los enkitas desocuparan
las tierras que, legalmente, pertenecían a los enlilitas y al pueblo del linaje de Sem. Enki accedió a ceder para
siempre estos territorios:
«Te concederé la posición de soberano
en la Zona Prohibida de los dioses;
¡el Lugar Radiante, a tu mano confiaré'.».
Pero, para ceder la Zona Prohibida (la península del Sinaí con su espaciopuerto) y el Lugar Radiante (el
emplazamiento del Centro de Control de Misiones, la futura Jerusalén), Enki puso una firme condición.
A cambio de garantizar a Enlil y a sus descendientes los derechos eternos sobre aquellas tierras y sitios vitales,
ellos tendrían que reconocer para siempre la soberanía de Enki y de sus descendientes sobre el complejo de
Gizeh.
Enlil accedió, pero no sin una condición: los hijos de Enki que habían dado lugar a la guerra y habían utilizado la
Gran Pirámide con fines bélicos deberían quedar inhabilitados para gobernar Gizeh, o todo el Bajo Egipto, por
este motivo.
Tras ponderar la condición, Enki aceptó. Y, en aquel momento, anunció su decisión. El señor de Gizeh y del
Bajo Egipto sería uno de sus jóvenes hijos, casado con una de las diosas que nacieron de sus relaciones con
Ninharsag: «Para la formidable Casa Que Se Eleva Como un Montón, designó al príncipe cuya brillante esposa
había nacido de la cohabitación con Tsir [Ninharsag]. Al fuerte príncipe que es como un íbice maduro designó, y le
ordenó que custodiara el Lugar de la Vida». Después le concedió al joven dios el exaltado título de
NIN.GISH.ZI.DA («Señor del Artefacto de Vida»).
¿Quién era Ningishzidda? Para los expertos, la información relativa a él es escasa y confusa. Se le menciona
en los textos mesopotá-micos en relación con Enki, Dumuzi y Ninharsag; en la Lista de Grandes Dioses se le
incluye entre los dioses de África que siguen a Nergal y Ereshkigal.
Los sumerios lo representaban con el emblema de Enki de las serpientes entrelazadas y con el signo del Ankh
egipcio (Fig. 52 a b). Sin embargo, veían favorablemente a Ningishzidda; Ninurta entabló amistad con él y lo invitó
a Sumer. En algunos textos se sugiere que su madre era Ereshkigal, la nieta de Enlil; según nuestras
conclusiones, en realidad era hijo de Enki, concebido durante el tormentoso viaje de Enki y Ereshkigal al Mundo
Inferior. Como tal, resultaba aceptable para ambos bandos como guardián de los secretos de las pirámides.
En un himno, que Ake W. Sjóberg y E. Bergmann («The Collection of the Sumerian Temple Hymns») creen que
compuso la hija de Sargón de Acad en el tercer milenio a.G, se ensalzaba la casa-pirámide de Ningishzidda y se
confirmaba su ubicación en Egipto:
Fig. 52
81
Perdurable lugar, montaña luminosa
de hábil modo fundada.
Su oscura cámara oculta es un lugar sobrecogedor;
en un Campo de Supervisión se encuentra.
Aterrador, nadie puede llegar a comprender sus senderos.
En la Tierra del Escudo
tu pedestal está estrechamente tejido, como una red de fina malla...
Por la noche te enfrentas a los cielos,
tus antiguas medidas son prominentes.
Tu interior conoce el lugar en donde se eleva Utu,
la medida de su anchura es excepcional.
Tu príncipe es el príncipe cuya pura mano está extendida,
cuyo exuberante y abundante cabello
cae sobre su espaldael
señor Ningishzidda.
Los versos finales de este himno remarcan por dos veces la ubicación de esta construcción única: la «Tierra del
Escudo». Éste es un término que equivale al significado acadio del nombre mesopotámi-co de Egipto: la Tierra de
Magan, «La Tierra del Escudo». Y en otro himno, que Sjoberg copió y tradujo (tablilla UET 6/1), se llama a
Ningishzidda «el halcón entre los dioses», una designación habitual en los textos egipcios para los dioses
egipcios, y que sólo se encuentra en los textos sumerios en una única ocasión, aplicada a Ninurta, conquistador
de las pirámides.
¿Y cómo llamaban los egipcios a este hijo de Enki/Ptah? Su «dios de la cuerda que mide la Tierra» era Toth; él
era, como se cuenta en los Relatos de los Magos, el que había sido designado para ser guardián de los secretos
de las pirámides de Gizeh. Y, según Manetón, fue Toth el que sustituyó a Horus en el trono de Egipto; algo que
sucedió hacia el 8670 a.C, justo en el momento en que se terminó la Segunda Guerra de la Pirámide.
Así pues, los grandes anunnaki, zanjadas las disputas entre ellos, pusieron de nuevo su atención en los asuntos
de la humanidad.
Cuando se leen estos antiguos textos, queda claro que en esta conferencia de paz no sólo se trató del cese de
las hostilidades y de la redistribución de líneas territoriales vinculantes, ¡sino que también se sentaron las bases
sobre la forma en que las tierras tendrían que ser pobladas por la humanidad! Aquí vemos que Enki «puso ante
los pies del adversario [Enlil] las ciudades que se le asignaron»; Enlil, a su vez, «puso ante los pies de su
adversario [Enki] la tierra de Sumer».
Podemos imaginarnos a los dos hermanos frente a frente, Enki, como siempre, el más preocupado de los dos
por la humanidad y su destino. Después de tratar de las disputas entre los mismos anunnaki, Enki pasó entonces
a tratar del futuro de la humanidad. Con posterioridad al Diluvio, se les había dado la agricultura y la
domesticación de los animales; ahora había llegado el momento de prever y planficar, y Enki no desperdició la
ocasión.
El antiguo texto bien puede estar describiendo un acto espontáneo: Enki dibujando en el suelo, «ante los pies
de Enlil», un plan para el establecimiento de asentamientos humanos en sus tierras; tras aceptar, Enlil responde
dibujando «ante los pies de Enki» el plan para la restauración de las ciudades antediluvianas del sur de
Mesopotamia (Sumer).
Pero Enki puso una condición a la idea de restaurar las ciudades mesopotámicas de antaño: a él y a sus hijos
se les tenía que permitir moverse libremente por Mesopotamia; y a él, a Enki, se le tenía que devolver el sitio de
Eridú, el santificado lugar de su primera Estación Tierra. Aceptando sus condiciones, Enlil dijo: «Que tu morada se
haga eterna en mi tierra; a partir del día en que vengas a mi presenta, la mesa estará dispuesta, y exhalará
deliciosos aromas para ti». Enlil expresó la esperanza de que, a cambio de su hospitalidad, Enki ayudaría a llevar
la prosperidad también a Mesopotamia: «Derrama abundancia sobre el País, cada año incrementa sus riquezas».
Y con todos estos asuntos zanjados, Enki y sus hijos partieron hacia sus dominios africanos.
Tras la partida de Enki y de sus hijos, Enlil y los suyos pasaron a considerar el futuro de sus territorios, tanto los
viejos como los nuevos. La primera crónica, de la que habla Barton, cuenta que, con el fin de reafirmar el estatus
de Ninurta como segundo de Enlil y superior a sus hermanos, éste le puso al mando del País de Antaño. Los
territorios de Adad en el noroeste se extendieron con un delgado «dedo» (Líbano) hasta abarcar el Lugar de
Aterrizaje de Baalbek. El territorio en disputa -al que podríamos llamar el Gran Canaán, desde la frontera de
Egipto por el sur hasta la frontera de Adad por el norte, incluida la actual Siria- se puso bajo la égida de Nannar y
82
sus descendientes. A este efecto, «se estableció un decreto», sellado, y celebrado con una comida a la que
asistieron todos los dioses enlilitas.
Podemos encontrar una versión más dramática de estos acontecimientos finales en el texto Canto la Canción
de la Madre de los Dioses. Aquí sabemos que, en aquel momento crucial, estalló con toda su virulencia la
rivalidad entre Ninurta, el heredero legal, por ser hijo de Enlil y de su hermanastra, y Nannar, el primogénito de
Enlil con su esposa oficial Ninlil.
Se nos dice que Enlil consideraba favorablemente los atributos de Nannar: «Un primogénito... de hermoso
aspecto, perfecto de miembros, incomparablemente sabio». Enlil «lo amaba» porque le había dado a aquellos dos
importantísimos nietos, los gemelos Utu/Shamash e Inanna/Ishtar; llamó a Nannar SU.EN -«Señor Multiplicador»-,
un simpático epíteto que provenía del nombre aca-dio/semita de Nannar: Sin. Pero, por mucho que Enlil intentara
favorecer a Nannar, lo cierto es que el heredero legal era Ninurta; éste era «el principal guerrero de Enlil», y él
había llevado a los enlilitas a la victoria.
Cuando Enlil vaciló entre Sin y Ninurta, Sin buscó la ayuda de su esposa Ningal, que apeló a Enlil, así como a
su esposa Ninlil, la madre de Sin:
Él llamó a Ningal al lugar de la decisión,
Suen la invitó para que se acercara.
Una decisión favorable ella pidió del padre...
Enlil sopesó [las palabras de ella]...
Ante la madre ella [rogó]...
«Recuerda la infancia», le dijo [a Ninlil]...
La madre le abrazó enseguida...
Ella le dijo a Enlil:... «Sigue el deseo de tu corazón»...
¿Acaso alguien podría imaginar el decisivo papel que jugaron las esposas en unas decisiones que afectarían al
destino de dioses y hombres durante milenios? Sabemos que Ningal acudió en ayuda de su marido; vemos que
obtuvieron el apoyo de Ninlil para persuadir al vacilante Enlil. Pero, entonces, entró en escena otra gran diosa -y
por sus palabras se tomó una decisión apresurada....
Cuando Ninlil instó a Enlil a que «siguiera su corazón» en lugar de su cabeza, que prefiriera al primogénito
sobre su heredero legal, «Ninurta abrió la boca y dijo...». La protesta de Ninurta se ha perdido por los daños de la
tablilla, pero, por lo que dice después, Ninharsag hizo valer su peso en apoyo de su hijo Ninurta:
Ella gritó y se lamentó ante su hermano;
se agitaba como una mujer embarazada, [diciendo:]
«Llamé a mi hermano dentro del Ekur,
a mi hermano que me dejó embarazada;
¡a mi hermano invoco!».
Pero la llamada de Ninharsag resultó equívoca. Ella estaba apelando a Enlil como hermana suya en nombre del
hijo (Ninurta) que ella le había dado; pero su llamada pareció una invocación a Enki. Enfurecido, Enlil le gritó: «¿A
cuál de tus hermanos estás invocando? ¿A qué hermano que te dejó embarazada?». Y tomó la decisión de
favorecer el linaje de Sin. Desde aquel momento, hasta el día de hoy, al País del Espaciopuerto se le conoció
como tierra de Sin -la península del Sinaí.
Como acto final, Enlil designó a su hijo Sin comandante del Centro de Control de Misiones:
Llamó a Shamash
el nieto de Ninlil.
Lo tomó [de la mano];
en Shulim lo puso.
Fig. 53
Jerusalén -Ur-Shulim, la «Ciudad de Shulim»- se puso bajo el mando de Shamash. Su nombre, SHULIM,
significaba «El Lugar Jerusalén, Supremo de las Cuatro Regiones», y se le aplicó el emblema sumerio de las
«Cuatro Regiones» (Fig. 53 a), que posiblemente fuera el precursor del emblema judío: la Estrella de David (Fig.
53 b).
Al suplantar a la Nippur antediluviana como Centro de Control de Misiones postdiluviano, recibió también el
antiguo título de Ombligo de la Tierra, punto central de la Rejilla Divina que hacía posible las idas y venidas entre
83
la Tierra y Nibiru. Y, emulando el plano concéntrico antediluviano centrado en Nippur, el lugar seleccionado para
ser el «Ombligo de la Tierra» -el Monte Moría- se ubicó en la línea central, la línea de aterrizaje, dentro del
corredor de aterrizaje (Fig. 54), equidistante de la plataforma de aterrizaje de Baalbek (BK) y del mismo
espaciopuerto (EP).
Los dos puntos de anclaje del corredor de aterrizaje también tenían que ser equidistantes del Centro de Control
de Misiones (JN); pero tuvieron que hacer un cambio en los planos originales, pues Ni-nurta había inutilizado la
montaña artificial -«Casa Que Es Como una Montaña», la Gran Pirámide- al desnudarla de sus cristales y sus
equipos. De modo que se tomó la decisión de erigir, todavía con exactitud en la línea noroeste del corredor pero
al norte de Gizeh, una nueva Ciudad Baliza. Los egipcios la llamaron la Ciudad de Anu; su símbolo jeroglífico es
una alta torre empinada (Fig. 55) con una superestructura aún más alta que apunta hacia el cielo como una
flecha. Milenios más tarde, los griegos llamarían a aquel lugar Heliópolis («Ciudad de Helios», el dios Sol), el
mismo nombre que se le había aplicado a Baalbek. En ambos casos, se trataba de una traducción de nombres
mas antiguos que relacionaban a los dos lugares con Shamash, «El Que es brillante como el Sol»; de hecho, a
Baalbek se le llamó en la Bibna Beth-Shemesh, Casa de Shamash, o Heliópolis en griego.
Fig. 54
El cambio de emplazamiento de la baliza, desde Gizeh (GZ) a Heliópolis (HL), en el punto de anclaje
noroccidental del corredor de aterrizaje precisó también de un cambio en el punto de anclaje sudoriental, para
mantener equidistantes los dos puntos de Monte Moria. Para este propósito, se encontró un monte un poco más
bajo que el Monte Santa Catalina, pero aún en la línea del corredor. Se le llamó Monte Umm-Shumar (Monte de la
Madre de Sumer -US en el mapa). Las listas geográficas sumerias citan a las dos montañas adyacentes de
Tilmun como KA HARSAG («El Pico de la Puerta») y HARSAG ZALA.ZALAG («Pico Que Emite la Brillantez»).
Fig.55
La construcción, el manejo y las operaciones en las instalaciones aeroespaciales de Tilmun y de Canaán
precisaban de nuevas rutas de abastecimiento y de puestos avanzados de protección. La ruta marítima a Tilmun
se mejoró con el establecimiento de una ciudad portuaria («Ciudad Tilmun», para distinguirla de la «Tierra de
Tilmun») en la costa este del Mar Rojo, probablemente donde se encuentra la ciudad portuaria de el-Tor. También
creemos que llevó al establecimiento de la ciudad más antigua del mundo: Jericó, que se consagró a Sin (Yeriho
en hebreo) y a su símbolo celeste, la Luna.
La edad de Jericó es un enigma que viene desconcertando a los expertos desde hace tiempo. Éstos dividen a
grandes rasgos el progreso del hombre (que se expandió desde Oriente Próximo) en la época del Mesolítico
(«Edad de Piedra Media»), que vio la introducción de la agricultura y de la domesticación de los animales hacia el
11000 a.C; el Neolítico («Edad de Piedra Nueva»), 3.600 años más tarde, que trajo con ella las poblaciones y la
cerámica; y, por último, la civilización urbana de Sumer, una vez más 3.600 años después. Sin embargo, ahí
estaba Jericó: un centro urbano ocupado y construido por unos desconocidos en algún momento de los
alrededores del 8500 a.C, cuando el hombre no había aprendido siquiera a vivir en un pueblo...
Pero los enigmas que plantea Jericó no tienen que ver sólo con su edad, sino también con lo que los
arqueólogos han encontrado allí'-las casas, construidas sobre cimientos de piedra, disponían de puertas con
jambas de madera; y las paredes estaban pulcramente enyesadas y pintadas de rojo, rosa y otros colores -a
veces, incluso cubiertas con murales. Pulcros hogares y pilas aparecieron incrustados en los blancos suelos
enyesados, suelos que se solían decorar con diversos diseños. Los muertos eran enterrados a veces bajo los
suelos -enterrados pero no olvidados: al menos se encontraron diez cráneos que se habían rellenado con yeso
para recrear los rasgos del fallecido (Fig. 56). Según todos, estos rasgos resultan más finos y avanzados que los
de los habituales habitantes del Mediterráneo de aquella época. Y todo esto estaba protegido por una imponente
muralla que rodeaba la ciudad (¡milenios antes de Jesús!). Se levantó en mitad de una zanja de más de nueve
metros de anchura y dos metros de profundidad, excavada en la roca «sin la ayuda de picos ni azadas» (James
Mellaart, Earliest Civilizations of the Near East). Hubo «un desarrollo explosivo... un desarrollo espectacular cuyas
causas», dice Mellaart, «aún nos resultan desconocidas».
El enimga de la Jericó prehistórica se agrava con las evidencias de sus redondos silos de grano, uno de los
cuales se encontró todavía parcialmente en pie. En una cálida depresión cercana al Mar Muerto, a 250 metros
bajo el nivel del mar, en un inhóspito lugar inadecuado para el cultivo de los cereales, se encontraron evidencias
de la abundancia de provisiones y del almacenaje continuo de trigo y de cebada. ¿Quién pudo construir esta
avanzada ciudad en época tan remota? ¿Y quién vivió en este lugar, a quién sirvió como ciudad almacén
fortificada?
Fig. 56
84
En nuestra opinión, la solución a este enigma se encuentra en la cronología de los «dioses», no de los
hombres. Se encuentra en el hecho de que este increíble primer asentamiento urbano de Jericó (entre el 8500
a.C. y el 7000 a.C.) se corresponde exactamente con el período que, según Manetón, comprendió el reinado de
Toth en Egipto (entre el 8670 y el 7100 a.C). Su ascenso al trono, como ya vimos por los textos mesopotámicos,
siguió a la Conferencia de Paz. Los textos egipcios dicen de su ascenso que se pronunció «en presencia de los
Determinadores de Anu, después de la noche de la batalla» y después de que él ayudara «a derrotar al Viento
Tormentoso» (Adad) «y al Torbellino» (Ninurta), y de ayudar más tarde a «hacer la paz entre los dos
combatientes».
El período que los egipcios asociaban con el remado de Toth fue una época de paz entre los dioses, cuando
más poblaciones establecieron los anunnaki en relación con la construcción y la protección de las nuevas
instalaciones espaciales.
La ruta marítima a Egipto y Tilmun, a través del Mar Rojo, tenía que ser apoyada por una ruta terrestre que
permitiera conectar Mesopotamia con el Centro de Control de Misiones y el Espacio-puerto. Desde tiempo
inmemorial, esta ruta terrestre llevaba desde el río Eufrates hasta el importante punto de Harran, en la región del
río Balikh. Desde aquí, el viajero tenía que elegir entre proseguir hacia el sur y llegar a la costa mediterránea -el
camino al que los romanos llamarían Vía Maris («El Camino del Mar»)- o continuar por la ribera oriental del
Jordán, a lo largo de la igualmente famosa Calzada del Rey. La primera era la ruta más corta a Egipto; la última
podía llevar al Golfo de Eilat, al Mar Rojo, Arabia y África, así como a la península del Sinaí; también podía llevar
a la ribera occidental del Jordán a través de diversos puntos de cruce. Era la ruta por la cual se traía el oro
africano.
El más vital de estos cruces, el que llevaba directamente al Centro de Control de Misiones de Jerusalén, era el
punto de cruce de Jericó. Por allí cruzarían los israelitas el Jordán para entrar en la Tierra Prometida, y sugerimos
que fue allí donde, milenios antes, los anunnaki establecieron una ciudad que protegiera el punto de cruce y que
ofreciera provisiones a los viajeros para que continuaran su viaje. Hasta que el hombre lo convirtió en su hogar,
Jericó no fue más que un puesto avanzado de los dioses.
¿Acaso los anunnaki construirían una población sólo en la ribera occidental del Jordán, dejando la ribera
oriental, la más importante, la de la Calzada del Rey, desprotegida? Resulta razonable pensar que debió haber
otra población en el lado opuesto, en la ribera oriental del Jordán. Y, de hecho, esa población se ha encontrado,
aunque no es demasiado conocida fuera de círculos arqueológicos; y lo que se descubrió allí es aún más
sorprendente que lo descubierto en Jericó.
Este enigmático lugar fue descubierto en 1929 por una misión arqueológica organizada por el Instituto Bíblico
Pontificio del Vaticano. Los arqueólogos, dirigidos por Alexis Mallon, se soprendieron por el alto nivel de la
civilización que se encontraron allí. Hasta el nivel más antiguo de habitación (hacia el 7500 a.C.) estaba
pavimentado con ladrillos, y aunque el período en que estuvo poblado iba desde el final de la Edad de Piedra
hasta la Edad del Bronce, los arqueólogos se sorprendieron al ver que en todos los niveles se revelaba la misma
civilización.
A este lugar se le dio en llamar Tell Ghassul, por el nombre de la colina en la que se halló, dado que su nombre
antiguo es aún desconocido. Evidentemente, controlaba, junto con otras poblaciones satélites, el vital punto de
cruce y la calzada que llevaba hasta él, una vía que aún hoy en día se sigue utilizando para llegar al Puente
Allenby (Fig. 57). Los arqueólogos ya se percataron de la estratégica ubicación de Tell Ghassul cuando
comenzaron a excavar sus ruinas: «Desde la cima de la colina, se tiene una interesante panorámica de todas las
tierras de alrededor: el Jordán al oeste, como una línea oscura; al noroeste, el collado de la antigua Jericó; y más
allá de éste, las montañas de Judea, con Beth-El y el Monte de los Olivos de Jerusalén. Belén está tapada por el
Monte el-Muntar, pero se pueden ver las alturas de Tekoah y los alrededores de Hebrón» (A. Mallon, R. Koeppel y
R. Neuville, Teleilat Ghassul, Compte Rendu des Fouilles de l'Institut Biblique Pontifical). Hacia el norte, no hay
obstáculos a la vista en unos cincuenta kilómetros; hacia el este, se puede ver el Monte Moab y las estribaciones
del Monte Nebo; hacia el sur, «más allá del espejo del Mar Muerto, se puede ver la montaña de sal, Monte
Sodoma».
Los principales restos descubiertos en Tell Ghassul cubren un Período durante el cual estuvo ocupada por una
avanzada civilización, desde antes del 4000 a.C. hasta los alrededores del 2000 a.C, cuando el lugar fue
repentinamente abandonado. Los objetos y el sis-erna de irrigación, de mayor nivel que el que predominaba en la
región, convencieron a los arqueólogos de que sus pobladores habían llegado desde Mesopotamia.
Fig. 57
De los tres collados que forman la colina, dos parece que se utilizaron como zona de viviendas y uno como
zona de trabajo. Este último estaba subdividido en segmentos rectangulares, dentro de los cuales había «hoyos»
85
circulares, normalmente por parejas. No parece que fueran hogares para la preparación de los alimentos, dada su
profusión y el hecho de que vayan emparejados (¿para qué iban a querer seis u ocho de estos hoyos en un solo
compartimento?), sino también porque algunos de ellos eran cilindricos y profundizaban excesivamente en la
tierra. En combinación con éstos, se encontraron unas enigmáticas «franjas de ceniza» (Fig. 58), restos de algún
tipo de material combustible, que se cubría con arena fina y tierra, para formar así el cimiento de otra capa de
estas «franjas de ceniza».
Fig. 58
En la superficie, el suelo estaba cubierto de guijarros, restos de rocas despedazadas por una fuerza que
también las había oscurecido. Entre los objetos encontrados había un objeto pequeño y circular hecho de arcilla
cocida (Fig. 59), modelado con precisión para algún propósito técnico desconocido.
Pero los misterios se acrecentaron en las zonas residenciales. Allí, los muros de las rectangulares casas habían
caído como si hubieran sido golpeados por una fuerza repentina a nivel del suelo, a consecuencia de lo cual las
partes superiores de las paredes habían caído limpiamente hacia dentro.
Fig. 59
Gracias a tan pulcro derrumbe, fue posible recomponer algunos de los sorprendentes murales que fueron
pintados y repintados en aquellas paredes. En uno de ellos, una malla con forma de jaula forjaba una ilusión
tridimensional sobre el objeto creado en la pared. En una de las casas, parecía que todas las paredes habían sido
pintadas con una u otra escena; en otra, habían construido un diván empotrado de tal forma que el dueño,
estando reclinado, podía contemplar el mural que cubría toda la pared de enfrente. En éste, se representó a una
hilera de gente -los dos primeros iban sentados en tronos- yendo hacia (o dando la bienvenida a) otra persona,
que da la impresión de salir de un objeto que emite rayos.
Los arqueólogos que descubrieron estos murales durante las excavaciones de 1931-32 y 1932-33 llegaron a la
conclusión de que el objeto radiante se parecía a una «estrella» de lo más inusual que se había encontrado
pintada en otra construcción. Era una «estrella» de ocho puntas dentro de otra «estrella» de ocho puntas más
grande, que culminaba en un estallido de ocho rayos (Fig. 60). El preciso dibujo, compuesto a partir de diversas
formas geométricas, fue artísticamente elaborado en negro, rojo, blanco, gris y tonos intermedios; y, según el
análisis químico, las pinturas utilizadas no eran sustancias naturales, sino sofisticados compuestos de entre doce
y dieciocho minerales.
Los descubridores del mural supusieron que aquella «estrella» de ocho puntas tenía algún «significado
religioso», señalando que la estrella de ocho puntas, que representaba al planeta Venus, era el símbolo celeste
de Ishtar. Sin embargo, lo cierto es que no existen evidencias de culto religioso alguno, ni tampoco se han
encontrado en Tell Ghassul «objetos de culto», estatuillas de dioses ni nada por el estilo, lo que constituye otra
anomalía del lugar. Esto indicaría, según nos parece, que no estuvo habitado por adoradores, sino por aquéllos
que eran objeto de adoración: los «dioses» de la antigüedad, los anunnaki.
De hecho, nos podemos encontrar con un dibujo similar en el mismo Washington D.C. Se puede contemplar en
el vestíbulo de la sede de la National Geographic Society; es un mosaico en el suelo que representa la rosa de los
vientos y que denota el interés de esta sociedad en los cuatro puntos cardinales de la Tierra y en sus puntos
intermedios (este, noreste; norte, noroeste; oeste, sudoeste; sur, sureste). Y creemos que fue esto también lo
que los antiguos pintores tenían en mente: indicar su relación, y la del lugar, con las cuatro regiones de la Tierra.
Fig. 60
La idea de que la «estrella» radiante no tenía un significado sagrado viene reforzada también por la falta de
devoción que denotan los graffitis que la circundan. En éstos (Fig. 60), se representan construcciones de gruesos
muros, aletas de peces, pájaros, alas, un barco e, incluso (según sugieren algunos), un dragón marino (en la
esquina superior izquierda); en estos graffitis, se observan distintos tonos de amarillos y marrones, además de los
colores ya mencionados.
Una atención especial merecen dos figuras en las que se ven unos grandes «ojos». De esto sabemos algo más,
pues estas figuras se encontraron pintadas también, a mayor escala y con mayor detalle, en las paredes de otras
casas. Estos objetos tenían un aspecto esférico u oval, con diversas capas en la parte superior, pintadas en
blanco y negro. En el centro había dos grandes «ojos», unos perfectos discos negros dentro de círculos blancos.
En la base, se veían dos (¿o cuatro?) soportes extendidos en rojo; por entre estas patas mecánicas, sobresalía
un artilugio bulboso (Fig. 61).
¿Qué eran estos objetos? ¿No serían los «Torbellinos» de los textos de Oriente Próximo (incluido el Antiguo
Testamento), los «Platillos Volantes» de los anunnaki? Los murales, los hoyos circulares, las franjas de cenizas,
86
los ennegrecidos guijarros, la ubicación del 'ugar, todo lo que se ha descubierto y, probablemente, lo mucho que
queda, hablan de Tell Ghassul como de un bastión y base de suministros de las aeronaves de patrulla de los
anunnaki.
El punto de cruce entre Tell Ghassul y Jericó jugó un papel importante y milagroso en diversos acontecimientos
bíblicos, un hecho que pudo potenciar el interés del Vaticano por aquel lugar. Fue allí donde el profeta Elias
atravesó el río (hacia la ribera oriental) con el fin de concertar una cita -¿en Tell Ghassul?- para que «un carro de
fuego... en un Torbellino» lo elevara a las alturas. Fue en aquella zona en la que, al término del éxodo israelita
desde Egipto, Moisés, al haberle denegado el Señor la entrada en Canaán, «subió desde la llanura de Moab» -la
zona de Tell Ghassul- «al Monte Nebo, hasta su cumbre más alta, que domina Jericó; y el Señor le mostró toda la
tierra: desde Gilead hasta Dan, y la tierra de Neftalí, y el país de Efraín y Manases, y toda la tierra de Judea hasta
el Mediterráneo; y el Negeb y el valle de Jericó, la ciudad de las palmeras datileras». Es la descripción de una
visión que se corresponde con la que vieron los arqueólogos desde la cumbre de Tell Ghassul.
Fig. 61
El mismo cruce del río, bajo la dirección de Josué, supuso el milagroso retroceso de las aguas del Jordán, bajo
el influjo del Arca Sagrada y su contenido. Fue entonces, «cuando Josué estaba cerca de Jericó, que elevó los
ojos y he aquí que había un hombre frente a él con una espada en la mano; y Josué fue a él y le dijo: '¿Estás con
nosotros o con nuestros enemigos?', y éste dijo: 'Nada de eso; soy un capitán de las huestes del Señor'. Y Josué
cayó sobre su rostro en el suelo y se postró, y le dijo: '¿Qué le dice mi señor a su sirviente?', y el capitán de las
huestes de Yahveh le dijo a Josué: 'Descálzate, pues el lugar en el que te encuentras está prohibido'».
Después, el capitán de las tropas de Yahveh le informó de los planes del Señor para la conquista de Jericó. Le
dijo que no intentara asaltar sus murallas por la fuerza, sino que diera siete vueltas a las murallas con el Arca de
la Alianza, y que, al séptimo día, los sacerdotes hicieran sonar las trompetas y el pueblo levantara un gran
griterío, cuando se les ordenara. «Y las murallas de Jericó cayeron».
También Jacob, al cruzar el Jordán de noche a su regreso a Canaán desde Harran, se tropezó con «un
hombre», y ambos lucharon hasta el amanecer, momento en el cual Jacob se dio cuenta de que su contrincante
era una deidad; «y Jacob le llamó al lugar Peni-El ('El Rostro de Dios'), pues he visto a dios cara a cara y he
sobrevivido».
De hecho, el Antiguo Testamento dice con toda claridad que en tiempos antiguos hubo poblaciones de los
anunnaki en los accesos más importantes a la península del Sinaí y a Jerusalén. A Hebrón, la ciudad que
custodiaba la ruta entre Jerusalén y el Sinaí, «se le llamaba antiguamente Kiryat Arba («Fortaleza de Arba»); fue
un Gran Hombre («rey») entre los Anakim» (Josué, 14:15). Los descendientes de los Anakim, se nos diría más
adelante, todavía moraban en la región durante la conquista israelita de Canaán; y existen multitud de referencias
bíblicas a las moradas de los Anakim en la ribera oriental del Jordán.
¿Quiénes eran estos Anakim? Este término se traduce habitual-mente como «gigantes», la misma traducción
que se le daba al término bíblico Nefilim. Pero ya hemos demostrado sin lugar a dudas que, por Nefilim («Aquéllos
Que Bajaron»), el Antiguo Testamento se refería al «Pueblo de las Naves Voladoras».
Nos atrevemos a sugerir que los Anakim no eran otros que los Anunnaki.
Hasta ahora, nadie se ha percatado de que los 3.650 años que Manetón le asignó al reinado de los
«semidioses» que pertenecieron a la dinastía de Toth resulta una cifra altamente significativa, pues s°lo se
diferencia en 50 años de los 3.600 de la órbita de Nibiru, el P'aneta materno de los anunnaki.
venimos sosteniendo que no fue accidental que el progreso de la umanidad desde la Edad de Piedra hasta la
elevada civilización de Sumer tuviera lugar a intervalos de 3.600 años -hacia el 11000, el 7400 y el 3800 a.C. Fue
como si, en cada ocasión, «una mano misteriosa tomara al Hombre de su declive y lo elevara a un nivel superior
de cultura, conocimientos y civilización», escribimos en El Duodécimo Planeta; y sostenemos que cada uno de
estos casos coincidió con los momentos en que los anunnaki podían ir y venir entre la Tierra y Nibiru.
Estos avances se difundieron desde el núcleo mesopotámico a todo el mundo antiguo; y la egipcia «Era de los
semidioses» (descendientes de la cohabitación de dioses y humanos) -entre el 7100 y el 3450 a.C, según
Manetón- coincide incuestionablemente con el período Neolítico en Egipto.
Podemos suponer que el destino de la humanidad y las relaciones de los dioses con ésta eran temas de
discusión entre los Grandes Anunnaki, los «siete que decretan». Sabemos con certeza que tales deliberaciones
tuvieron lugar antes del repentino, y por otra parte inexplicable, florecimiento de la civilización sumeria, ¡pues los
sume-rios nos han dejado anotaciones de estas discusiones!
87
Cuando comenzó la reconstrucción de Sumer, lo primero en volverse a construir fueron las Ciudades de
Antaño, pero ya no sólo como Ciudades de los Dioses, pues a la humanidad se le permitió estar a partir de
entonces en estos centros urbanos para cuidar, en representación de los dioses, de los campos, las huertas y los
ganados de los alrededores, y para estar al servicio de los dioses de todas las formas imaginables: no sólo como
cocineros u horneros, artesanos y tejedores, sino también como sacerdotes, músicos, artistas y prostitutas del
templo.
La primera ciudad que se reestableció fue Eridú. Como había sido la primera población en la Tierra de Enki, se
le dio de nuevo a perpetuidad. Su santuario inicial allí (Fig. 62) -una maravilla de la arquitectura en aquellos
primitivos días- se elevaría y crecería con el tiempo hasta convertirse en un magnífico templo-morada, el
E.EN.GUR.RA («Casa del Señor Cuyo Retorno Es Triunfante»), adornado con oro, plata y metales preciosos del
Mundo Inferior, y protegido por el «Toro del Cielo». Nippur se reestableció para Enlil y Ninlil; allí se elevó un nuevo
Ekur («Casa Montaña» -Fig. 63), equipada esta vez no como Centro de Control de Misiones, sino con terroríficas
armas-«el Elevado Ojo que explora la tierra»; y «el Elevado Rayo», que 1° penetra todo. En su zona sagrada
también se albergaba el «Pájaro de rápido paso» de Enlil, de cuya «garra nadie podía escapar».
Fig. 62
En un «Himno a Eridú», recogido y traducido por A. Falkenstein (Sumer, vol. VII), se describe el viaje que
realizó Enki para asistir a una reunión de todos los grandes dioses, con ocasión de una visita de Anu a la Tierra,
para una de aquellas deliberaciones que determinaban el destino de dioses y hombres cada 3.600 años. Después
de algunas celebraciones, cuando «los dioses habían degustado la intoxicante bebida, el vino preparado por los
hombres», llegó el momento de las solemnes decisiones. «Anu se sentó en el sitio de honor; cerca de él, se sentó
Enlil; Ninharsag se sentó sobre el brazo de un sillón».
Anu llamó al orden a la reunión, «y les dijo así a los anunnaki»:
¡Grandes dioses que habéis venido hasta aquí,
Annuna-dioses, que al Tribunal de la Asamblea habéis venido!
Mi hijo se ha construido una Casa;
el señor Enki
Eridú como la montaña sobre la Tierra ha levantado;
su Casa, en un hermoso lugar ha construido.
Al lugar, Eridú, no puede entrar nadie sin ser invitado...
En su santuario, desde el Abzu
las Fórmulas Divinas ha depositado Enki.
Fig. 63
Esto llevó las deliberaciones hasta el punto clave de la agenda: las quejas de Enlil de que Enki estaba negando
a los otros dioses las «Fórmulas Divinas» -el conocimiento de más de un centenar de aspectos de la civilización-,
confinando el progreso a Eridú y a su pueblo nada más. (Es un hecho arqueológicamente confirmado que Eridú
fue la ciudad postdiluviana más antigua de Sumer, el origen de la civilización sumeria.) Fue entonces cuando se
decidió que Enki debía compartir las Fórmulas Divinas con el resto de dioses, para que también ellos pudieran
establecer y reestablecer sus centros urbanos: la civilización se tenía que conceder a la totalidad de Sumer.
Cuando terminó la parte oficial de las deliberaciones, los dioses que estaban en la Tierra les dieron una
sorpresa a sus visitantes celes-. mitad de camino entre Nippur y Eridú habían construido un recinto sagrado en
honor a Anu; una morada que había recibido el nombre de E.ANNA -«Casa de Anu».
Antes de dejar la Tierra para volver a su planeta madre, Anu y Antu, su esposa, pasaron la noche en su templo
terrestre; fue una ocasión marcada por la pompa y el boato. Cuando llegaron a la nueva ciudad -que después se
conocería como Uruk (la bíblica Erek)- los dioses les acompañaron en procesión hasta el templo. Mientras se
preparaba una suntuosa cena, Anu, sentado en un trono, conversaba con los dioses varones; Antu, acompañada
por las diosas, se cambiaba de ropa en la sección del templo llamada «Casa del Lecho Dorado».
Los sacerdotes y otros asistentes del templo servían «vino y buen aceite», mientras se sacrificaba «un toro y un
carnero para Anu, Antu y todos los dioses». Pero el banquete se retrasó hasta que estuvo lo suficientemente
oscuro como para ver los planetas: «Júpiter, Venus, Mercurio, Saturno, Marte y la Luna -tan pronto como
aparecieran». Con esto, y tras el ceremonial lavado de manos, se sirvió la primera parte de la cena: «Carne de
toro, carne de carnero, pollo... así como una excelente cerveza y un buen vino».
Después, se hizo una pausa para el punto culminante de la noche. Mientras un grupo de sacerdotes se ponía a
cantar el himno «Kakkab Anu etellu shamame», «El Planeta de Anu se Eleva en los Cielos», un sacerdote subía
88
hasta «lo más alto de la torre del templo» para observar en los cielos la aparición del Planeta de Anu, Nibiru. En el
momento esperado, y en el lugar de los cielos previsto, apareció el planeta. Acto seguido, los sacerdotes se
pusieron a cantar las composiciones «Al Que Gana Brillo, el Planeta Celestial del Señor Anu» y «La Imagen del
Creador Ha Surgido». Se encendía una hoguera como señal, y mientras las noticias se difundían de un puesto de
observación a otro, se iban encendiendo hogueras en un puesto tras otro. Antes de terminar la noche, todo el país
estaba iluminado.
Por la mañana, se ofrecieron oraciones de agradecimiento en la capilla del templo, y en una secuencia llena de
ceremonia y simbolismo, los visitantes celestes iniciaron su partida. «Anu se va», cantaban los sacerdotes; «Anu,
gran rey del Cielo y la Tierra, te pedimos tu bendición». Después de que Anu diera las solicitadas bendiciones, la
procesión bajó por la «Calle de los Dioses» hasta el «Lugar de la barca de Anu». Allí hubo más oraciones, y se
entonó un himno en una capilla lamada «Construye la Vida en la Tierra». Entonces llegó el momento en que los
que se quedaban bendijeran a la pareja que partía, y se recitaron los siguientes versos:
¡Gran Anu, que el Cielo y la Tierra te bendigan!
¡Que los dioses Enlil, Ea y Ninmah te bendigan!
¡Que los dioses Sin y Shamash te bendigan...
¡Que los dioses Nergal y Ninurta te bendigan...
¡Que los igigi que están en el cielo y los anunnaki que están en la Tierra te bendigan!
¡Que los dioses del Abzu
y los dioses de la tierra santa te bendigan!
Y, después, Anu y Antu partieron hacia el espaciopuerto, en el día decimoséptimo de su visita a la Tierra, según
afirma una tablilla encontrada en los archivos de Uruk. La trascendental visita había terminado. Sus decisiones
abrieron el camino para el establecimiento de nuevas ciudades, además de las de Antaño. La primera y principal
de ellas fue Kis. Se puso bajo el control de Ninurta, el «Hijo Principal de Enlil», que la convirtió en la primera
capital administrativa de Sumer. Para Nannar/Sin, el «Primogénito de Enlil», se estableció el nuevo centro urbano
de Ur {«La Ciudad»); un lugar que se convertiría en el corazón económico de Sumer.
Se tomaron otras decisiones en lo relativo a la nueva era de desarrollo de la humanidad y de sus relaciones con
los anunnaki. En los textos sumerios podemos leer, en lo concerniente al trascendental cónclave que lanzó la
gran civilización de Sumer, que «los grandes anunnaki que decretan el destino» decidieron que los dioses «eran
demasiado elevados para la Humanidad». El término utilizado -elu en acadio- significa exactamente eso:
«Elevados»; de él procede el babilonio, asirio, hebreo y ugarítico El, el término al cual los griegos dieron la
connotación de «dios».
Los anunnaki consideraron necesario dar a la humanidad la «Realeza» como intermediaria entre ellos y la
ciudadanía humana. Todos los registros sumerios atestiguan que esta importante decisión se tomó durante la
visita de Anu, en el Consejo de los Grandes Dioses. En un texto acadio (la Fábula del Tamarisco y la Palmera
Datilera) se describe la reunión que había tenido lugar «en días muy lejanos, en tiempos pasados»:+
Los dioses del país, Anu, Enlil y Enki,
convocaron una asamblea.
Enlil y los dioses hicieron consejo;
entre ellos estaba sentado Shamash;
entre ellos estaba también Ninmah.
En aquella época, «aún no había realeza en la tierra; los dioses eran los que gobernaban». Pero el Gran
Consejo decidió cambiar aquello y conceder la realeza a la humanidad. Todas las fuentes sumerias coinciden en
que la primera ciudad real fue Kis. Los hombres a los que designó Enlil como reyes recibieron el nombre de
LU.GAL, «Hombre Poderoso». Nos encontramos con el mismo registro en el Antiguo Testamento (Génesis 10):
cuando la humanidad estaba estableciendo sus reinos:
Kis engendró a Nemrod;
él fue el primero en ser un Hombre Poderoso en el País...
y los comienzos de su reino:
Babel, Erek y Acad,
todas ellas en la tierra de Senaar [Sumer].
Mientras el texto bíblico dice que las tres primeras capitales fueron Kis, Babilonia y Erek, las Listas de los Reyes
Sumerios afirman que la Realeza se trasladó de Kis a Erek y, luego, a Ur, omitiendo cualquier mención a
Babilonia. Esta aparente discrepancia tiene un motivo: creemos que tiene que ver con el incidente de la Torre de
Babel (Babilonia), que el Antiguo Testamento registra con no poco detalle. Creemos que fue un incidente que tuvo
que ver con la insistencia de Marduk en que debía ser él, en vez de Nannar, el que debía poseer la siguiente
89
capital de Sumer. Está claro que sucedió durante el reasentamiento en la llanura de Sumer (la bíblica Senaar),
cuando se estaban construyendo nuevos centros urbanos:
Y mientras viajaban desde el este,
encontraron un valle en el País de Senaar y se asentaron allí.
Y se dijeron unos a otros:
«Hagamos ladrillos, y cozámoslos al fuego»;
y los ladrillos les sirvieron como piedra, y el betún les sirvió de argamasa.
Fue entonces cuando un instigador anónimo propuso el proyecto provocó el incidente: «Venid, construyámonos
una ciudad, y una torre cuya cúspide alcance los cielos».
«Y Yahveh bajó a ver la ciudad y la torre que los humanos estaban construyendo»; y dijo a sus anónimos
colegas: «Esto no es más que el comienzo de sus empresas; de ahora en adelante, nada de lo que se propongan
hacer les será imposible». Y Yahveh les dijo a sus colegas: «Venid, bajemos y confundamos su lenguaje, para
que no se entiendan entre ellos». Y el Señor «los desperdigó desde allí por toda la faz de la Tierra, y ellos dejaron
de construir la ciudad».
Es un dogma de los recuerdos históricos sumerios que hubo un tiempo en que la humanidad «hablaba al
unísono». Y también afirman que la confusión de lenguajes, junto con la dispersión de la humanidad, fue una
decisión deliberada de los dioses. Al igual que el Antiguo Testamento, los escritos de Beroso daban cuenta de
que «los dioses introdujeron gran diversidad de lenguas entre los hombres, que hasta aquel momento habían
hablado todos el mismo lenguaje». Al igual que en el relato bíblico, las historias de Beroso relacionan la
diversificación de lenguas y la dispersión de la humanidad con el incidente de la Torre de Babel: «Cuando todos
los hombres hablaban la misma lengua, algunos entre ellos se propusieron erigir una grande y elevada torre que
les permitiera trepar hasta el cielo. Pero el Señor, enviando un torbellino, confundió sus intenciones, y le dio a
cada tribu un lenguaje propio».
La conformidad de los relatos sugiere la existencia de una fuente común más antigua de la que obtuvieron su
información tanto los compiladores del Antiguo Testamento como Beroso. Aunque se acepta en términos
generales que este texto original no se ha encontrado todavía, lo cierto es que George Smith, en su primera
publicación de 1876, dio cuenta del descubrimiento, en la biblioteca de Assurbanipal en Nínive, de «un mutilado
relato de parte de la historia de la Torre»; y llegó a la conclusión de que el relato se escribió originalmente en dos
tablillas; en la que él encontró (K-3657), había seis columnas de texto cuneiforme; pero sólo pudo recomponer
fragmentos de cuatro columnas. Indudablemente, es una versión acadia del relato sumerio de la Torre de Babel; y
queda claro allí que el incidente no lo provocaron los seres humanos sino los mismos dioses. Los seres humanos
no fueron más que unas marionetas en el forcejeo.
Recompuesto por George Smith, y retraducido por W. S. C. Bos-cawen en las Transactions ofthe Society of
Biblical Archaeology (vol. ' V), el relato comienza con la identificación del instigador; no obstante, los daños en
las líneas borraron el nombre. «Los pensamientos» del corazón de este dios «eran malvados; contra el Padre de
los Dioses [Enlil] estaba enfrentado». Para lograr sus malvados propósitos, «corrompió a la gente de Babilonia
para que pecara», induciendo a «grandes y pequeños para que se mezclaran en el montículo».
Cuando la pecaminosa obra llamó la atención de «el señor del Montículo Puro» -ya identificado como Enlil en el
cuento del Ganado y el Cereal-, Enlil «al Cielo y sobre la Tierra habló... Elevó su corazón al Señor de los Dioses,
Anu, su padre; su corazón solicitaba una orden. También elevó en aquel momento [¿su corazón? ¿su voz?] a
Damkina». Sabemos bien que ésta era la madre de Marduk, por lo que todas las pistas le señalan a él como el
instigador. Pero Damkina permaneció a su lado: «Con mi hijo asciendo...», dijo ésta. En el incompleto versículo
que sigue, Damkina afirma que «su número» -¿su rango numérico?- estaba por tratar.
Más tarde, la porción legible de la columna III trata de los esfuerzos de Enlil por hacer desistir al grupo rebelde
de sus planes. Elevándose en un Torbellino, «Nunamnir [Enlil] del cielo a la tierra habló; [pero] por su sendero no
fueron; se enfrentaron violentamente contra él». Cuando Enlil «vio esto, descendió a la tierra». Pero ni siquiera su
presencia en el lugar cambió nada. En la última columna, leemos que «al no conseguir un alto de los dioses», no
tuvo más elección que recurrir a la fuerza:
A su torre fortaleza, en la noche,
dio absoluto fin.
En su furia, una orden dio también:
una gran dispersión fue su decisión.
Dio la orden de que se confundieran sus designios.
...la carrera de ellos detuvo.
90
El antiguo escriba mesopotámico terminó el relato de la Torre de Babel con un amargo recuerdo: debido a que
ellos «contra los dioses se rebelaron con violencia, violentamente lloraron por Babilonia; mucho lloraron».
La versión bíblica también cita a Babel (Babilonia en hebreo) como el lugar donde tuvo lugar el incidente. El
nombre es significativo, pues en el original acadio -Bab-Ili- significa «Puerta de los Dioses», el lugar por el cual los
dioses entraban y salían de Sumer.
Fue allí, según la narración bíblica, donde los conspiradores planearon construir «una torre cuya cúspide
alcance los cielos». Las palabras son idénticas a las que componen el nombre del zigurat (una pirámide de siete
niveles) que fue el rasgo dominante de la antigua Babilonia (Fig. 64): E.SAG.ILA, «Casa Cuya Cúspide esta
Elevada».
Fig. 64
Los textos bíblicos y mesopotámicos, basados indudablemente en una crónica original sumeria, nos cuentan así
el mismo incidente: el intento frustrado de Marduk por evitar la transferencia de la realeza desde Kis a Erek y Ur,
ciudades destinadas a ser centros de poder de Nannar/Sin y sus hijos, y por hacerse con la soberanía para su
propia ciudad, Babilonia.
Sin embargo, en su intento, Marduk puso en marcha una cadena de acontecimientos repletos de tragedias.
91
10 EL PRISIONERO DE LA PIRÁMIDE
El incidente de la Torre de Babel llevó a un inesperado final la era más larga de Paz en la Tierra que el Hombre
pueda recordar. La cadena de acontecimientos trágicos que desencadenó aquel incidente tuvo, según creemos,
una relación directa con la Gran Pirámide y sus misterios. Para resolverlos, vamos a ofrecer nuestra propia teoría
acerca de cómo se planificó y se construyó esta singular estructura, que más tarde sería sellada y violentada
desde fuera.
A los muchos enigmas referentes a la construcción y al propósito de la Gran Pirámide de Gizeh, se añadieron
dos más tras su terminación. Todas las teorías relacionadas con ellos, al estar basadas en la suposición de que la
pirámide era una tumba real, muestran imperfecciones y deficiencias. Y es que creemos que las respuestas no se
encuentran en los relatos de los faraones, sino en los de los dioses.
Las distintas referencias que, sobre la Gran Pirámide, aparecen en los escritos de los cronistas clásicos griegos
y romanos atestiguan la familiaridad que se tenía en sus tiempos con la entrada de la piedra giratoria, el pasadizo
descendente y el foso subterráneo. No se sabía nada de todo el sistema superior de pasadizos, galerías y
cámaras, dado que el pasadizo ascendente quedó taponado con tres grandes bloques de granito y camuflado con
una piedra triangular, para que nadie que bajara por el pasadizo descendente llegara a sospechar que existía una
entrada a un pasadizo superior (Fig. 65).
Fig. 65
A lo largo de los muchos siglos que siguieron, se llegó a olvidar incluso la ubicación de la entrada original; y
cuando, en el 820 d.G, el califa Al Mamun decidió entrar en la pirámide, sus hombres forzaron una entrada a
través de un túnel, sin rumbo fijo a través de las piedras. Sólo después de que oyeran caer una piedra en algún
lugar dentro de la pirámide fue cuando orientaron el túnel en dirección al sonido, llegando al pasadizo
descendente. La piedra que había caído era la piedra triangular que ocultaba la entrada al pasadizo ascendente,
con lo que quedó al descubierto el tapón de granito. Incapaces siquiera de mellar los bloques de granito, los
hombres atravesaron la piedra caliza a su alrededor, descubriendo al fin el pasadizo ascendente y las partes
internas superiores de la pirámide. Como atestiguan los historiadores árabes, Al Mamun y sus hombres lo
encontraron todo vacío.
Tras limpiar de escombros el pasadizo ascendente -trozos de caliza que, de algún modo, se habían deslizado
por su suelo hasta el tapón de granito-, consiguieron arrastrarse hasta el extremo superior del pasadizo. Al salir
de este túnel cuadrado, pudieron ponerse de pie, pues habían llegado al enlace del pasadizo ascendente con el
pasadizo horizontal y la Gran Galería (Fig. 66). Después, siguieron el pasadizo horizontal, llegando a la cámara
abovedada de su extremo (que exploradores posteriores llamarían «Cámara de la Reina»); estaba vacía, al igual
que su enigmática hornacina (ver Fig. 49). Volviendo al cruce de pasadizos, treparon por la Gran Galería (Fig. 45);
sus surcos, precisamente tallados, ahora agujeros y huecos vacíos, les ayudaron a trepar, tarea harto difícil
debido a la resbaladiza capa de Polvo blanco que cubría el suelo y las rampas de la galería. Treparon hasta el
gran escalón que se eleva en el extremo superior de la galería y que se nivela con el suelo de la Antecámara; al
entrar en ésta, se encontraron con que no estaban los rastrillos que bloqueban la entrada (Fig. 67). Se arrastraron
hasta la cámara abovedada (llamada más tarde la «Cámara del Rey»); estaba vacía, salvo por un bloque de
piedra vaciado (apodado «El Cofre»), pero tampoco aquí había nada.
Cuando volvieron al cruce de los tres pasadizos (el ascendente, el horizontal y la Gran Galería), los hombres de
Al Mamun se percataron de que, en el lado occidental, había un agujero en el sitio donde la piedra
correspondiente de esa rampa había sido hecha pedazos (Fig. 68). Aquel agujero llevaba, través de un corto
pasadizo horizontal, a un conducto vertical que los árabes supusieron que era un pozo. Cuando bajaron por este
«pozo» (como al final se le llamó), se encontraron con que no era más que la parte superior de una larga y
sinuosa serie de conductos conectados (60 metros), que terminaba con un empalme de casi dos metros en el
pasadizo descendente, conectando así las cámaras y los pasadizos superiores de la pirámide con los inferiores
(Fig. 66). Las evidencias indican que la abertura inferior se bloqueó y se ocultó para todo aquél que bajara por el
pasadizo descendente, hasta que los hombres de Al Mamun bajaron por el Pozo y abrieron su fondo.
Los descubrimientos de los árabes y las posteriores investigaciones han levantado un montón de dudas. ¿Por
qué, cuándo y quiénes taponaron el pasadizo ascendente? ¿Por qué, cuándo y quiénes crearon el sinuoso Pozo
a través de la pirámide y de su lecho de roca?
La primera y la más persistente teoría explicaba los dos misterios con una sola respuesta. Manteniendo la idea
de que la pirámide se construyó como tumba del faraón Keops, esta teoría sugería que, después de que su
cuerpo momificado fuera situado en el «Cofre» de la «Cámara del Rey», los obreros hicieron deslizarse los tres
grandes bloques de granito desde la Gran Galería por la pendiente del pasadizo ascendente, con el fin de sellar la
92
tumba. De este modo, los obreros habrían quedado atrapados con vida en la Gran Galería. Pero, sin saberlo los
sacerdotes, los obreros habían quitado la última piedra de la rampa y habían excavado el Pozo, abriéndose
camino hasta el pasadizo descendente, para salir después por la puerta de la pirámide, salvando así la vida.
Pero esta teoría no soporta el más mínimo análisis crítico. El Pozo está compuesto por siete segmentos
diferentes (Fig. 66). Comienza con el segmento horizontal superior (A), que lleva de la Gran Galería hasta un
segmento vertical (B), que conecta, a través de un segmento sinuoso C con un segmento vertical inferior D.
Después, sigue un segmento largo, recto, pero muy inclinado (£), que lleva a un segmento más corto (F),
inclinado en un ángulo diferente. Al final del F, un segmento que pretendía ser horizontal pero que, de hecho, está
ligeramente inclinado (G), conecta el Pozo con el pasadizo descendente. Dejando aparte los segmentos
horizontales de enlace A y G, el Pozo de verdad (segmentos B, C, D, E y F), a pesar de sus cambios de rumbo,
cuando se contempla desde un plano norte-sur, se encuentra precisamente en un plano este-oeste paralelo al
plano de pasadizos y cámaras de la pirámide; la distancia de separación, de alrededor de 1,80 metros, queda
cubierta por el segmento A en la parte superior, y por el G en la inferior.
Mientras que los tres segmentos superiores del Pozo atraviesan unos 18 metros de manipostería de la
pirámide, los segmentos inferiores atraviesan alrededor de 45 metros de roca sólida. Los escasos obreros que,
según la teoría mencionada, hubieran quedado dentro de la pirámide para deslizar los tapones de granito no
hubieran podido atravesar toda esa roca. Por otra parte, si la excavación se hizo desde arriba, ¿dónde están los
escombros, que sólo podían llevar hacia arriba a medida que profundizaban? Con un Pozo de 70 centímetros de
abertura media en la mayoría de sus segmentos, se habrían amontonado más de 28 metros cúbicos de
escombros en los pasadizos y en las cámaras superiores.
A la vista de hechos tan poco probables, se propusieron nuevas teorías, basadas en la suposición de que el
Pozo fuera excavado de abajo a arriba, sacando así los escombros de la pirámide a través del pasadizo
descendente. Pero, ¿para qué? La respuesta es: un accidente. Cuando el faraón estaba siendo enterrado, un
terremoto sacudió la pirámide, soltando prematuramente los tapones de granito. Como consecuencia de ello, los
que quedaron atrapados con vida no fueron unos simples obreros, sino miembros de la familia real y sumos
sacerdotes. Con los planos de la pirámide aún disponibles, los equipos de rescate hicieron un túnel hacia arriba,
alcanzando la Gran Galería y salvando así a los dignatarios.
Esta teoría, así como la ya descartada de los ladrones de tumbas que se pudieran abrir paso así al interior de la
pirámide, falla, entre otros aspectos, por una cuestión de precisión. Con la excepción del segmento C, en el que la
obra se perforó de un modo tosco e irregular, y la sección G, dos de cuyos lados cuadrados resultan toscos y no
demasiado horizontales, el resto de segmentos son rectos y precisos, de fino acabado y de ángulos uniformes en
toda su longitud. Un equipo de rescate (o unos ladrones de tumbas), ¿hubieran perdido el tiempo en hacer un
trabajo tan perfecto y preciso? ¿Para qué molestarse en alisar los lados, cuando tal alisado hubiera hecho mucho
más difícil trepar por el conducto?
A medida que aumentaban las evidencias de que ningún faraón había sido enterrado nunca en la Gran
Pirámide, una nueva teoría iba ganando adeptos, la de que el Pozo se había hecho para permitir el examen de
unas fisuras que habían aparecido en la roca como consecuencia de un terremoto. Los más elocuentes
defensores de esta teoría fueron los hermanos John y Morton Edgar (The Great Pyramid Passages and
Chambers), que, motivados por el celo religioso que veía en la pirámide la expresión pétrea de las profecías
bíblicas, visitaron, limpiaron, examinaron, midieron y fotografiaron todos los rincones conocidos de la pirámide. En
sus conclusiones, demostraron que el corto pasadizo superior horizontal del Pozo (A), así como la más elevada
de las secciones verticales (B), formaban parte de la construcción original de la pirámide (Fig. 69). También
descubrieron que la sección vertical inferior (D) se había construido cuidadosamente con bloques de obra a su
paso por una cavidad (apodada La Gruta) en el lecho de roca (Fig. 70); esto sólo se pudo construir cuando la roca
aún estaba al aire libre, antes de que se cubrirera la Gruta con los bloques de piedra de la pirámide. Es decir,
también esta sección debía de ser parte -parte primitiva- de la construcción original de la pirámide.
Los hermanos Edgar teorizaron que, cuando se estaba construyendo la pirámide, ya por encima de su base, un
potente terremoto fisuró el lecho rocoso en varios puntos. Con la necesidad de conocer el alcance de los daños
para determinar si se podría seguir construyendo la pirámide sobre el agrietado lecho rocoso, los constructores
perforaron la roca en lo que ahora son los segmentos E y F con el fin de inspeccionar en niveles profundos. Tras
constatar que el daño no era grave, se prosiguió con la construcción de la pirámide; pero, para permitir la
realización de inspecciones periódicas, se hizo un corto pasadizo (1,80 metros), el G, entre el pasadizo
descendente y la sección F, para poder realizar la inspección entrando desde abajo.
Aunque las teorías de los Edgar (expuestas posteriormente por Adam Rutherford en Pyrarnidology) fueron
aceptadas por todos los piramidólogos, así como por algunos egiptólogos, aún están lejos de resolver los
enigmas. Si las secciones largas E y F eran pozos de inspección de emergencia, ¿por qué se construyeron de
forma tan elaborada, de un modo que precisaba de tanto tiempo para su construcción? ¿Cuál era el propósito de
93
las secciones verticales originales B y D? ¿Cuándo y por qué se atravesó la mampostería de forma tan irregular y
sinuosa en la sección C? ¿Y qué hay de los tapones de granito? ¿Para qué se pusieron si no hubo funeral ni
enterramiento? Para todas estas preguntas no ha habido una respuesta satisfactoria, ni de los piramidólogos, ni
de los egiptólogos.
Sin embargo, en la ardua e infatigable medición y exploración de unos y otros se encuentra la clave de las
respuestas, pues creemos que los segmentos esenciales del Pozo los hicieron, efectivamente, los constructores
originales, pero no a posteriori ni como respuesta a una emergencia, sino como medida de previsión, para que
sirvieran de directrices arquitectónicas en la construcción de la pirámide.
Fig. 70
A lo largo de los siglos, se ha escrito mucho acerca de las increíbles proporciones y las notables relaciones
geométricas de la Gran Pirámide. Sin embargo, debido a que el resto de las pirámides sólo pasadizos y cámaras
inferiores, se ha insistido en considerar todo el sistema superior como algo que se desarrolló en una fase
posterior. Como consecuencia de ello, se prestó poca atención a determinados alineamientos entre los sistemas
superior e inferior de la pirámide, que sólo tendrían sentido si ambos sistemas se hubieran planificado y ejecutado
al mismo tiempo. Así, por ejemplo, el punto de la Gran Galería en el que el suelo se eleva abruptamente para
formar el Gran Escalón (U), el eje central de la «Cámara de la Reina» (Q), y un nicho (R) que hay en el corto
pasadizo horizontal inferior, están situados en línea, precisamente, con el eje central de la pirámide. Por otra
parte, hay un enigmático escalón bajo (S) en el pasadizo horizontal superior que está alineado con el punto que
marca el fin (P) del pasadizo descendente. Y aún hay más de estos alinemientos desconcertantes, como se podrá
ver en nuestro siguiente diagrama.
¿Serían todos estos alineamientos algo casual, puras coincidencias arquitectónicas, o son el resultado de una
cuidadosa planificación y un preciso diseño? Como vamos a demostrar, estos y otros alineamientos no
reconocidos hasta ahora emanan de la ingeniosa, y sin embargo sencilla, planificación de la pirámide. Y también
demostraremos que los segmentos originales del Pozo no sólo formaron parte integral de la ejecución de la
pirámide, sino también de su planificación.
Comenzaremos con el segmento D, porque creemos que fue el primero en construirse. Actualmente, en
términos generales, se acepta que la prominencia rocosa sobre la que se erigió la pirámide se niveló de forma
escalonada. La parte más baja de la roca, que se puede ver en el exterior, formó la línea base; la parte más alta
de la roca está en el nivel de la Gruta; allí se puede ver la primera capa de la obra de la pirámide. El hecho de que
el segmento D se encuentre por debajo de esta manipostería, significa que tuvo que ser construido a través de la
Gruta y el lecho rocoso antes de que se construyera nada por encima, es decir, antes que los segmentos A, B y C
del Pozo. Y debido a que la única forma de hacer un túnel a través de la roca es desde la parte que da al aire
libre, el segmento E, que comienza su descenso precisamente desde el extremo final del D, sólo pudo ser llevado
a cabo tras la finalización del segmento D; el F tuvo que seguir al E, y el G llegó al final.
Es decir, hubo que construir el segmento D con gran precisión (ver Fig. 70), a través de la Gruta y de la roca,
antes que el resto de segmentos del Pozo. Pero, ¿por qué se ubicó en ese sitio? ¿Por qué es exactamente
vertical? ¿Por qué no se continuó hacia arriba y se le dio la longitud que tiene?
¿Por qué, de hecho -algo que ha pasado completamente inadvertido-, el segmento E se encuentra inclinado
con respecto al D y con respecto a la línea base en un ángulo exacto de 45o? ¿Y por qué el segmento E, si su
única función era la de servir como conducto de conexión, no se prolongó hasta llegar al pasadizo descendente,
en vez de girar en ángulo y formar así el segmento F? ¿Y por qué este segmento, el F -otro detalle inadvertido-,
está inclinado con respecto al pasadizo ascendente en un ángulo exacto de 90o?
Para responder a estas cuestiones, nos tenemos que preguntar: ¿cómo pudieron diseñar y conseguir estas
simetrías, estos alineamientos perfectos y estas notables relaciones geométricas los arquitectos de la pirámide?
La solución que proponemos se puede ilustrar mejor con un dibujo (Fig. 71); es un plano de distribución del
interior de la pirámide que hemos trazado, así nos parece, como lo podrían haber trazado los propios
constructores: ¡un sencillo, aunque ingenioso, plano arquitectónico que consigue esos impresionantes
alineamientos, simetrías y perfección a partir de unas cuantas líneas y tres círculos!
La construcción de la pirámide comenzó con el nivelado de la prominencia rocosa sobre la cual se iba a elevar.
Para darle a la estructura una mayor estabilidad, se cortó la roca al nivel de la base sólo cerca de la circunferencia
de la pirámide; en su centro, la cara de la roca era más alta, se elevaba por niveles. Fue entonces, según
creemos, cuando se eligió la Gruta -una deformación natural de la roca, o quizás una cavidad artificial- como
punto en donde debían tener su inicio los alineamientos de la estructura.
94
Allí se situó el primero de los conductos, el D, verticalmente, a través de la Gruta -en parte atravesando la roca
y en parte construido con bloques de obra (ver Fig. 70). Su altura (Fig. 71) marca exactamente la distancia desde
el nivel de la base, donde termina la roca y comienza la obra en el corazón de la pirámide.
Hace tiempo que se reconoce que el valor de n -el factor que gobierna las relaciones entre un círculo o una
esfera, sus elementos lineales y sus proyecciones de superficie- se utilizó para determinar la circunferencia, los
lados y la altura de la pirámide. Como se puede ver en nuestro dibujo, no sólo la cubierta de la pirámide, sino todo
en su interior, se determinó con la ayuda de tres círculos iguales.
Con instrumentos teodolíticos situados dentro del conducto D se trazó la línea vertical clave, cuya función
pronto describiremos. Pero, primero, se trazó con estos instrumentos una línea horizontal roca/obra, sobre la cual
se situaron los centros de los tres círculos. El primero de éstos (Punto 1) estaba en D; mientras que los Puntos 2 y
3 se situaron donde su círculo intersecaba la línea, sirviendo como centros de otros dos círculos superpuestos.
Claro está que, para trazarlos, los arquitectos de la pirámide tuvieron que decidir cuál debía ser el radio más
adecuado. Los investigadores de la Gran Pirámide siempre se han visto frustrados en sus intentos por aplicar a
sus perfectas proporciones cualquiera de las unidades de medida del antiguo Egipto -ni el codo común de 24
dedos, ni el codo real de 28 dedos (525 milímetros). Hace alrededor de tres siglos, Sir Isaac Newton llegó a la
conclusión de que tanto en la construcción de la pirámide, como en la del arca de Noé y el templo de Jerusalén,
se utilizó un enigmático «Codo Sagrado» de 641 milímetros. Tanto los egiptólogos como los piramidólogos
aceptan ahora estas conclusiones, al menos en lo que respecta a la pirámide. Según nuestros propios cálculos, el
radio adoptado para los tres círculos supuestos era de 60 de tales codos sagrados; siendo el número 60, no por
casualidad, el número base del sistema matemático sexagesimal de los sumerios. Esta medida de 60 codos
sagrados es la dominante tanto en longitudes como en alturas de la estructura interior de la pirámide, así como en
las dimensiones de su base.
Tras seleccionar el radio, se trazaron los tres círculos; y, entonces, la pirámide comenzó a tomar forma: donde
el segundo círculo intersecara el nivel de la base (Punto 4), el lado de la pirámide se tenía que elevar con un
ángulo de 52° -un ángulo perfecto, porque es el único que incorpora las proporciones de TC en la pirámide.
Desde la base del conducto D, se perforó el conducto E hacia abajo, con una inclinación exacta de 45° con
respecto a £>. La línea teodolítica proyectada desde E hacia arriba, intersecando el círculo 2 en el Punto 5,
proporcionó la inclinación de la línea para el lado de la pirámide, marcando también el nivel de media área -sobre
el cual tendrían que situarse la Cámara del Rey y la Antecámara (la línea 5-U-K)- y dónde tendría que terminar la
Gran Galería. Proyectada hacia abajo, la pendiente E determinaría el punto P, donde tendría que terminar el
pasadizo descendente, y la vertical de P determinaría la posición del escalón 5 en el pasadizo horizontal.
Si observamos el tercer círculo, veremos que su centro (Punto 3) marcaba la línea central vertical de la
pirámide. En el punto en donde esta línea intersecaba la línea de media área, se situó el gran escalón ([/),
marcando el final de la Gran Galería y el comienzo del suelo de la Cámara del Rey. También determinaba la
posición de la Cámara de la Reina (Q), que estaba situada exactamente en la línea central. Conectando el Punto
2 con el Punto U, se obtenía la línea del suelo del pasadizo ascendente y de la Gran Galería.
Después se perforó el conducto F, a partir del final del conducto E, de tal modo que su prolongación intersecara
la línea de suelo ascendente 2-U en ángulo recto (90°). Desde su intersección con el primer círculo (Punto 6), se
trazó una línea a través del Punto 2, hacia arriba, hasta llegar al lado de la pirámide (Punto 7). Así se delineó el
pasadizo descendente, el cruce con el pasadizo ascendente (en el Punto 2) y la entrada a la pirámide.
Así, los conductos D, E y F, y los tres círculos, hicieron posible la mayor parte de los detalles esenciales de la
Gran Pirámide. Sin embargo, faltaría por determinar el punto en donde debería terminar el pasadizo ascendente y
comenzar la Gran Galería, así como dónde habría que situar el nivel del pasadizo horizontal que lleva a la
Cámara de la Reina. Y según creemos, es aquí donde entró en juego el conducto B. Hasta ahora, nadie ha
señalado el hecho de que su longitud es exactamente igual a la de D, y que marca exactamente la distancia entre
el nivel de la entrada y el nivel del pasadizo horizontal. B se situó allí donde la línea ascendente intersecaba el
círculo 2 (Punto . Su prolongación vertical marca el comienzo del muro elevado de la Gran Galería; la distancia
desde el Punto 8 al Punto 9, donde la línea de D interseca la línea horizontal de 8, es el lugar de la grandiosa
intersección representada en la Fig. 68.
El segmento B, conectado en el Punto 8 con los pasadizos a través del corto segmento A, permitió así a los
constructores de la pirámide completar su interior. Una vez hecho esto, los segmentos del Pozo dejaron de tener
utilidad arquitectónica o funcional, y la entrada a ellos se cubrió, colocando allí una piedra ajustada con forma de
cuña (Fig. 72).
95
Los segmentos D, E y F también desaparecieron de la vista cuando la obra de la pirámide se elevó sobre su
base rocosa. Quizás se construyó entonces el segmento G, para permitir la extracción de los teodolitos de los
segmentos D-E-F o para hacer comprobaciones de última hora. Finalmente, en el punto donde el pasadizo
descendente conectaba con este segmento G, se cubrió la abertura con un bloque de piedra ajustado, con lo que
estos segmentos inferiores desaparecieron también de la vista.
La pirámide se terminó, con todos sus segmentos ocultos del Pozo; todos menos uno, que, como hemos visto,
no tenía ninguna función o propósito en la planificación y construcción de la pirámide.
Fig. 72
La excepción la constituye el irregular e insólito segmento C, extrañamente sinuoso, que toscamente atraviesa
la caliza dejando muchos bloques de piedra rotos y con salientes. ¿Cuándo, para qué y cómo se hizo esta
enigmática sección?
Creemos que esta sección no existía aún cuando la pirámide fue terminada. Como expondremos, se hizo
precipitadamente con posterioridad, cuando se encerró vivo a Marduk en la Gran Pirámide. No hay duda de que
se encerró vivo a Marduk en la «Montaña Tumba»; los textos que se han encontrado y traducido así lo atestiguan.
Otros textos mesopotámicos arrojan luz sobre la naturaleza de su delito. Y todos juntos nos permiten llegar a una
reconstrucción plausible de los acontecimientos.
Desterrado de Babilonia y Mesopotamia, Marduk volvió a Egipto y se estableció en Heliópolis, potenciando su
papel como «centro de culto» suyo al reunir sus objetos personales celestes en un santuario especial, al cual los
egipcios peregrinaron durante mucho tiempo después.
Pero, al intentar reestablecer su hegemonía en Egipto, Marduk se encontró con que las cosas habían cambiado
desde que se fue de allí en su intento de golpe de estado en Mesopotamia. Aunque Toth, según parece, no
planteó una lucha por la supremacía, y Nergal y Gibil estaban lejos del centro de poder, un nuevo rival había
aparecido mientras tanto: Dumuzi. Hijo menor de Enki, cuyos dominios tenían fronteras con el Alto Egipto, estaba
mostrándose como un pretendiente al trono de Egipto.
Y por detrás de sus ambiciones no había otra que su novia Inanna/ Ishtar -otro motivo para las sospechas y la
antipatía de Marduk.
El relato de Dumuzi e Inanna -él, hijo de Enki; ella, nieta de Enlil-es algo así como un antiguo relato de Romeo y
Julieta. Al igual que en el drama de Shakespeare, también aquí hay un final trágico de muerte y venganza.
La primera presencia de Inanna/Ishtar en Egipto se menciona en el texto de Edfú que habla de la Primera
Guerra de la Pirámide. Llamada aquí Ashtoreth (su nombre cananeo), se dice que apareció en el campo de
batalla entre las fuerzas de Horus. El motivo de su inexplicable presencia en Egipto pudo ser el de la visita a su
novio Dumuzi, a través de cuya región estaban pasando las fuerzas de combate. Por un texto sumerio sabemos
que Inanna había ido a visitar a Dumuzi («El Pastor») a su lejana región rural. Aquí se nos cuenta que Dumuzi
estaba esperando su llegada y deja constancia de sus tranquilizadoras palabras ante una novia desconcertada
por un futuro en una tierra extranjera:
El joven estaba esperando;
Dumuzi abrió la puerta.
Ella llegó a él como un rayo de luna...
Él la miró, se regocijó en ella,
la tomó en sus brazos y la besó.
El Pastor puso su brazo alrededor de la doncella;
«No te he llevado a la esclavitud», [dijo];
«Tu mesa será una espléndida mesa,
la espléndida mesa en donde yo mismo como...».
En aquel momento, Inanna/Ishtar tenía la bendición de sus padres, Nannar/Sin y Ningal, así como la de su
hermano Utu/Shamash, en esta historia de amor a lo Romeo y Julieta entre una nieta de Enlil y un hijo de Enki.
Algunos hermanos de Dumuzi, y probablemente el mismo ki también dieron su consentimiento. Le hicieron a
Inanna un regalo de lapislázuli, la azulada piedra preciosa que ella tanto se estimaba. Como sorpresa, le
escondieron gran cantidad de cuentas y de cuadritos de esta piedra debajo de un montón de su fruta favorita: los
dátiles. En su dormitorio encontró «un lecho de oro, adornado con lapislázuli, que Gibil había refinado para ella en
la morada de Nergal».
96
Y entonces comenzaron los combates, y lucharon hermano contra hermano. En la medida en que la pelea era
sólo entre los descendientes de Enki, nadie vio ningún problema particular en que estuviera por ahí una nieta de
Enlil. Pero, tras la victoria de Horus, cuando Set ocupó tierras que no eran suyas, las cosas cambiaron por
completo: la Segunda Guerra de la Pirámide arrojó a los hijos y nietos de Enlil contra los descendientes de Enki.
«Julieta» tuvo que separarse de su «Romeo».
Cuando, después de la guerra, los amantes se volvieron a reunir y consumaron su matrimonio, pasaron muchos
días y noches de dicha y éxtasis -motivo de numerosas canciones de amor sumerias. Pero incluso cuando
estaban haciendo el amor, Inanna le susurraba a Dumuzi palabras provocadoras:
¡Tan dulces como tu boca son tus partes,
merecedoras de una condición principesca!
¡Somete al país rebelde, deja que la nación se multiplique;
yo dirigiré al país con justicia!
En otra ocasión, le confesó su visión a su amado:
Tuve la visión de una gran nación en la que se elegía a Dumuzi como Dios de su país...
Pues yo he hecho que se exalte el nombre de Dumuzi, le di prestigio.
Aún con todo, no fue una pareja feliz, pues no tuvieron un heredero -requisito esencial, según parece, para
llevar adelante sus ambiciones divinas. Y así sucedió que, en un intento por conseguir un heredero varón, Dumuzi
recurrió a la táctica que adoptara tiempo atrás su propio padre: intentó seducir y tener relaciones sexuales con su
propia hermana. Pero, mientras en el pasado, Ninharsag accedió a las pretensiones de Enki, la hermana de
Dumuzi, Geshtinanna, se negó. Desesperado, Dumuzi transgredió un tabú sexual: violó a su propia hermana.
El trágico relato está anotado en una tablilla catalogada por los expertos como CT.15.28-29. El texto cuenta que
Dumuzi se despidió de Inanna diciéndole que se iba a la llanura desértica donde estaban sus rebaños. Había
quedado allí con su hermana: «su versada en canciones hermana estaba allí sentada». Ella creía que la había
invitado a un picnic. Mientras estaban «comiendo alimentos puros, aderezados con miel y mantequilla, mientras
estaban bebiendo la fragante cerveza divina», y «estaban pasando el rato de buen humor... Dumuzi tomó la
solemne decisión de hacerlo». Para preparar a su hermana para lo que tenía en mente, Dumuzi tomó un cordero
y lo hizo copular con su madre; después, hizo que un cabrito copulara con su hermana. Mientras los animales
estaban perpetrando el incesto, Dumuzi comenzó a tocar a su hermana por imitación, «pero su hermana aún no lo
había comprendido». A medida que las acciones de Dumuzi se fueron haciendo más y más obvias, Geshtinanna
«gritó y gritó protestando»; pero «él la montó... su simiente fluyó en su vulva....» «¡Detente!», le gritó, «¡Esto es
una deshonra!» Pero él no se detuvo.
Tras perpetrar su acción, «el Pastor, sin temor y sin vergüenza, le habló a su hermana». Desgraciadamente, lo
que pudo decir se perdió, debido a las fracturas de la tablilla. Pero sospechamos que, «sin temor y sin
vergüenza», tal como dice el texto, pasó a explicar a Geshtinanna los motivos de su comportamiento. Que había
sido premeditado, queda claro en el texto; también se dice que Inanna estaba al tanto del plan: Dumuzi, antes de
partir, «le habló a ella del plan», e Inanna «a su esposo respondió acerca del plan, a él le dio su consejo».
La violación, según el código moral de los anunnaki, era una grave transgresión sexual. En tiempos primitivos,
cuando los primeros equipos de astronautas llegaron a la Tierra, un consejo de guerra sentenció a su comandante
supremo Enlil al exilio por haber violado a una joven enfermera (con la que después se casó). Dumuzi debía de
ser consciente de todo esto, por lo que o bien esperaba que su hermana se entregara libremente a la relación, o
bien los motivos de su acción eran tan imperiosos que se impusieron sobre la prohibición. El consentimiento
previo de Inanna nos trae a la mente el relato oiolico de Abraham y de su estéril esposa Sara, que le ofreció a su
Joven sierva para que pudiera tener un heredero varón.
Consciente de haber perpetrado un acto horrible, Dumuzi fue detenido poco después con la premonición de que
tendría que pagar su acción con la vida, tal como dice en el texto sumerio SHA.GA.NE.IR IM.SHI -«Su Corazón
Estaba Lleno De Lágrimas». Compuesto en la forma de un sueño autogratificante, el texto relata que Dumuzi se
durmió y soñó que el «Pájaro Principesco» y un halcón le iban arrebatando de uno en uno todos sus atributos de
estatus y propiedad. La pesadilla terminaba cuando Dumuzi se veía a sí mismo muerto en medio de sus rediles.
Al despertarse, le pidió a su hermana Geshtinanna que le explicara el significado del sueño. «Hermano mío»,
dijo ella, «tu sueño no es favorable, me resulta muy claro». En él se predecía que «bandidos emboscados se
levantan contra ti... las manos tendrás sujetas con esposas, los brazos sujetos con grilletes». Tan pronto
Geshtinanna terminó de hablar, aparecieron los malvados por detrás de la colina y capturaron a Dumuzi.
97
Sujeto con esposas y grilletes, Dumuzi gritó invocando a Utu/ Shamash: «¡Oh, Utu, tú eres mi cuñado, yo soy el
marido de tu hermana... Convierte mis manos en manos de gacela, convierte mis pies en pies de gacela, para que
escape de los malvados!». Tras escuchar su llamada, Utu propició la huida de Dumuzi. Y, después de algunas
aventuras, éste buscó un escondite en la casa de la Vieja Belili -un personaje dudoso que juega un doble papel.
Dumuzi fue capturado de nuevo y volvió a escapar, y al final se ocultó una vez más en los rediles. Soplaba un
fuerte viento, las copas se habían volcado; los malvados lo estaban cercando -todo lo que había visto en su
sueño. Y, al final:
Con las copas tiradas a su lado;
Dumuzi estaba muerto.
El redil arrojado por el viento.
En este texto, el escenario de los acontecimientos es una llanura desértica cercana a un río. El marco
geográfico se amplía en otra versión de los hechos, un texto titulado «El Más Amargo de los Lamentos».
Compuesto como un lamento de Inanna, nos cuenta que siete enviados de Kur entraron en el redil y sacaron a
Dumuzi de su sueño. A diferencia de la versión anterior, que se refería simplemente a la captura de Dumuzi a
manos de «malvados», en este texto se deja claro que éstos venían por orden de una autoridad superior: «Mi
señor nos ha enviado a por ti», le dice el jefe de los enviados al dios recién despierto. Y procedieron a despojar a
Dumuzi de sus atributos divinos:
¡Quítate el tocado divino de la cabeza,
que tu cabeza quede desnuda;
quítate la toga real del cuerpo, quédate desnudo;
deja a un lado el báculo divino que tienes en la mano,
que queden tus manos vacías;
quítate las sagradas sandalias de los pies, quédate descalzo!
Dumuzi se las ingenia para escapar y llega al río «al gran dique, en el desierto de E.MUSH («Hogar de las
serpientes»). Sólo había un lugar en Egipto donde un desierto y un río se encontraran en un gran dique: la
primera catarata del Nilo, el lugar donde se encuentra la gran presa de Asuán en nuestros días.
Pero las arremolinadas aguas no permitieron que Dumuzi llegara a la otra orilla, donde tanto su madre como
Inanna le esperaban para ofrecerle su protección. Más bien, «las furiosas aguas llevaron al joven hacia Kur; a Kur
llevaron las furiosas aguas al desposado de Inanna».
En éste y en otros textos paralelos se nos revela que aquéllos que capturaron a Dumuzi, lo estaban arrestando,
de hecho, según las órdenes dadas por un dios superior, el Señor de Kur, que «había dictado sentencia sobre él».
Pues no pudo haber sido una sentencia dictada por el pleno de la Asamblea de dioses: los dioses enlilitas, como
Utu/Shamash e Inanna, estaban ayudando a escapar a Dumuzi. La sentencia, por tanto, era unilateral, dictada por
el señor de los que habían ido a detenerle, que no era otro que Marduk, el hermano mayor Dumuzi y de
Geshtinanna.
Su identidad queda clara en el texto que los expertos llaman «Los Mitos de Inanna y Bilulu». En él, la sombría
Vieja Belili resulta ser un hombre, el Señor Bilulu (EN.BILULU) disfrazado, que es el que dirige la acción punitiva
contra Dumuzi. Los textos acadios que tratan de los epítetos divinos explican que En-Bilulu era il Marduk sha
hattati, «el dios Marduk que había pecado», y «El Que Apesadumbró a Inanna».
Al censurar desde un principio el emparejamiento amoroso de Dumuzi e Inanna, no hay duda de que Marduk se
opondría aún más a esta unión tras las Guerras de la Pirámide. La violación de Geshtinanna, de motivaciones
políticas, se convirtió en el pretexto que Marduk precisaba para bloquear las pretensiones de Inanna sobre Egipto,
capturando y castigando a Dumuzi. Pero, ¿acaso Marduk pretendía dar muerte a Dumuzi? Probablemente, no; el
exilio solitario era el castigo acostumbrado. La muerte de Dumuzi, de un modo que no ha quedado aclarado, fue
probablemente accidental.
Pero el hecho de que fuera accidental o no era algo irrelevante para Inanna. Por lo que a ella concernía, Marduk
había provocado la muerte de su amado y, tal como podemos ver en los textos, buscó venganza:
¿Qué hay en el sagrado corazón de Inanna?
¡Matar!
Matar al Señor Bilulu.
Trabajando con fragmentos encontrados en las colecciones de tablillas mesopotámicas dispersas por varios
museos, los expertos han recompuesto parte del texto que Samuel N. Kramer (Sumerian Mythology) tituló
98
«Inanna y Ebih». Según él, pertenecía al ciclo de «mitos en donde se da muerte al dragón», pues trata de la lucha
de Inanna contra el dios malvado que se oculta en el interior de «La Montaña».
Los fragmentos disponibles nos cuentan que Inanna se pertrechó con buen número de armas para atacar al
dios en su escondrijo. Aunque el resto de dioses intentaron disuadirla, ella se dirigió, segura de sí misma, a La
Montaña a la que llamaba E.BIH («Morada de la Llamada Apenada»). Altivamente, Inanna proclamó:
Montaña, eres muy alta,
te elevas por encima de todas las demás...
Tocas el cielo con tu punta...
Y, sin embargo, te voy a destruir,
al suelo te haré caer...
Llevaré el dolor al interior de tu corazón.
No sólo en los textos se evidencia que La Montaña era la Gran Pirámide, y que la confrontación tuvo lugar en
Gizeh, Egipto, sino también en las representaciones de un sello cilindrico sumerio (Fig-73). A Inanna -
representada con su habitual pose seductora y medio desnuda- se le ve enfrentándose a un dios que se apoya en
tres pirámides. A las pirámides se las representa exactamente como aparecen a la vista en Gizeh; el símbolo
egipcio del ankh, el sacerdote con un tocado egipcio y las serpientes entrelazadas nos indican un lugar: Egipto.
Inanna siguió adelante en su desafío a Marduk, ahora oculto en el interior de la poderosa estructura, y su furia
crecía mientras él ignoraba sus amenazas. «Por segunda vez, enfurecida en su orgullo, Inanna se acercó [a la
pirámide] de nuevo y proclamó: '¡Mi abuelo Enlil me ha permitido entrar en La Montaña!'». Haciendo gala de sus
armas, Inanna anunció altivamente: «¡En el corazón de La Montaña penetraré... Dentro de La Montaña
estableceré mi victoria!». Y, al no obtener respuesta, comenzó su ataque:
Fig. 73
Ella no dejaba de golpear los lados de E-Bih
y todas sus esquinas,
incluso sus muchas piedras elevadas.
Pero dentro... la Gran Serpiente
que había entrado su veneno no cesaba de escupir.
El mismo Anu intervino entonces, advirtiéndole a ella de que el dios oculto en el interior disponía de terroríficas
armas; «sus estallidos son terribles; te impedirán entrar». Por lo que Anu le aconsejó que buscara justicia
sometiendo a juicio al dios escondido.
Los textos identifican abundantemente a este dios. Como en los textos de Ninurta, recibe el nombre de A.ZAG y
se le apoda La Gran Serpiente -nombre y epíteto despectivo enlilitas de Marduk. Su escondrijo también queda
claramente identificado como «el E.KUR, cuyas impresionantes paredes llegan al cielo» -la Gran Pirámide.
Los archivos del juicio y la sentencia de Marduk se pueden encontrar en un texto fragmentado que publicara la
Sección Babilónica del Museo de la Universidad de Pennsylvania. Las líneas que se conservan comienzan en el
punto en que los dioses han rodeado la pirámide, y un dios elegido como portavoz se dirige a Marduk «en su
encierro»; «al que era malvado imploró». Marduk se conmovió con el mensaje: «A pesar de la ira de su corazón,
limpias lágrimas cayeron de sus ojos»; y aceptó salir y afrontar el juicio. El juicio se realizó a la vista de las
pirámides, en un templo junto a la orilla del Nilo:
Al lugar de reverencia, junto al río, '
con el que fue acusado se presentaron.
En verdad hicieron que los enemigos se apartaran.
Se hizo justicia.
Pero, para sentenciar a Marduk, el misterio de la muerte de Dumuzi planteaba un problema. No había duda de
que Marduk era el responsable de su muerte, pero ¿había sido premeditada o accidental? Marduk merecía una
sentencia de muerte, pero ¿y si su crimen no había sido deliberado?
Allí, de pie, a la vista de las pirámides, con Marduk fuera de su escondrijo, se le ocurrió una solución a Inanna, y
procedió a dirigirse a los dioses:
En este día, la misma Dama,
la que dice verdad,
la acusadora de Azag, la gran princesa,
un temible juicio pronunció.
99
Había una forma de sentenciar a Marduk a muerte sin tener que ejecutarlo, dijo: ¡que se le entierre vivo dentro
de la Gran Pirámide! Que se le encierre allí como en una gigantesca tumba:
En una gigantesca tumba que está sellada,
sin nadie que le ofrezca alimento;
solo para sufrir, la fuente de agua potable cortada.
Los dioses jueces aceptaron sus sugerencias: «La señora eres tú... Tú decretas el destino: ¡que así sea!».
Suponiendo que Anu estaría de acuerdo con el veredicto, «los dioses dieron la orden ante el Cielo y la Tierra». El
Ekur, la Gran Pirámide, se convirtió en una prisión; y uno de los epítetos de su señora fue, a partir de entonces,
«Señora de la Prisión».
Fue entonces cuando, según creemos, se finalizó el sellado de la Gran Pirámide. Dejando a Marduk solo en la
Cámara del Rey, los dioses guardianes soltaron tras ellos los tapones de granito del pasadizo ascendente,
bloqueando herméticamente todo acceso a las cámaras y los pasadizos superiores.
A través de los conductos que van de la Cámara del Rey a las caras norte y sur de la pirámide, Marduk tenía
aire para respirar; pero no disponía ni de alimentos ni de agua. Se le había enterrado vivo, condenado a una
agónica muerte.
El recuerdo del entierro de Marduk vivo en el interior de la Gran Pirámide se preservó en unas tablillas de arcilla
que se encontraron en las ruinas de Assur y de Nínive, las antiguas capitales asirías. El texto de Assur sugiere
que este acontecimiento sirvió como argumento para un misterio de Año Nuevo en Babilonia, que se
representaba el sufrimiento y posterior indulto del dios. Pero no se han llegado a encontrar ni la versión original
babilonia, ni el texto histórico sumerio sobre el que se basó el argumento.
Heinrich Zimmern, que transcribió y tradujo el texto de Assur, cuyas tablillas de arcilla se encuentran en el
Museo de Berlín, levantó un gran revuelo en círculos teológicos cuando anunció su interpretación, durante una
conferencia pronunciada en septiembre de 1921. El motivo del revuelo estribaba en que lo interpretó como un
Mysterium precristiano acerca de la muerte y resurrección de un dios, es decir, lo interpretó como un primitivo
relato de Cristo. Después, en 1923, Stephen Langdon incluiría una traducción al inglés en su volumen sobre
Textos de Misterios de Año Nuevo Mesopotámicos, dándole como título The Death and Resurrection of Bel-
Marduk, y resaltando sus paralelismos con la muerte y la resurrección de Jesús en el Nuevo Testamento.
Pero, tal como dice el texto, Marduk o Bel («El Señor») no murió; ciertamente, fue encarcelado en el interior de
La Montaña a modo de tumba, pero se le encerró vivo.
El antiguo «guión» comienza con una presentación de los actores. El primero «es Bel, que estuvo confinado en
La Montaña». Después, hay un mensajero que lleva las noticias del encarcelamiento de Marduk a su hijo, Nabu.
Impactado por las noticias, Nabu acude inmediatamente con su carro a La Montaña. Llega a una estructura y el
guión explica: «ésa es la casa junto a La Montaña en donde ellos le interrogan». En respuesta a las preguntas de
los guardianes, se les dice que el inquieto dios es «Nabu, que viene de Borsippa; es el que viene en busca del
bienestar de su padre que está prisionero».
Entonces, aparecen otros actores moviéndose por el escenario; «es el pueblo que por las calles se agita;
buscan a Bel, diciendo: '¿Dónde se le tiene cautivo?'». Por el texto sabemos que «se hicieron tumultos en la
ciudad a partir del momento en que Bel fue introducido en La Montaña» y «por él, se originaron peleas en la
ciudad». Más tarde, aparece una diosa; se trata de Sarpanit, la esposa-hermana de Marduk. Se encuentra con un
mensajero «que llora ante ella, diciendo: 'A La Montaña lo han llevado'». Le muestra las vestimentas de Marduk
(posiblemente, manchadas de sangre): «éstas son sus prendas, las que le arrebataron», dice; y explica que, en
lugar de estas vestimentas, a Marduk «se le vistió con una Prenda de Condena». Lo que se le muestra a la
audiencia son mortajas: «Eso significa que está en un ataúd». ¡Marduk ha sido enterrado!
Sarpanit va a una estructura que simboliza la tumba de Marduk. Ve a un grupo de gente que se lamenta. El
guión explica:
Son aquellos que se lamentan
TU porque los dioses lo han encerrado,
separándolo de entre los vivos.
En la Casa de la Cautividad,
si lejos del sol y de la luz, lo han puesto en prisión.
El drama alcanza así su siniestra culminación: Marduk ha muerto...
100
Pero, alto ¡no perdamos las esperanzas! Sarpanit recita una súplica respecto al encarcelamiento de Marduk a
los dos dioses que se pueden acercar a Inanna, su padre Sin y su hermano Utu/Shamash: «Ella ruega a Sin y a
Shamash, diciendo: '¡Dad vida a Bel!'».
Después, aparecen en procesión sacerdotes, mensajeros y un observador de estrellas, recitando oraciones y
ensalmos. Se le hacen ofrendas a Ishtar, «para que muestre su misericordia». El sumo sacerdote apela al dios
supremo, a Sin y a Shamash: «¡Devolvedle la vida a Bel!».
Entonces, el drama da un nuevo giro. De repente, el actor que representa a Marduk, vestido con mortajas que
«están teñidas de sangre», dice: «¡No soy un pecador! ¡No debo ser castigado!» Y anuncia que el dios supremo
ha revisado su caso y no lo ha encontrado culpable.
¿Quién, entonces, fue el asesino? La atención de la audiencia se desvía hacia la puerta; «es la puerta de
Sarpanit en Babilonia». Entonces se entera la audiencia de que el verdadero dios culpable ha sido capturado. Ven
su cabeza por detrás de la puerta: «Ésta es la cabeza del malhechor, al que han dado castigo y muerte».
Nabu, que había vuelto a Borsippa, «regresa de Borsippa; llega y se pone de pie sobre el malhechor y lo
contempla». No se nos dice la identidad de El Malhechor, salvo que Nabu dice que lo había visto antes en
compañía de Marduk. «Éste es el pecador», dice, y de este modo señala el destino del cautivo.
Los sacerdotes prenden a El Malhechor; se le da muerte: se llevan en un ataúd «a aquél cuyo pecado fue». El
asesino de Dumuzi ha pagado con su vida.
Pero, ¿acaso el pecado de Marduk, como causante indirecto de la muerte de Dumuzi, ha quedado expiado?
Sarpanit vuelve a aparecer, llevando las Prendas de la Expiación. Simbólicamente, enjuga la sangre que se ha
derramado. Con agua pura se lava las manos: «Es agua para lavarse las manos que le traen después de que se
hayan llevado a El Malhechor». En «todos los lugares sagrados de Bel» se encienden antorchas. Una vez más,
se dirigen súplicas al dios supremo. La supremacía de Ninurta, que se proclamó con ocasión de la victoria de éste
sobre Zu, se reafirma, en apariencia, para mitigar cualquier temor que pudiera evocar la liberación de Marduk,
como contrincante por la supremacía entre los dioses. Las súplicas tienen éxito, y el dios supremo envía al
mensajero divino Nusku a «anunciar las [buenas] nuevas a todos los dioses».
Como gesto de buena voluntad, Gula (la esposa de Ninurta) le envía a Sarpanit nuevas prendas y sandalias
para Marduk; también aparece el carro sin conductor de Marduk. Pero Sarpanit está muda de asombro: no puede
comprender cómo se puede liberar a Marduk de una tumba que no se puede abrir: «¿Cómo lo van a liberar, al
que no puede salir?».
Nusku, el mensajero divino, le dice que Marduk pasará a través del SA.BAD, la «abertura superior cincelada».
Le explica que se trata de
Dalat biri sha iqabuni ilani
Un conducto de salida que los dioses taladrarán;
Shunu itasrushu ina biti etarba Sacarán su vórtice, reentrarán en su morada.
Dalla ina panishu etedili
La puerta que atrancaron ante él
Shunu hurrate ina libbi dalti uptalishu
En el vórtice de la excavación, en las entrañas,
una salida taladrarán dando giros;
Qarabu ina libbi uppushu
Al acercarse, en su mitad se abrirán paso.
La descripción del modo en que Marduk fue liberado ha resultado incomprensible para los expertos; pero estos
versículos resultan explosivamente significativos para nosotros. Como hemos explicado, el sinuoso e irregular
segmento C del Pozo no existía cuando se finalizó la pirámide y cuando Marduk fue encarcelado en su interior;
fue, en realidad, el «conducto de salida que los dioses taladrarán» para rescatar a Marduk.
Conocedores de la disposición interna de la pirámide, los anunnaki se dieron cuenta de que el camino más
corto y rápido para llegar hasta el hambriento Marduk consistía en hacer un túnel qué conectara los segmentos B
y D -un túnel de menos de diez metros a través de los relativamente blandos bloques de caliza; era una tarea que
se podía realizar no en días, sino en horas.
Quitando la piedra que tapaba la entrada al Pozo desde el pasadizo descendente a G, el equipo de rescate
pudo acceder rápidamente a los segmentos F y E. Allí donde el segmento E contactaba con el segmento vertical
D, había una piedra de granito que cubría la entrada de la Gruta; se apartó a un lado -y todavía se encuentra allí,
101
en la Gruta- tal como mostramos en la Fig. 70. Después, el equipo de rescate trepó la corta distancia del
segmento D, y se enfrentó con la primera hilera de mampostería de la pirámide.
Casi diez metros por encima, pero a un lado, se encontraba el fondo del segmento vertical B y la entrada a la
Gran Galería. Pero, ¿quién podía saber la forma de taladrar un sinuoso túnel conector –el C- salvo aquéllos que
construyeron la pirámide? ¿Quiénes conocían las secciones superiores selladas? ¿Y quiénes tenían los planos
para localizarlas?
Creemos que fue el equipo de rescate de Marduk el que atravesó los bloques de caliza, el que enlazó el
segmento D con el B: «una excavación en las entrañas, una salida taladrarán dando giros», según el antiquísimo
texto.
Tras llegar al enlace con B, se arrastraron por el corto pasadizo horizontal A. Allí, cualquier extraño se habría
parado en seco, aun cuando hubiera sido capaz de llegar tan lejos, pues todo lo que habría visto hubiera sido un
muro de piedra, de sólida obra. Una vez más, nos atrevemos a sugerir que los anunnaki, que tenían el plano de la
pirámide, podían saber que al otro lado de la piedra que se les ponía por delante estaba la inmensa cavidad de la
Gran Galería, la Cámara de la Reina y el resto de cámaras y pasadizos superiores de la pirámide.
Para poder entrar en todas aquellas cámaras y pasadizos, era preciso quitar la piedra en forma de cuña de la
rampa (Fig. 72). Pero estaba tan bien encajada, que no se podía mover.
Si se hubiera quitado la piedra, aún estaría allí, en la Gran Galería. Pero lo que hay es un agujero (Fig. 68), y
los que lo han examinado han utilizado textualmente las palabras volar y saltar por los aires para describir el
aspecto que tiene; y esto no se hizo desde la Gran Galería, sino desde dentro del Pozo: «el agujero tiene el
aspecto de haber sido provocado por un tremendo estallido desde el interior» del Pozo (Rutherford,
Pyramidology).
Una vez más, las crónicas mesopotámicas nos ofrecen una explicación. Ciertamente, la piedra se quitó desde
dentro del conducto horizontal, porque fue por allí por donde llegó el equipo de rescate. Y, ciertamente, «una
fuerza tremenda la hizo estallar»; en el antiguo texto dice: «Al acercarse, en su mitad se abrirán paso». Los
fragmentos del bloque de caliza cayeron por el pasadizo ascendente hasta llegar a los tapones de granito; y ahí
es donde los hombres de Al Mamun los encontraron. La explosión esparció también por la Gran Galería un polvo
blanco y fino, que fue el que los árabes encontraron cubriendo el suelo -la evidencia muda de una antigua
explosión y del agujero que dejó.
Después de abrirse paso a la Gran Galería, el equipo de rescate llevó a Marduk de vuelta por el mismo camino
que habían seguido. La entrada desde el pasadizo descendente se volvió a sellar, para ser descubierta milenios
después por los hombres de Al Mamun. Los tapones de granito siguieron en su sitio, con la piedra triangular
encajada que ocultó el pasadizo ascendente durante miles de años. Y, dentro de la pirámide, las partes superior e
inferior del Pozo quedaron unidas para siempre a través de un túnel burdo y sinuoso.
¿Y qué pasó con el prisionero que fue rescatado de la pirámide? Los textos mesopotámicos dicen que fue al
exilio; en Egipto, Ra adquirió el epíteto de Amen, «El Oculto».
Hacia el 2000 a.C, volvió a aparecer para reclamar de nuevo su supremacía; por este hecho, la humanidad
terminó pagando un alto y amargo precio.
102
11 «¡SOY REYNA!»
El relato de Inanna/Ishtar es el relato de una «diosa que se hizo a sí misma». Sin ser uno de los Dioses de
Antaño, el grupo original de astronautas del Duodécimo Planeta, y sin siquiera ser la primogénita de uno de ellos,
Inanna se las ingenió no obstante para alcanzar los rangos más altos y terminar siendo miembro del Panteón de
Doce. Para conseguirlo, combinó su astucia y su belleza con su crueldad -diosa de la guerra y diosa del amor,
que contó entre sus amantes tanto a dioses como a hombres. Y en ella se dio un verdadero caso de muerte y
resurrección.
Del mismo modo que la muerte de Dumuzi vino como consecuencia del anhelo de Inanna por convertirse en
reina en la Tierra, la prisión y el exilio de Marduk hicieron poco por satisfacer sus ambiciones. Ahora, tras desafiar
y vencer a un dios importante, pensaba que ya no se le podría privar de unos dominios propios. Pero, ¿dónde?
De textos como El Descenso de Inanna al Mundo Inferior, se desprende que el funeral de Dumuzi se celebró en
el País de las Minas, en el sur de África. Aquéllos eran los dominios de la hermana de Inanna, Ereshkigal, y de su
esposo, Nergal. Tanto Enlil como Nannar, incluso Enki, le aconsejaron a Inanna que no fuera allí; pero ella estaba
decidida: «Desde el Gran Arriba, tenía su mente puesta en el Gran Abajo»; y cuando llegó a las puertas de la
ciudad capital de su hermana, le dijo al guardián de la puerta: «Di a mi hermana Mayor, Ereshkigal», que ella
había venido «a presenciar los ritos funerarios».
Se podría esperar que el encuentro entre las dos hermanas hubiera sido cálido, pleno de simpatía por la
doliente Inanna. Sin embargo, se nos dice que ésta, que había llegado allí sin ser invitada, fue recibida con
evidentes sospechas. Cuando se le hizo pasar a través de las siete puertas de la ciudad que llevaban al palacio
de Ereshkigal, se le obligó a entregar los emblemas y las vestiduras de su estatus divino. Y cuando por fin lestuvo
en presencia de su hermana, se la encontró sentada en el trono y rodeada por siete anunnaki con cargos
judiciales. «Clavaron sus ojos en ella, los ojos de la muerte». Le dirigieron airadas palabras, «palabras que
torturan el espíritu». En lugar de ser bien recibida, Inanna fue sentenciada a ser colgada de una estaca hasta la
muerte... Y fue gracias a la intervención de Enki que se salvó y revivió.
Los textos no explican las razones de tan duro trato como se le dispensó a Inanna, ni tampoco citan las
«torturadoras palabras» que le espetaron sus acusadores. Por el comienzo del texto sabemos que, al mismo
tiempo que iniciaba su viaje, Inanna envió a su mensajero a «llenar el cielo con quejas en mi nombre, en la
asamblea [de los dioses] grita por mí». De modo que la asistencia al funeral no fue más que un pretexto; lo que
tenía en mente era obligar a los dioses a satisfacer una demanda que ella deseaba dramatizar.
Desde el momento en que llegó a la primera puerta, Inanna amenazó violentamente si no se le permitía entrar.
Cuando Ereshkigal se enteró de su llegada, «su rostro se tornó pálido... sus labios se oscurecieron» y se preguntó
en voz alta cuál era el verdadero propósito de su visita. Cuando ambas estuvieron cara a cara, «Ereshkigal la vio
y estalló en su presencia; Ishtar, impávida, se fue hacia ella». ¡De algún modo, las intenciones de Inanna parecían
peligrosas para Ereshkigal!
Ya hemos dicho que muchas de las leyes matrimoniales y sucesorias eran afines a las leyes que gobernaban la
conducta de los anunnaki; las normas referentes a una hermanastra no son más que un ejemplo.
Creemos que la clave de las intenciones de Inanna las podemos encontrar en el libro del Deuteronomio, el
quinto libro de Moisés, en el cual se especifica el código hebreo de comportamiento personal. El capítulo 25
(versículos 5-10) trata del caso en que un hombre casado muere sin haber tenido un hijo. Si el hombre tenía un
hermano, la viuda no podía casarse con un extraño: era deber del hermano -aun cuando estuviera casadocasarse
con su cuñada viuda y tener hijos con ella; y el primogénito llevaría el nombre del hermano fallecido,
«para que su nombre no se borre».
Creemos que éste era el motivo de Inanna para tan arriesgado viaje. Dado que Ereshkigal estaba casada con
Nergal, hermano de Dumuzi, Inanna llegó para hacer efectiva la Norma... Sabemos que, según esta costumbre, la
responsabilidad recaía sobre el hermano mayor, que era, en el caso de los hijos de Enki, Marduk. Pero Mar-duk
había sido declarado culpable indirecto de la muerte de Dumuzi, y había sido castigado y exiliado. ¿Podría Inanna
por tanto exigir que el siguiente en el linaje, Nergal, la tomara como segunda esposa para que pudiera darle un
heredero varón?
Se pueden imaginar los problemas personales y sucesorios que las intenciones de Inanna le habrían causado a
Ereshkigal. Se contentaría Inanna con ser la segunda esposa, o se confabularía y tramaría usurparle su puesto
como reina de los dominios africanos? Obviamente, Ereshkigal no estaba dispuesta a correr riesgos. Y así fue,
según creemos, que tras las duras palabras que se dijeron las dos hermanas, Inanna fue llevada ante un tribunal
reunido urgentemente y compuesto por «siete anunnaki que juzgan», se la encontró culpable de violar las normas
y se la colgó sumariamente para que muriera de muerte lenta. Y sobrevivió gracias a que su suegro, Enki, al
103
enterarse de las terribles noticias, envió rápidamente a dos emisarios para que la salvaran. «Sobre el cadáver
controlaron lo que pulsaba y lo que irradiaba»; le administraron el «agua de vida» y el «alimento de vida», e
«Inanna resurgió».
De regreso a Sumer, la resucitada Inanna, sola y abatida, se pasaba el tiempo en las riberas del Eufrates,
cuidando de un árbol silvestre y profiriendo lamentos:
¿Cuándo tendré por fin un trono sagrado,
en el que pueda sentarme?
¿Cuándo tendré por fin un lecho sagrado,
en el que pueda yacer?
De esto hablaba Inanna...
La que deja caer sus cabellos está enferma en su corazón;
¡La pura Inanna, Oh cómo llora!
El que se compadeció de ella -y le tomó cariño- fue su bisabuelo, Anu. Por los textos sumerios se sabe que
Inanna, que había nacido en la Tierra, «subió al Cielo» al menos en una ocasión; también se sabe que Anu visitó
la Tierra en varias ocasiones. Cuándo y dónde exactamente convirtió Anu a Inanna en su Anunitum («Amada de
Anu») no está claro, pero fue algo más que un simple cotilleo sume-no cuando los textos insinúan que el amor
entre Anu y su bisnieta fue algo más que un amor platónico.
Afianzada de este modo con una simpatía a tan alto nivel, Inanna planteó la cuestión de unos dominios, un
«país» sobre el cual gobernar. Pero, ¿dónde?
Cualesquiera que fueran las razones, el tratamiento impuesto a Inanna deja claro que lo que no podía esperar
era conseguir unos dominios en África. Su esposo, Dumuzi, había muerto, y con él habían muerto también sus
reivindicaciones sobre las tierras de los descendientes de Enki. Si su sufrimiento y su victoria sobre un dios
importante le daban derecho a tener unos dominios para sí misma, tendría que ser en algún otro lugar. Pero
también Mesopotamia y las tierras limítrofes con ella estaban fuera de cuestión. ¿Dónde darle unos dominios a
Inanna? Echando un vistazo por los alrededores, los dioses dieron con una respuesta.
Los textos que tratan de la muerte de Dumuzi, así como de la prisión de Marduk, mencionan los nombres de
algunas ciudades sumerias y de sus pobladores. Esto quiere decir que los acontecimientos de los que se habla
tuvieron lugar después de que hubiera comenzado la civilización urbana sumeria hacia el 3800 a.C. Por otra
parte, el fondo egipcio de los relatos no hace referencia a asentamientos urbanos, y describe un entorno pastoril,
sugiriendo así una época previa al 300 a.C, que es cuando tuvo sus inicios la civilización urbana en Egipto. En los
escritos de Manetón, se dice que el reinado urbano de Menes le precedió un caótico período de 350 años. Este
período, entre el 3450 y el 3100 a. C, parece haber sido la época de los conflictos y las tribulaciones que
desencadenara Marduk, el indícente de la Torre de Babel, así como el asunto de Dumuzi, cuando un dios de
Egipto fue capturado y asesinado, cuando se hizo prisionero y se exilió al Gran Dios de Egipto.
Creemos que fue entonces cuando los anunnaki pusieron su atención en la Tercera Región, la del Valle del
Indo, donde poco después comenzaría la civilización.
A diferencia de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, que pervivieron durante milenios y continuaron hasta
el día de hoy a través de sus civilizaciones descendientes, la civilización de la Tercera Región duró sólo un
milenio. Poco después comenzó a declinar, y hacia el 1600 a.C. había desaparecido por completo -sus ciudades
estaban en ruinas, sus gentes dispersas. El pillaje humano y los estragos de la naturaleza arrasaron poco a poco
los restos de la civilización, y, con el tiempo, se olvidó por completo. Fue en la década de 1920, cuando los
arqueólogos liderados por Sir Mortimer Wheeler comenzaron a desenterrar dos importantes centros y varios
lugares intermedios que se extendían a lo largo de más de seiscientos kilómetros desde la costa del Océano
índico hacia el norte, a lo largo del río Indo y sus afluentes.
Ambos lugares -Mohenjo-Daro, en el sur, y Harappa, en el norte-demostraron ser ciudades sustanciales, con
casi cinco kilómetros de circunferencia. Altas murallas rodeaban y recorrían el interior de las ciudades, murallas
que, al igual que los edificios públicos y los privados, fueron construidas con ladrillos de arcilla o barro. De hecho,
había tantos de estos ladrillos que, a pesar del constante saqueo de los posteriores constructores de casas, tanto
en tiempos antiguos como más recientemente, para propósitos tales como el de lastrar el tren de Lahore a Multan,
todavía quedan suficientes restos en pie como para revelar la ubicación de las ciudades y el hecho de que se
dispusieran según unos planes preconcebidos de construcción urbana.
En ambos lugares, la ciudad estaba dominada por una acrópolis, una zona elevada de ciudadelas y templos. En
ambos casos, estas estructuras tenían las mismas medidas y estaban orientadas exactamente sobre un eje nortesur
-con lo que se demuestra que sus constructores siguieron unas reglas estrictas a la hora de erigir los templos.
104
En ambas ciudades, el siguiente rasgo más destacable lo constituían los inmensos graneros -silos de cereales de
un gigantesco tamaño e impresionantemente funcionales, situados cerca de la orilla del río. Esto sugiere que los
cereales no sólo constituían la principal cosecha, sino también el principal producto de exportación de la
civilización del Indo.
Las ciudades y los pocos objetos que aún se encontraban entre sus ruinas -hornos, urnas, cerámica,
herramientas de bronce, cuentas de cobre, algunos recipientes de plata y ornamentos- nos hablan de una elevada
civilización que se trasplantó súbitamente desde algún otro lugar. Así, las dos construcciones de ladrillo más
antiguas de Mohenjo-Daro (un inmenso granero y una torre fortificada) se reforzaron con vigas de madera, un
método de construcción completamente inadecuado para la climatología del Indo. Sin embargo, este método se
abandonó pronto, y todas las construcciones posteriores evitaron los refuerzos con vigas de madera. Los expertos
han llegado a la conclusión de que los primeros constructores eran extranjeros acostumbrados a sus propias
necesidades climáticas.
Buscando los orígenes de la civilización del Indo, los expertos llegaron a la conclusión de que no pudo haber
surgido con independencia de la civilización sumeria, que la precedió en casi mil años. A pesar de sus notables
diferencias (tales como su aún por descifrar escritura pictográfica), por todas partes se pueden encontrar
similitudes con Mesopotamia. El uso de ladrillos de barro o arcilla secos para la construcción; la disposición de las
calles en las ciudades; el sistema de drenaje; los sistemas químicos utilizados para grabar, vidriar y para la
elaboración de cuentas; las formas y diseños de dagas y tarros metálicos -todos sorprendentemente similares a lo
descubierto en Ur, Kis u otros lugares mesopotámicos. Incluso los diseños y los símbolos utilizados en la
cerámica, los sellos u otros objetos de arcilla, son duplicados virtuales de los mesopotámicos. Y, curiosamente, el
signo mesopotámico de la cruz -el símbolo de Nibiru, el planeta madre de los anunnaki- también imperaba en toda
la civilización del Indo.
¿A qué dioses daban culto las gentes del valle del Indo? Las escasas representaciones pictóricas que se han
encontrado les muestran con el divino tocado de cuernos mesopotámico. Las figurillas de arcilla, más abundantes,
indican que la deidad predominante era una diosa, normalmente desnuda, con el pecho al descubierto (Fig. 74 a)
o con hileras de cuentas y collares como única vestimenta (Fig. 74 b); éstas eran representaciones bien
conocidas de Inanna, encontradas abundantemente por Mesopotamia y todo Oriente Próximo. Y creemos que,
buscando una tierra para Inanna, los anunnaki decidieron convertir la Tercera Región en sus dominios.
Aunque, en términos generales, se sostiene que las evidencias de los orígenes mesopotámicos de la
civilización del Indo y de los contactos entre Sumer y el valle del Indo se limitan a unos cuantos restos
arqueológicos, creemos que existen también evidencias textuales que confirman estos lazos. De interés particular
resulta un largo texto al que los expertos llaman Enmerkar y el Señor de Aratta, cuyo fondo es el de la subida al
poder de Uruk (Erek en la Biblia) y de Inanna.
Este texto describe Aratta como la capital de un país situado más allá de las cadenas montañosas y más allá de
Anshan, es decir, más allá del sudeste de Irán. Ahí es, precisamente, donde se encuentra el valle del Indo; y
expertos como J. van Dijk (Oñentaüa 39,1970) han supuesto que Aratta era una ciudad «situada en la meseta
iraní o junto al río Indo». Pero los más sorprendente de todo es el hecho de que, en el texto, se habla de los silos
de cereales de Aratta. Era un lugar en donde «el trigo crecía solo, y las judías también crecían solas» -las
cosechas se acumulaban y se almacenaban en los depósitos de Aratta. Más tarde, con el fin de exportarlo,
«metían el cereal en sacos, los cargaban en cajas de carga y los ponían en los costados de los burros de
transporte».
La ubicación geográfica de Aratta, y el hecho de que sea un lugar famoso por sus judías y sus cereales
almacenados, lleva necesariamente a pensar en la civilización del Indo. Y lo cierto es que uno llega a preguntarse
si Harappa o Arappa no será el eco presente de la antigua Aratta.
El antiguo texto nos remonta a los comienzos del reino de Erek, cuando un semidiós (el hijo de Utu/Shamash y
de una mujer humana) se convirtió en sumo sacerdote y rey en el sagrado recinto a partir del cual se desarrollaría
la ciudad. Hacia el 2900 a.C, le sucedió su hijo Enmerkar, «que construyó Uruk», según las Listas Sumerias de
los Reyes, transformándola, de la morada nominal de un dios ausente (Anu), en el principal centro urbano de una
deidad reinante. Y consiguió esto al convencer a Inanna para que eligiera Erek como su sede de poder, y al
agrandar para ella el templo de Eanna («Casa de Anu»). Por este antiguo texto sabemos que, primero de todo,
Enmerkar pidió de Aratta que contribuyera en la ampliación del templo con «piedras preciosas, bronce, plomo,
losas de lapislázuli», así como con «hábiles trabajos de oro y plata», para que el Monte Sagrado que se estaba
elevando para Inanna fuera digno de la diosa.
Pero, tan pronto consiguió esto, el corazón de Enmerkar se hizo altivo. Una gran sequía afligió a Aratta, y
entonces Enmerkar no sólo exigió materiales, sino también obediencia: «¡Que Aratta se someta a Erek!», exigió.
Para lograr su propósito, Enmerkar envió a Aratta una serie de emisarios para dirigir lo que S. N. Kramer (History
105
Begins at Sumer) ha definido como «la primera guerra de nervios». Alabando a su rey y sus poderes, el emisario
citaba textualmente las amenazas de Enmerkar de traer la desolación sobre Aratta y dispersar a sus gentes. Sin
embargo, el soberano de Aratta, contrarrestó su guerra de nervios con una hábil estratagema. Recordándole al
emisario la confusión de lenguas que hubo en el pasado con el incidente de la Torre de Babel, afirmó que no
podía comprender el mensaje en sumerio.
Enmerkar, frustrado, envió otro mensaje, esta vez escrito en tablilllas de arcilla -y parece que en la lengua de
Aratta-, una hazaña que sólo pudo lograr con la ayuda de Nidaba, la Diosa de la Escritura. Además de las
amenazas, se hizo una oferta de semillas de «el grano de antaño» que se había conservado en el templo de Anu;
semillas, al parecer, muy necesarias en Aratta, a causa de la larga sequía que había destruido sus cosechas. Y
se afirmaba que la sequía había sido la señal de que era la misma Inanna la que deseaba que Aratta se pusiera
«bajo la sombra protectora de Erek».
«El señor de Aratta tomó la tablilla cocida que le tendía el heraldo; el señor de Aratta examinó la arcilla». Estaba
inscrita en escritura cuneiforme: «La palabra dictada parecía como de uñas». ¿Cedería o se resistiría? Justo en
aquel momento, «una tormenta, como un gran león atacando, se desató»; la sequía terminó de repente con un
trueno que hizo que temblara todo el país, que las montañas se estremecieran; y, una vez más, «la blanca y
amurallada Aratta» se convirtió en tierra de abundantes cereales.
Ya no hacía falta ceder ante Erek; y el señor de Aratta le dijo al heraldo: «Inanna, la reina de las tierras, no ha
abandonado su Casa en Aratta; no le ha entregado Aratta a Erek».
A pesar de la alegría en Aratta, las expectativas de que Inanna no fuera a abandonar su morada allí no eran del
todo satisfactorias. Seducida por la idea de residir en un gran templo en la Ciudad de Anu, en Sumer, Inanna se
convirtió en una «diosa trabajadora», por así decirlo, que tenía su empleo en la lejana Aratta, pero que vivía en la
metropolitana Erek.
Así pues, iba de un sitio a otro en su «Barco del Cielo». Sus constantes vuelos fueron el motivo de múltiples
representaciones en las que se le muestra como aeronauta (Fig. 75); y, según se infiere por algunos textos, era
ella misma la que pilotaba. Por otra parte, como a otras deidades importantes, se le asignó un piloto-navegante
para los vuelos más exigentes. Como en los Vedas, que hablan de pilotos de los dioses (uno, Pushan, «llevaba a
Indra a través de las manchadas nubes» en la «nave de oro que viaja por las regiones medias del aire»), en los
primitivos textos sumerios se habla de los AB.GAL, que llevaban a los dioses por los cielos. Y se nos cuenta que
el piloto-navegante de Inanna era Nungal; y se le llamó así por haber sido transferido a la Casa de Anu en Erek:
En la época en que Enmerkar gobernaba en Uruk,
Nungal, el del corazón de león, era el Piloto
que de los cielos bajaba a Ishtar al E-Anna.
Fig. 75
Según las Listas de los Reyes Sumerios, la realeza posterior al Diluvio comenzó en Kis. Más tarde, «la Realeza
al Eanna se llevó». Tal como han confirmado los arqueólogos, Erek fue ciertamente en sus inicios una ciudad
templo, compuesta a partir del sagrado recinto donde se construyó al principio el modesto santuario de Anu, sobre
una plataforma elevada (Fig. 76); este punto siguió siendo el corazón de la ciudad, aún después de que Erek
creciera y sus templos se ampliaran, como se puede ver por las ruinas de la ciudad y de sus murallas (Fig. 77).
Los arqueólogos se encontraron con los restos de un magnífico templo dedicado a Inanna fechado en la
primera parte del tercer milenio a.C. -posiblemente, el templo que construyera Enmerkar. Es un templo muy
singular, con unas altas columnas decoradas (Fig. 78), y debió ser tan suntuoso como impresionante, tal como lo
describen los himnos que cantan sus alabanzas:
Con lapislázuli fue adornado,
decorado con la obra de Ninagal.
En el lugar brillante... la residencia de Inanna,
la lira de Anu instalaron.
Fig. 78
Aun con todo, Erek seguía siendo una ciudad «provinciana», carente de la estatura de otras ciudades sumerias
que tenían la distinción de haber sido reconstruidas sobre los emplazamientos de las ciudades antediluvianas.
Carecía del estatus y de los privilegios que provenían de la posesión de los «Divinos ME». A pesar de las
constantes referencias, no está clara la naturaleza de los ME, y los expertos traducen el término como
«mandamientos divinos», «poderes divinos» o, incluso, «virtudes míticas». Sin embargo, se describe a los ME
106
como objetos físicos que uno podía coger y llevar, o incluso ponerse, y que contenían datos o conocimientos
secretos. Quizás fueran algo parecido a nuestros actuales chips, sobre los cuales se pueden registrar datos,
programas y órdenes operativas. Sobre ellos se codificaban los elementos esenciales de la civilización.
Estos ME estaban en posesión de Enki, científico jefe de los anunnaki. Y los iba comunicando gradualmente,
poco a poco, para beneficio de la humanidad; y aún no le había llegado el turno a Erek de alcanzar las alturas de
la civilización, no al menos hasta que Inanna se convirtió en su deidad residente. Impaciente, Inanna decidió
utilizar sus encantos femeninos para mejorar la situación.
En un texto que S. N. Kramer (Sumerian Mythology) titulara «Inanna y Enki», pero cuyo título sumerio original
(más poético) se desconoce, se cuenta que Inanna fue en su «Barco del Cielo» hasta el Abzu, que era donde
Enki guardaba en secreto los ME. Al darse cuenta de que Inanna iba a visitarle por voluntad propia -«la doncella,
completamente sola, se ha dirigido hacia el Abzu»-, Enki ordenó a su chambelán que preparara una suntuosa
comida, regada con abundante vino de dátiles. Tras el festín, y cuando el corazón de Enki estuvo feliz gracias a la
bebida, Inanna sacó a relucir el tema de los ME. Con la cortesía del que ha bebido, Enki le regaló los ME para «el
Señorío... la Divinidad, la Exaltada y Perdurable Tiara, el Trono de la Realeza», y «la brillante Inanna los tomó».
Continuando con el trabajo de sus encantos ante el anciano anfitrión, Inanna consiguió que Enki le hiciera un
segundo regalo, el del «Exaltado Cetro y Báculo, el Exaltado Santuario, la Soberanía Justa»; y «la brillante Inanna
los tomó» también.
Prosiguiendo con el festín y la bebida, Enki se desprendió de siete importantes ME, compuestos por las
funciones y atributos de una Dama Divina, su templo y rituales, sus sacerdotes, eunucos y prostitutas; guerra y
armas; justicia y tribunales; música y artes; construcción; trabajo de la madera y el metal; tejidos y curtidos;
escribanía y matemáticas, etc.
Con los datos codificados de todos estos atributos de una elevada civilización en las manos, Inanna se
escabulló y emprendió el regreso a Erek a bordo de su Barco del Cielo. Horas más tarde, el resacoso Enki se
daba cuenta de que Inanna y los ME habían partido. El chambelán tuvo que pasar por la embarazosa situación de
recordarle a Enki que él mismo era el que le había regalado los ME a Inanna. Muy disgustado, Enki le ordenó a su
chambelán que persiguiera a Inanna en la «Gran Cámara Celeste» de Enki, y que recuperara los ME. Alcanzando
a Inanna en el primer punto en que se detuvo, el chambelán le explicó a Inanna cuáles eran sus órdenes; pero
Inanna se negó a devolver los ME, inquiriendo: «¿Por qué iba Enki a retirar la palabra que me dio?». Tras dar
cuenta de lo sucedido a Enki, éste dio orden al chambelán de que apresara el Barco del Cielo de Inanna, lo
llevara a Eridú y liberara a la diosa, pero sin los ME. Pero, en Eridú, Inanna le ordenó a su fiel piloto que «salvara
el Barco del Cielo y los ME que se le habían regalado a Inanna». Y así, mientras ella seguía discutiendo con el
chambelán enviado por Enki, su piloto se escabullía con el barco y los valiosos ME.
En Exaltación de Inanna, compuesto para ser leído por la congregación, se reflejan los sentimientos del pueblo
de Erek:
Dama de los ME, Reina
Brillante reluce;
Justa, vestida de resplandor
Amada del Cielo y la Tierra;
Esclava de Anu,
Que viste las grandes adoraciones;
Para la exaltada tiara apropiada,
Para el adecuado sumo sacerdocio.
Los siete ME alcanzó,
En su mano los sostiene.
Dama de los grandes ME,
De ellos es la guardiana...
Fue en aquellos días cuando Inanna se incorporó al Panteón de los Doce, y (sustituyendo a Ninharsag) se le
asignó el planeta Venus (MUL DILBAT) como homólogo celeste, y la constelación de AB. SIN (Virgo) como hogar
zodiacal; la representación de esta última ha cambiado desde los tiempos de Sumer (Fig. 79). Para expresar su
propia satisfacción, Inanna anunció a todos -dioses y hombres-: «¡Soy Reina!»
Fig. 79
Los himnos reconocían su nuevo estatus entre los dioses y sus atributos celestiales:
107
A la que viene del cielo,
a la que viene del cielo,
«¡ Salve!» decimos...
La nobleza, la grandeza y la fiabilidad [son suyas]
mientras viene radiantemente en la noche,
una antorcha sagrada que llena los cielos;
su imagen en el cielo es como la Luna y el Sol...
En el Cielo está segura, la buena «vaca salvaje» de Anu;
en la Tierra es perdurable, señora de las tierras.
En el Abzu, desde Eridú, ella recibió los ME;
Su padrino Enki se los regaló,
Señorío y Realeza puso en su mano.
Con Anu toma asiento en el gran trono,
con Enlil determina los destinos en su tierra...
Al pasar de su alta posición entre los dioses a su culto entre los Símenos (las «Gentes de Cabeza Negra»), los
himnos prosiguen:
En toda la tierra, la gente de cabeza negra se reúne ,
cuando la abundancia ha llenado los depósitos de Sumer...
Vienen a ella con..., traen sus disputas ante ella.
Ella juzga el mal y destruye al malvado;
favorece a los justos, decide un buen destino para ellos...
La buena dama, la alegría de Anu, es una heroína;
sin duda viene del Cielo...
Es poderosa, es digna de confianza, es grande;
Sobresaliente en juventud.
El pueblo de Erek tenía todos los motivos para estar agradecido a Inanna, pues bajo su divinidad, Erek se había
convertido en un centro floreciente de la civilización sumeria. Y, aunque alabaran su sabiduría y su valor, el
pueblo de Erek no dejaba de mencionar también su belleza y su atractivo. De hecho, fue más o menos por
aquella época cuando Inanna instituyó la costumbre del «Matrimonio Sagrado», los ritos sexuales según los
cuales se suponía que el rey-sacerdote se tenía que convertir en su esposo -pero sólo por una noche. Hay un
texto, atribuido al rey Iddin-Dagan, que describe este aspecto de la vida en el templo de Inanna- con música,
hombres dedicados a la prostitución y todo:
Los prostitutos peinan sus cabellos...
decoran su cuello con bandas de colores...
adornan su costado derecho con prendas femeninas
mientras caminan ante la pura Inanna...
cubren su costado izquierdo con prendas masculinas
mientras caminan ante la pura Inanna...
Con sogas de salto y cuerdas de colores compiten ante ella...
Los jóvenes, portando aros, cantan ante ella...
Las doncellas, sacerdotisas Shugia, caminan ante Inanna...
Preparan el lecho para mi dama,
purifican los juncos con el dulce aroma del aceite de cedro;
para Inanna, para el Rey, disponen el lecho...
El rey se acerca a su puro regazo orgullosamente;
orgullosamente se acerca al regazo de Inanna...
Acaricia su puro regazo,
ella extiende en el lecho su puro regazo;
hace el amor con él en su lecho.
Ella le dice a Iddin-Dagan: «Sin duda, tú eres mi amado».
Esta costumbre de Inanna pudo comenzar con el mismo Enmer-kar, unión sexual de la cual pudo nacer el
siguiente soberano de Uruk, un semidiós conocido como «el divino Lugalbanda, el Justo Supervisor». De
Lugalbanda, al igual que de Enmerkar, se han encontrado también varios relatos épicos. En uno de ellos
(Lugalbanda y el Monte Hurum) se habla de su peligroso viaje al «terrorífico lugar de la Tierra» en busca del
Divino Pájaro Negro. Llegó a la Montaña Prohibida «donde los anunnaki, dioses de la montaña, el interior de la
tierra como termitas han perforado». Con la pretensión de que se le diera un paseo en el Pájaro del Cielo,
Lugalbanda suplicaba a su custodio; sus palabras inmortalizaron el deseo de volar del hombre:
108
¡Como Utu, déjame ir, como Inanna,
como los Siete Tormenteros de Ishkur
en una llama deja que me eleve,
y truene!
Deja que vaya a dondequiera que mis ojos puedan ver,
a dondequiera que desee, deja que ponga mis pies,
a dondequiera que mi corazón desee,
déjame ir...
Cuando llegó al Monte Hurum («cuya fachada Enlil había cerrado como con una gran puerta»), el Guardián
desafió a Lugalbanda: «Si eres un dios, una palabra de amistad pronunciaré que te permitirá entrar; si eres un
hombre, decretaré tu destino». A lo cual:
Lugalbanda, el de amada simiente,
extendió la mano [y dijo]:
«Como el divino Shara soy, el amado hijo de Inanna».
Pero el Guardián del lugar sagrado rechazó a Lugalbanda con un oráculo: ciertamente, llegaría a tierras lejanas,
y se haría famoso él y haría famosa a Erek, pero lo haría a pie.
En otro largo relato épico, al que los expertos llamaban «Lugalbanda y Enmerkar», o, más recientemente, La
Epopeya de Lugalbanda, se afirma el carácter semidivino de Lugalbanda, pero no se identifica a su padre; sin
embargo, podemos suponer, por las circunstancias y los acontecimientos posteriores, que su padre era Enmerkar,
al confirmar a Enmerkar como el primero de una larga lista de soberanos que, con la apariencia de un matrimonio
simbólico o sin ella, fueron invitados por Inanna para compartir su lecho.
262 •
Esta «invitación» de Inanna se convierte en la protagonista de la famosa Epopeya de Gilgamesh. El quinto
soberano de Erek, Gilga-mesh, intentaba escapar de su destino mortal humano, porque, como hijo de la diosa
Ninsun y del sumo sacerdote del Kullab, «dos tercios de él eran dios». En su búsqueda de la inmortalidad
(examinada con detalle en Escalera al Cielo), se encaminó, primeramente, al «Lugar de Aterrizaje» en la Montaña
de los Cedros -la antigua plataforma de aterrizaje de las montañas del Líbano (a la cual, según parece, también
fue Lugalbanda). De no ser por la ayuda de Utu, Gilgamesh y su compañero hubieran sido aniquilados en su
combate con el monstruo mecánico que vigilaba la zona prohibida. Exhausto tras la batalla, Gilgamesh se quitó
las sucias ropas para poder lavarse y descansar. Y fue entonces cuando Inanna/Ishtar, que había observado el
combate desde los cielos, sintió el antojo de Gilgamesh:
Se lavó el mugriento cabello, sacó brillo a sus armas;
la trenza de sus cabellos se echó a la espalda.
Dejó a un lado las ropas sucias y se puso otras limpias,
se puso un manto orlado, se lo ciñó con una faja.
Cuando Gilgamesh se puso la tiara,
la gloriosa Ishtar puso sus ojos en la belleza de Gilgamesh.
«¡Ven, Gilgamesh, sé tú mi amante!» [le dijo ella]
«Concédeme tu fertilidad;
tú serás mi marido, yo seré tu esposa».
La diosa reforzó su invitación con promesas de una vida gloriosa (aunque no eterna), si Gilgamesh aceptaba su
oferta. Pero Gilgamesh le replicó con una larga lista de amantes con los que se había amigado a pesar de haber
«decretado por Tammuz [Dumuzi], el amante de su juventud, lamentos año tras año»; le dijo que, mientras se
suponía que aún estaba de duelo, tomaba y dejaba amantes «como un calzado que pellizca el pie de su dueño...
como una puerta que deja pasar el viento... ¿A qué amante amarás para siempre?», le preguntó al fin; «si hicieras
el amor conmigo, me tratarías como a ellos». (Y, acto seguido, la ofendida Inanna obtuvo el permiso de Anu para
lanzar sobre Gilgamesh el Toro del Cielo; y Gilgamesh se salvó de él en el último momento, ante las puertas de
Erek).
La edad dorada de Erek no iba a durar para siempre. Otros siete reyes siguieron a Gilgamesh en su trono.
Después, «Uruk fue herida Por las armas; su realeza a Ur fue llevada». Thorkild Jacobsen, cuyo estudio The
Sumerian King List es el más minucioso sobre el tema, cree que la transferencia de la realeza en Sumer desde
Erek a Ur tuvo lugar hacia el 2850 a.C; otros adoptan una fecha posterior, hacia el 2650 a.C. (Estas discrepancias
de dos siglos se han mantenido en épocas posteriores y siguen sin tener explicación entre los expertos.) Los
distintos reinados se fueron haciendo cada vez más cortos, a medida que la sede de la realeza iba de aquí para
allá entre las principales ciudades de Sumer: de Ur a Awan, después de nuevo a Kis, a una ciudad llamada
Hamazi, y más tarde de vuelta a Erek y a Ur; a Adab y luego a Mari, y vuelta otra vez a Kis; a Aksak y de nuevo a
Kis; y, por último, una vez más a Erek. En el transcurso de no más de 220 años, hubo, por tanto, tres dinastías
109
más en Kis, tres en Erek, dos en Ur, y dinastías únicas en otras cinco ciudades. Parece que fue un período
voluble; también fue un tiempo de crecientes fricciones entre las ciudades, principalmente por los derechos del
agua y los canales de irrigación -fenómeno que se puede explicar por un clima más seco, de un lado, y por el
crecimiento de las poblaciones, de otro. En cada caso, la ciudad que salía perdiendo se decía que había sido
«herida por las armas». ¡La humanidad había comenzado a hacer sus propias guerras! El recurso de las armas
para zanjar disputas locales se fue haciendo más habitual. Las inscripciones de aquellos días indican que la
agobiada población competía por el favor de los dioses a través de las ofrendas y el realce en el culto; las
ciudades-estado en pugna involucraban cada vez más a sus dioses patrones en sus mezquinas disputas. En uno
de los casos que se recoge, Ninurta se implicó en la decisión de si una zanja de irrigación invadía los límites de
otra ciudad. También Enlil se vio obligado a ordenar que cejaran los enfrenta-mientos de las partes en pugna. Los
constantes conflictos y la falta de estabilidad no tardaron en colmar la paciencia de los dioses. Con anterioridad,
en aquella ocasión en que el Diluvio era inminente, Enlil llegó a estar tan disgustado con la humanidad que planeó
su aniquilación a través del desastre. Más tarde, en el incidente de la Torre de Babel, ordenó la dispersión de la
humanidad y la confusión de sus lenguas. Y ahora, una vez más, su disgusto iba en aumento.
El fondo histórico de los acontecimientos que siguieron fue el intento final de los dioses por reestablecer en Kis,
la capital original, la sede de la realeza. Por cuarta vez devolvieron la realeza a Kis, dando inicio a una dinastía de
reyes cuyos nombres indican su fidelidad a Sin, Ishtar y Shamash. Sin embargo, hubo dos soberanos cuyos
nombres les delatan como seguidores de Ninurta y de su esposa -evidencia de una reavivada rivalidad entre la
Casa de Sin y la Casa de Ninurta. La consecuencia fue la subida al trono de un cero a la izquierda -«Nannia, un
cantero»-, que reinó durante unos escasos siete años.
En tan inestables circunstancias, Inanna se las ingenió para recuperar la realeza para Erek. El hombre al que se
eligió para esta tarea, un tal Lugal-zagesi, conservó el favor de los dioses durante 25 años; pero, más tarde, tras
atacar Kis para asegurarse su desolación eterna, lo único que hizo fue granjearse las iras de Enlil; y la idea de
una mano dura en el timón de la realeza humana fue cobrando fuerza. Hacía falta alguien que no estuviera
involucrado en todas estas disputas, alguien que ofreciera un liderazgo firme y, una vez más, realizara
adecuadamente el papel de rey como único intermediario entre los dioses y el pueblo en todos los asuntos
mundanos.
Fue Inanna la que, en uno de sus viajes, encontró a ese hombre. Y este encuentro, hacia el 2400 a.C, dio inicio
a una nueva era. Era un hombre que había comenzado su andadura como copero del rey de Kis. Tomó las
riendas del estado en el centro de Mesopotamia, y no tardó en extender su soberanía al resto de Sumer, a los
países vecinos e, incluso, a tierras distantes. El nombre-epíteto de este primer constructor de imperios fue Sharru-
Kin («Soberano Justo»); los libros de texto modernos le llaman Sargón I o Sargón el Grande (Fig. 80). Se
construyó una capital de nuevo estilo no lejos de Babilonia, y la llamó Agadé («Unida»); la conocemos como Acad
-nombre del cual proviene el término Acadio de la primera lengua semita.
En un texto conocido como La Leyenda de Sargón se recoge, en palabras del propio Sargón, su sin par historia
personal:
Sargón, el poderoso rey de Agadé, soy.
Mi madre fue suma sacerdotisa; no conocí a mi padre...
Mi madre, la suma sacerdotisa que me concibió,
me dio a luz en secreto.
Me puso en un canasto de juncos, sellada la tapa con betún.
Me puso en el río; éste no se me tragó.
El río soportó mi peso, me llevó a Akki, el irrigador.
Akki, el irrigador, me levantó en alto cuando estaba sacando agua.
Akki, el irrigador, me trató como a su hijo y me crió.
Akki, el irrigador, me nombró su jardinero.
Fig. 80
Este relato, semejante al de Moisés (¡escrito más de mil años antes de los tiempos de Moisés!), continúa
respondiendo más tarde a una pregunta obvia: ¿cómo pudo un hombre de padre desconocido, un simple
jardinero, convertirse en un poderoso rey? Sargón respondía así a la pregunta:
Siendo jardinero, Ishtar me concedió su amor,
y durante cuatro y cincuenta años ejercí la Realeza;
a la gente de cabeza negra dirigí y goberné.
Esta lacónica afirmación viene desarrollada en otro texto. El encuentro entre Sargón, el trabajador, e Ishtar, la
adorable diosa, fue accidental, pero en modo alguno inocente:
110
Un día, mi reina,
después de cruzar el cielo, cruzar la tierra-
Inanna.
Después de cruzar el cielo,
cruzar la tierradespués
de cruzar Elam y Shubur,
después de cruzar...
La esclava se acercó cansada,
se durmió.
Yo la vi desde el extremo del jardín;
la besé,
copulé con ella.
Inanna -ya despierta, tendremos que suponer- encontró en Sargón un hombre de su gusto, un hombre que no
sólo podía satisfacer sus antojos de cama, sino también sus ambiciones políticas. En un texto conocido como La
Crónica de Sargón se afirma que «Sharru-Kin, rey de Agadé, ascendió [al poder] en la era de Ishtar. No tuvo rival
ni oponente. Difundió su terrorífico encanto por todos los países. Cruzó el mar por el este; conquistó el país del
oeste, en toda su extensión».
La enigmática referencia a la «Era de Ishtar» ha desconcertado a los expertos; pero sólo puede significar lo que
significa: en aquel momento, por las razones que fueran, Inanna/Ishtar podía elegir a un hombre, ponerlo en el
trono y que éste creara un imperio para ella: «Él derrotó a Uruk y echó abajo sus murallas... Venció en la batalla
con los habitantes de Ur... invadió toda la tierra, desde Lagash hasta el mar...... También hubo conquistas más
allá de las antiguas fronteras de Sumer: «Mari y Elam rinden obediencia a Sargón».
La magnificencia de Sargón y la grandeza de Inanna iban de la mano, y se expresaron en la construcción de
una nueva capital, Agadé; y, en ella, el templo UL.MASH («Reluciente, Lujoso»), para Inanna. «En aquellos días»,
nos dice un texto historiográfico sume-rio, «los moradores de Agadé estaban repletos de oro; sus relucientes
casas estaban llenas de plata. En sus almacenes se acumulaban cobre, plomo y losas de lapislázuli; sus graneros
rebosaban por los costados. Sus ancianos eran sabios, sus ancianas elocuentes; los hombres jóvenes estaban
dotados con la Fuerza-de-las-Armas, los niños con alegres corazones... Había música en toda la ciudad».
En tan hermosa y feliz ciudad, «en Agadé erigió la sagrada Inanna un templo como noble morada suya; en el
Ulmash puso su trono». Fue el templo que culminaba toda una serie de santuarios dedicados a ella en las
principales ciudades de Sumer. Diciendo que «en Erek, el E-Anna es mío», Inanna hacía una lista de santuarios
en Nippur, Ur, Girsu, Adab, Kis, Der, Akshak y Umma, para acabar con el Ulmash de Agadé. «¿Acaso hay algún
dios que pueda competir conmigo?», preguntaba la diosa.
Sin embargo, aunque patrocinado por Inanna, el ascenso de Sargón a la realeza sobre lo que a partir de
entonces se conoció como Sumer y Acad no podría haber acaecido sin el consentimiento y la bendición de Anu y
de Enlil. En un texto bilingüe (sumerio-acadio), inscrito originariamente en una estatua de Sargón que estaba
situada delante de Enlil en su templo de Nippur, se afirmaba que Sargón no era sólo «Supervisor al Mando» de
Ishtar, sino también «sacerdote ungido de Anu» y «gran regente de Enlil». Y fue Enlil, según dejó escrito Sargón,
el que «le dio el señorío y la realeza».
En las crónicas de las conquistas de Sargón, Inanna aparece de forma activa en los campos de batalla, pero se
le atribuyen a Enlil las decisiones generales respecto al alcance de las victorias y la extensión de los territorios:
«Enlil no permitía que nadie se opusiera a Sargón, el rey del país; desde el Mar Superior hasta el Mar Inferior,
Enlil se lo dio todo». Invariablemente, las posdatas de las inscripciones de Sargón invocaban a Anu, Enlil, Inanna
y Utu/Shamash como sus «testigos».
A medida que se analiza en profundidad este inmenso imperio, que se extendía desde el Mar Superior (el
Mediterráneo) hasta el Mar Inferior (el Golfo Pérsico), se va haciendo evidente que las conquistas de Sargón se
limitaron, en un principio, a los dominios de Sin y de sus hijos (Inanna y Utu) y que, incluso en su apogeo, se
mantuvieron dentro de los límites de los territorios enlüitas. Sargón llegó a Lagash, la ciudad de Ninurta, y
conquistó el territorio desde Lagash hacia el sur, pero no la misma Lagash; ni se expandió hacia el noreste de
Sumer, que estaba bajo el dominio de Ninurta. Sobrepasando las fronteras de la antigua Sumer, entró por el
sudeste en el país de Elam -zona bajo influencia de Inanna desde mucho tiempo atrás. Pero, cuando Sargón
estaba entrando en las tierras del oeste, entre el Eufrates y la costa mediterránea, en dominios de Adad, «Sargón
se postró en oración ante el dios... [y] le dio en la región superior Mari, Yarmuli y Ebla, hasta el bosque de cedros
y la montaña de plata».
En las inscripciones de Sargón queda claro que ni se le dio Tilmun (la Cuarta Región, la de los dioses), ni
Meluhha (Etiopía), en la Segunda Región, en los dominios de los descendientes de Enki; con estos países, tan
111
sólo mantenía relaciones comerciales pacíficas. En Sumer, se mantuvo al margen de la zona controlada por
Ninurta y de la ciudad que reclamaba Marduk. Pero, más tarde, «en su ancianidad», Sargón cometió un error:
Se llevó tierra de los cimientos de Babilonia
y construyó sobre aquella tierra otra Babilonia junto a Agadé.
Para hacernos una idea de la gravedad de su acción, deberíamos recordar el significado de «Babilonia» -Bab-
Ili, «Puerta de los Dioses». Título y función que el desafiante Marduk reclamaba para Babilonia, y que venían
simbolizados por su sagrada tierra. Ahora, instigado por Inanna y dirigido por las ambiciones de ésta, Sargón se
había llevado tierra sagrada para esparcirla entre los cimientos de la nueva Bab-Ili, con la audaz intención de
transferir aquel título y aquella función a Agadé.
Aquello resultó ser un buen pretexto para que Marduk, del que no se sabía nada desde hacía siglos, se
reafirmará:
Por causa del sacrilegio perpetrado por Sargón,
el gran señor Marduk se enfureció
y destruyó a su pueblo con el hambre.
Del este al oeste, los fue distanciando de Sargón;
y a él le infligió como castigo que no pudiera descansar.
Ocupado en aplastar desesperadamente una revuelta tras otra, Sargón «no podía descansar»; desacreditado y
afligido, murió tras un reinado de 54 años.
112
12 PRELUDIOS DEL DESASTRE
La información relativa a los últimos años de la Era de Ishtar nos llegan a través de numerosos textos. Todos
juntos, nos revelan una sucesión de acontecimientos dramáticos e increíbles: la usurpación de los poderes
supremos por parte de una diosa; la profanación del Santo de los Santos de Enlil en Nippur; la entrada de un
ejército humano en la Cuarta Región; la invasión de Egipto; la aparición de los dioses africanos en los dominios
asiáticos; hechos y sucesos que hubieran sido impensables anteriormente; agitaciones entre los dioses, que
ofrecieron el escenario sobre el cual los soberanos humanos jugaron sus papeles, y sobre el que se derramó sin
misericordia la sangre humana.
Enfrentada al resurgimiento de su antiguo adversario, Inanna no podía simplemente darse por vencida,
cualquiera que fuera el precio. Poniendo en el trono de Sargón primero a uno de sus hijos y después a otro,
enrolando en sus campañas a los reyes vasallos de las tierras montañosas orientales, peleó como una leona
enfurecida por su tambaleante imperio, «haciendo llover llamas sobre la tierra... atacando como una agresiva
tormenta».
«Se te conoce por la destrucción que hiciste de los países rebeldes», entonaba una hija de Sargón en un
quejumbroso poema; «se te conoce por masacrar a sus gentes»... por volverte «contra la ciudad que dijo 'esta
tierra no es tuya'», por hacer que «sus ríos corrieran rojos de sangre».
Durante más de dos años, Inanna llevó el caos por todas partes, hasta que los dioses decidieron que la única
manera de detener la carnicería era obligar a Marduk a volver al exilio. Tras su regreso a Babilonia, cuando
Sargón intentó llevarse parte de su sagrada tierra -un hecho cuyo simbolismo estaba enraizado en
acontecimientos legendarios-, Marduk fortificó la ciudad y, con particular ingenio, mejoró el sistema de aguas
subterráneas, haciéndola invulnerable a los asedios. Incapaces de -o no estando dispuestos a- sacar a Marduk
por la fuerza, los anunnaki recurrieron al hermano de Marduk, Nergal, y le pidieron que «ahuyentara a Marduk de
la sede divina» en Babilonia.
Tenemos constancia de estos acontecimientos por un texto al que los expertos llaman La Epopeya de Erra,
pues, en él, el antiguo cronista llama a Nergal ER.RA -epíteto de algún modo despectivo, pues significa «El Siervo
de Ra». Es un texto al que hubiera sido mejor llamarle El Relato de los Pecados de Nergal, pues responsabiliza a
Nergal de toda una cadena de acontecimientos que llevaron a un catastrófico final; pero es una fuente valiosísima
para que podamos conocer y comprender los preludios del desastre.
Tras aceptar la misión, Nergal/Erra fue a Mesopotamia para hablar cara a cara con Marduk. Una vez en
Mesopotamia, se detuvo primero en Erek, «la ciudad de Anu, el rey de todos los dioses», pero, claro está,
también el sitio donde tomar partido por Inanna/Ishtar. Al llegar a Babilonia, «en el Esagil, el templo del Cielo y la
Tierra, entró y se presentó ante Marduk». Los antiguos artistas recogieron tan trascendental encuentro (Fig. 81);
en él, se representa a ambos dioses aferrados a sus armas, pero Marduk, con casco, de pie en una plataforma,
ofrece una especie de símbolo de bienvenida a su hermano.
Fig. 81
Combinando la alabanza con la reprensión, Erra le reconoció a Marduk todo lo maravilloso que había hecho por
Babilonia, y en especial las obras hidráulicas, que habían hecho que la reputación de Marduk «brillara como una
estrella en los cielos», pero que había privado de sus aguas a otra ciudades. Por otra parte, al coronarse en
Babilonia, «encendiendo su sagrado recinto», había enfurecido al resto de dioses; «la morada de Anu con la
oscuridad cubre». Como conclusión, le dijo a Marduk que no podía ir en contra de la voluntad del resto de los
anunnaki, y que, ciertamente, no podía enfrentarse a la voluntad de Anu.
Pero Marduk, citando los cambios que se habían hecho en la Tierra después del Diluvio, le dijo que no tenía
más remedio que llevar sus asuntos por sí mismo:
Después del Diluvio,
los decretos del Cielo y la Tierra se habían extraviado.
Las ciudades de los dioses en la amplia Tierra
cambiaron;
No se llevaron de vuelta a sus ubicaciones...
Cuando las vuelvo a medir, del mal me disgusto;
Si no se devuelven a sus lugares [originales],
la existencia de la humanidad se ve disminuida...
Tengo que reconstruir mi residencia
que el Diluvio arrasó;
su nombre [debo] volver a pronunciar.
113
Entre los trastornos postdiluvianos que disgustaban a Marduk había algunos errores del mismo Erra, en lo
referente a determinados artefactos divinos -«el instrumento de dar órdenes, el Oráculo de los Dioses; el signo de
la realeza, el Sagrado Cetro que da brillantez al Señorío... ¿Dónde está la Piedra Radiante que lo desintegra
todo?», preguntó Marduk. Si se le forzaba a irse, dijo Marduk, «el día que yo deje mi asiento, dejará de subir agua
del pozo... las aguas ya no subirán... el brillante día [se tornará] en oscuridad... crecerá la confusión-soplarán los
vientos de la sequía... la enfermedad se extenderá».
Después de algunas conversaciones, Erra le ofreció a Marduk devolverle «los artefactos del Cielo y la Tierra»,
si Marduk estaba dispuesto a ir personalmente al Mundo Inferior a recogerlos; y respecto a las «obras» en
Babilonia, le aseguró a Marduk que no había nada de qué preocuparse: él (Erra) entraría en la Casa de Marduk
sólo para «erigir los Toros de Anu y Enlil a tu puerta» -estatuas de Toros Alados como las que, ciertamente, se
encuentran en lo que fueron los templos-, pero que no haría nada por trastocar las obras hidráulicas.
Marduk escuchó esto;
La promesa, dada por Erra, consideró favorable.
De modo que bajó de su asiento,
y al País de las Minas, morada de los anunnaki,
se encaminó.
Persuadido de este modo, Marduk accedió a dejar Babilonia. Pero, tan pronto se fue, Nergal rompió su palabra.
Incapaz de poner freno a su curiosidad, Nergal/Erra se aventuró a entrar en el Gigunu, la misteriosa cámara
subterránea que Marduk tanto insistiera en proteger; y Erra hizo que perdiera su «Brillantez» (fuente radiante de
energía). Acto seguido, tal como había advertido Marduk, «el día se tornó en oscuridad», «la corriente de agua se
sumió en el desconcierto», y pronto «las tierras quedaron desoladas, el pueblo condenado a perecer».
Toda Mesopotamia se vio afectada, pues Ea/Enki, Sin y Shamash, en sus ciudades, se alarmaron; «estaban
enfurecidos [con Erra]». El pueblo le hacía sacrificios a Anu y a Ishtar, pero era en vano: «las fuentes de agua se
habían secado». Ea, el padre de Erra, le reprochó: «Ahora que el Príncipe Marduk se había hecho a un lado,
¿qué has hecho?», y ordenó que una estatua de Erra que estaba lista para ser ubicada en el Esagil, no se le
erigiera. «¡Vete de aquí!», le ordenó. «¡Lárgate adonde ningún dios haya ido nunca!».
«Erra se quedó sin voz» sólo por un momento, pero después dijo algunas cosas imprudentes. Enfurecido, hizo
pedazos la morada de Marduk, prendió fuego a sus puertas. Y, desafiante, «hizo una señal» cuando iba a partir,
anunciando que sus seguidores, no obstante, quedarían atrás: «como guerreros míos que son, no regresarán». Y
sucedió así que, cuando Erra volvió a Kutha, los hombres que habían ido con él se quedaron, estableciendo
durante mucho tiempo la presencia de Nergal en tierras de Sem; se les asignó una colonia no lejos de Babilonia,
quizás como guarnición permanente; en Samaría, en tiempos bíblicos, hubo «gente de Kutha que adora a
Nergal»; y hubo un culto oficial a Nergal en Elam, tal como lo evidencia una extraña escultura de bronce (Fig. 82)
encontrada allí, en donde se ve a unos adoradores de rasgos inequívocamente africanos realizando una
ceremonia de culto en el patio de un templo.
Fig. 82
La partida de Marduk de Babilonia puso un fin al conflicto de Ishtar con él; las desavenencias entre Marduk y
Nergal, y el hecho de que éste último retuviera su presencia en Asia, llevaron a una alianza no intencionada entre
Ishtar y Nergal. Así pues, el destino iba forjando con el tiempo lo que acabaría siendo una cadena de
acontecimientos trágicos, que nadie podría haber previsto y que, posiblemente, nadie había deseado, una cadena
que llevaría a los anunnaki y a la humanidad aún más cerca de un final definitivo...
Restablecida su autoridad, Inanna reanudó la realeza en Agadé, y puso en el trono al nieto de Sargón, Naram-
Sin («el Favorito de Sin»). Viendo en él, al fin, a un verdadero sucesor de Sargón, Inanna le empujó a que
buscara la grandeza. Tras un corto período de paz y prosperidad, Inanna incitó a Naram-Sin a embarcarse en la
expansión del antiguo imperio, y no tardó en invadir los territorios de otros dioses; pero éstos se mostraron
incapaces o poco dispuestos a combatirla: «Los grandes dioses anunnaki huyen ante ti como murciélagos
asustados», se decía en un himno a Inanna; «no podrían permanecer ante tu terrible rostro... no podrían calmar tu
furioso corazón». En algunos relieves aparecidos en los territorios que se anexionó, se representa a Inanna como
a la despiadada conquistadora en que se había convertido (Fig. 83).
Al principio de sus campañas, a Inanna aún se le llamaba «Amada de Enlil» y «La que cumple las instrucciones
de Anu». Pero, después, su esencia comenzó a cambiar de naturaleza, desde la supresión de las rebeliones
hasta un plan calculado para hacerse con la supremacía.
Las crónicas de aquellos tiempos se recogen en dos series de textos, una que trata de la diosa y otra que trata
de su representante, Naram-Sin. En ambas, se indica que el primer objetivo prohibido de Inanna fue el Lugar de
114
Aterrizaje de la Montaña de los Cedros. Por su familiaridad con los vuelos, Inanna conocía bastante bien aquel
lugar; ella «prendió fuego a las grandes puertas» de la montaña y, tras un breve asedio, obtuvo la rendición de las
tropas que la custodiaban: «ellos se disgregaron de buena gana».
Fig. 83
Tal como se recoge en las inscripciones de Naram-Sin, Inanna viró después hacia el sur, a lo largo de la costa
mediterránea, sometiendo a una ciudad tras otra. No se menciona en concreto la conquista de Jerusalén -el
Centro de Control de Misiones-, pero Inanna debió de estar allí también, pues sí que está anotado que fuera a
capturar Jericó. Sobre el estratégico cruce del río Jordán y frente a la fortaleza anunnaki de Tell Ghassul, Jericó -
la ciudad consagrada a Sin-también se había rebelado: «Dijo no a 'Pertenece al padre que te engendró'; había
hecho su promesa solemne, pero se retracto de ella». El Antiguo Testamento está lleno de admoniciones contra
«el extravío de dioses extraños»; el texto sumerio transmite la misma transgresión: El pueblo de Jericó, habiendo
dado su promesa solemne de dar culto a Sin, padre de Inanna, dio su fidelidad a otro dios, a un dios extraño. En
un sello cilindrico se representó la rendición de esta «ciudad de las palmeras datileras» a la armada Inanna (Fig.
84).
Fig. 84
Al conquistar el sur de Canaán, Inanna se había plantado ante las puertas de la Cuarta Región, la región del
Espaciopuerto. Sargón no se había atrevido a cruzar la línea prohibida. Pero Naram-Sin, espoleado por Inanna, sí
que lo hizo...
Una crónica real mesopotámica atestigua que Naram-Sin no sólo entró en la península, sino que también siguió
adelante para invadir la tierra de Magan (Egipto):
Naram-Sin, descendiente de Sargón, marchó contra la ciudad de Apishal e hizo una brecha en sus murallas,
conquistándola. Capturó personalmente a Rish-Adad, rey de Apishal, y al visir de Apishal. Después marchó contra
el país de Magan, y capturó personalmente a Mannu-Dannu, rey de Magan.
Por otros detalles se ha confirmado la precisión de la crónica real babilonia mencionada aquí, de manera que no
existen motivos para dudar de esta parte, por increíble que parezca, pues supone el paso de un rey humano y un
ejército humano por toda la península del Sinaí, la propia región de los dioses. Desde tiempos inmemoriales,
existía una ruta comercial entre Asia y África a lo largo de la costa mediterránea de la península, una ruta que los
egipcios potenciarían posteriormente con puestos de aprovisionamiento de agua, y también los romanos, al
convertirla en su vital Via Maris. Pero los antiguos usuarios de esta ruta se mantenían lejos de la llanura central
donde estaba ubicado el Espaciopuerto. Aún así, resulta cuestionable la idea de que Naram-Sin marchara a la
cabeza de su ejército a lo largo de la ruta costera. Los arqueólogos han encontrado en Meso-potamia y en Elam
vasos de alabastro con diseños egipcios, se identifican (en acadio) a su propietario como «Naram-Sin, Rey de las
Cuatro Regiones; vaso de la Brillante Corona del país de Magan». El hecho de que Naram-Sin empezara a
llamarse a sí mismo «Rey de las Cuatro Regiones» no sólo confirma la conquista de Egipto, sino que también
sugiere la inclusión de la península del Sinaí en su esfera de influencia. Inanna, según parece, hizo «algo más
que pasar por allí».
(En las crónicas egipcias, también se recoge una invasión extranjera en los tiempos de Naram-Sin. En ellas, se
describe un período de desorden y caos. Según un papiro, que los egiptólogos conocen como Las Admoniciones
de Ipuwer, «Han entrado extranjeros en Egipto... los nacidos elevados están llenos de lamentos». Fue un período
que vio el traslado del centro de culto y de la realeza desde Menfis-Heliópolis, en el norte, hasta Tebas, en el sur.
Los expertos llaman al siglo del desorden «Primer Período Intermedio», que siguió al colapso de la VI dinastía
faraónica.)
¿Cómo pudo Inanna meterse, de forma aparentemente inmune, en la península del Sinaí e invadir Egipto sin la
oposición de los dioses de Egipto?
La respuesta se encuentra en un aspecto de las inscripciones de Naram-Sin que tiene desconcertados a los
expertos: la aparente veneración de este soberano mesopotámico por el dios africano Ner-gal. Aunque parezca
no tener ningún sentido, el hecho es que el largo texto conocido como The Kuthean Legend of Naram-Sin (o,
como se le llama en ocasiones, The King ofKutha Text) atestigua que Naram-Sin fue hasta Kutha, el centro de
culto de Nergal en África, y erigió allí una estela a la cual fijó una tablilla de marfil inscrita con el relato de su
extraña visita, todo para rendir homenaje a Nergal.
El reconocimiento por parte de Naram-Sin del poder y la influencia de Nergal bastante más allá de África viene
atestiguado por el hecho de que, en los tratados hechos entre Naram-Sin y los gobernantes provinciales de Elam,
se cite a Nergal entre los dioses testigos. Y en una inscripción que trata de la marcha de Naram-Sin sobre la
115
Montaña de los Cedros, en Líbano, el rey reconoce a Nergal (en vez de a Ishkur/Adad) como al que ha hecho
posible aquel logro:
Aunque, desde la era de la soberanía del hombre, ningún rey había destruido nunca Arman y Ebla, el dios
Nergal le abrió el camino al poderoso Naram-Sin. Él le dio Arman y Ebla, le regaló los Amaños, la Montaña de los
Cedros y el Mar Superior.
La desconcertante aparición de Nergal como una influyente deidad asiática, y la audaz marcha del
representante de Inanna, Naram-Sin, sobre Egipto -todo ello violaciones del status quo de las Cuatro Regiones
establecidas después de las Guerras de la Pirámide-, tienen una explicación: mientras Marduk tenía su atención
puesta en Babilonia, Nergal asumió un papel preeminente en Egipto. Más tarde, tras persuadir a Marduk para que
abandonara Mesopotamia sin luchar, la amigable despedida se convirtió en agria enemistad entre los dos
hermanos.
Y esto llevó a una alianza entre Nergal e Inanna; pero, en la medida en que se defendían uno a otro, no
tardaron en encontrarse con la oposición del resto de dioses. En Nippur se celebró una asamblea de los dioses
para tratar de las negativas consecuencias de las hazañas de Inanna; incluso Enki coincidió en que había ido
demasiado lejos. Y Enlil promulgó un decreto para su detención y juicio. Sabemos de estos acontecimientos por
una crónica a la que los expertos titulan La Maldición de Agadé. Tras llegar a la conclusión de que Inanna se les
había ido de las manos, se promulgó contra ella «la palabra del Ekur» (el sagrado recinto de Enlil en Nippur). Pero
Inanna no esperó a ser arrestada y sometida a juicio; dejó su templo y escapó de Agadé:
La «palabra del Ekur» estaba sobre Agadé como un silencio mortal;
toda Agadé estaba temblando,
el terror invadía su templo de Ulmash; la que vivía allí,
dejó la ciudad. La doncella abandonó su cámara;
la sagrada Inanna abandonó su santuario en Agadé.
Cuando por fin llegó la delegación de grandes dioses a Agadé, encontraron el templo vacío; todo lo que podían
hacer era desnudar el templo de sus atributos de poder:
No en cinco días, no en diez días,
la corona del señorío, la tiara de la Realeza,
el trono dado para gobernar
Ninurta llevó a su templo;
Utu se llevó la «Elocuencia» de la ciudad;
Enki retiró su «Sabiduría».
Su Magnificencia, que podía alcanzar el Cielo,
se la llevó Anu al medio del Cielo.
«La realeza de Agadé se postró, su futuro era extremadamente amargo». Después, «Naram-Sin tuvo una
visión», una comunicación de su diosa, Inanna. «La guardó para sí, no le puso palabras, no habló con nadie de
aquello... Naram-Sin permaneció a la espera durante siete años».
¿Acaso Inanna recurrió a Nergal durante los siete años en que desapareció de Agadé? El texto no nos da la
respuesta, pero creemos que aquél era el único refugio disponible para Inanna, lejos de la ira de Enlil. Los
acontecimientos posteriores sugieren que Inanna -aún más audaz que antes, y más ambiciosa que nunca- debió
obtener el respaldo de, al menos, uno de los dioses principales; y éste no pudo ser otro mas que Nergal. Así,
sería algo más que una suposición el pensar que Inanna se ocultó en el africano Mundo Inferior de Nergal.
¿Y no terminarían ambos, hablando de la situación, revisando los acontecimientos pasados y discutiendo
acerca del futuro, forjando una nueva alianza que pudiera reestablecer los dominios divinos? Era factible un
Nuevo Orden, pues Inanna estaba haciendo añicos el Viejo Orden Divino sobre la Tierra. En un texto cuyo antiguo
título era Reina de Todos los ME, se reconoce que Inanna decidió desafiar deliberadamente la autoridad de Anu y
de Enlil, abolió sus normas y regulaciones, y se declaró Deidad Suprema, «Gran Reina de Reinas». Anunciando
que ella «se había hecho más grande que la madre que le había dado a luz... incluso más grande que Anu»,
demostró sus declaraciones con hazañas, y tomó el E-Anna («Casa de Anu») en Erek, dispuesta a desmantelar
este símbolo de la autoridad de Anu:
Una mujer detuvo a la realeza celeste...
cambió por completo las normas del Sagrado Anu,
sin temer al gran Anu.
Tomó el E-Anna de Anu
la Casa de irresistible encanto,
116
de perdurable atractivo-
Sobre aquella Casa llevó la destrucción;
Inanna atacó a su pueblo y los hizo cautivos.
El golpe de estado contra Anu fue acompañado por un ataque paralelo sobre la sede y los símbolos de
autoridad de Enlil. Esta tarea se la asignó Inanna a Naram-Sin; su ataque al Ekur de Nippur y la resultante caída
de Agadé se detallan en el texto de La Maldición de Agadé. Por él nos enteramos que, tras sus siete años de
espera, Naram-Sin recibió otros oráculos y acto seguido «cambió su línea de acción». Tras recibir las nuevas
órdenes:
Desobedeció la palabra de Enlil,
aplastó a todos aquéllos que habían servido a Enlil,
movilizó a sus tropas, y
como un héroe acostumbrado a someter
puso su mano sobre el Ekur.
Tras ocupar la ciudad, aparentemente sin defensas, «como un bandido la saqueó». Después, fue al Ekur, en el
recinto sagrado, «levantando grandes escaleras contra la Casa». Arrasando a su paso, entró en el Santo de los
Santos: «la gente vio por fin el lugar sagrado, una cámara que sabían sin luz; los acadios vieron los recipientes
sagrados del dios»; Naram-Sin «los arrojó al fuego». «Atracó grandes barcos al muelle, junto a la Casa de Enlil, y
se llevó las posesiones de la ciudad». El horrible sacrilegio se había llevado a cabo.
Enlil -no se dice por dónde estaba, pero está claro que lejos de Nippur- «elevó los ojos» y vio la destrucción de
Nippur y la profanación del Ekur. «Debido a que su amado Ekur había sido atacado», ordenó a las hordas de
Gutium -una tierra montañosa al nordeste de Mesopotamia- que atacaran Acad y la devastaran. Éstos cayeron
sobre Acad y sus ciudades «en ingente número, como langostas-nada escapó a sus brazos». «El que dormía en
el tejado, murió en el tejado; el que dormía dentro de la casa, no tuvo entierro... se aplastaron cabezas, se
aplastaron bocas... la sangre de los traidores corría sobre la sangre de los fieles».
Una y otra vez, el resto de dioses intercedió ante Enlil: «maldice a Agadé con una maldición siniestra», decían,
pero deja que sobrevivan el resto de ciudades y de pueblos. Cuando, por fin, Enlil accedió, ocho grandes dioses
se unieron para maldecir a Agadé, «la ciudad que se atrevió a asaltar el Ekur». «¡Y he aquí», dice el antiguo
cronista, «que Agadé fue destruida!» Los dioses decretaron que Agadé fuera borrada de la faz de la Tierra; y, a
diferencia de otras ciudades que, tras ser destruidas, fueron reconstruidas y rehabitadas, Agadé quedó desolada
para siempre.
Con respecto a Inanna, fueron sus padres al fin los que «aplacaron su corazón», pero los textos no dicen lo que
sucedió exactamente. Sin embargo, sí que nos cuentan que su padre, Nannar, salió a buscarla para traerla de
vuelta a Sumer, mientras «su madre Ningal profería oraciones por ella, y la recibió a su regreso a las puertas del
templo». «¡Suficientes, más que suficientes innovaciones, Oh gran reina!» los dioses y el pueblo le suplicaron: «y
la principal Reina, en su asamblea, aceptó la oración».
La Era de Ishtar había terminado.
Las evidencias textuales sugieren que Enlil y Ninurta estaban lejos de Mesopotamia cuando Naram-Sin atacó
Nippur. Pero las hordas que barrieron Acad desde las montañas eran «las hordas de Enlil», y muy probablemente
fue Ninurta el que las dirigió por la gran llanura mesopotámica.
Las Listas de los Reyes Sumerios llaman Gutium al país del cual vinieron los invasores, un lugar de las
montañas del nordeste de Mesopotamia. En la Leyenda de Naram-Sin se les llama los Umman-Manda
(posiblemente, «Hordas de los Lejanos/Fuertes Hermanos»), que vinieron de «campamentos en la morada de
Enlil» situada «en las montañas cuya ciudad los dioses habían construido». Los versos del texto sugieren que se
trataba de descendientes de soldados que habían acompañado a Enmerkar en sus distantes viajes, que «mataron
a su anfitrión» y fueron castigados por Utu/Shamash a permanecer en el exilio. Para entonces, las tribus, grandes
en número, y dirigidas por siete jefes hermanos bajo las órdenes de Enlil, arrasaron Mesopotamia y «se arrojaron
contra el pueblo que en Nippur había asesinado».
Por un tiempo, los débiles sucesores de Naram-Sin intentaron mantener un gobierno central, mientras las
hordas iban arrasando ciudad tras ciudad. Esta confusa situación se describe en las Listas de los Reyes Sumerios
con la afirmación: «¿Quién era rey? ¿Quién no era rey? ¿Era rey Irgigi? ¿Era rey Nanum? ¿Era rey Imi? ¿Era rey
Elulu?». Al final, los gutios se hicieron con el control de todo Sumer y Acad; «las hordas de Gutium se llevaron la
Realeza».
117
Los gutios dominaron Mesopotamia durante noventa años y cuarenta días. No designaron una nueva capital
para ellos, y parece que fue Lagash -la única ciudad sumeria que escapó al saqueo de los invasores- la que les
sirvió como cuartel general. Desde su sede en Lagash, Ninurta asumió el lento proceso de reconstrucción de la
agricultura y, principalmente, del sistema de irrigación, deteriorado tras el incidente Erra/Marduk. Constituye un
capítulo de la historia de Sumer que podríamos denominar la Era de Ninurta.
El punto central de aquella era fue Lagash, una ciudad que tuvo su inicio en el «sagrado recinto» (el Girsu) de
Ninurta y de su Pájaro Negro Divino. Pero, a medida que crecía el alboroto entre los humanos y las ambiciones
divinas, Ninurta fue convirtiendo a Lagash en el principal centro sumerio, su principal morada, junto con su esposa
Bau/Gula (Fig. 85), donde pudieran practicarse sus ideas acerca de la ley y el orden, y sus ideales de moralidad y
justicia. Para ayudarle en estas tareas, Ninurta designó virreyes en Lagash, y les encargó la administración y la
defensa de la ciudad-estado.
Fig. 85
La historia de Lagash (en la actualidad, Tello) nos habla de una dinastía cuyo reinado -ininterrumpido durante
medio milenio- comenzó tres siglos antes del ascenso de Sargón. Lagash, una isla de estabilidad armada en un
entorno cada vez más violento, fue también un gran centro de la cultura sumeria. Mientras que las festividades
religiosas sumerias emanaban de Nippur, en Lagash tuvieron su origen las festividades relacionadas con el
calendario agrícola, como la Fiesta de los Primeros Frutos. Sus escribas y eruditos perfeccionaron la lengua
sumeria, y sus gobernantes, a los cuales concedió Ninurta el título de «Gobernador Justo», juraban un código de
justicia y moralidad.
Fig. 86
Destacado entre los primeros gobernantes de la larga dinastía de Lagash, estuvo uno llamado Ur-Nanshe
(hacia el 2600 a.G). En las ruinas de Lagash se encontraron más de cincuenta de sus inscripciones; en ellas, se
recoge el traslado de materiales de construcción para el Girsu, entre los que se incluían maderas especiales de
Tilmun para el mobiliario del templo. También se describen ingentes obras de irrigación, de excavación de
canales y de elevación de diques. En una de sus tablillas, se representa a Ur-Nanshe encabezando un equipo de
construcción, no mostrándose reacio a llevar a cabo algún trabajo físico por sí mismo (Fig. 86). Los cuarenta
virreyes conocidos que le siguieron dejaron constancia escrita de sus logros en la agricultura, la construcción, la
legislación social y las reformas éticas -logros materiales y morales que harían sentirse orgulloso a cualquier
gobierno.
Pero Lagash no sólo había escapado a los estragos de los años turbulentos de Sargón y Naram-Sin gracias a
ser el «centro cultural» de Ninurta, sino también (y principalmente) gracias a las proezas militares de su pueblo.
Ninurta, siendo el «Principal Guerrero de Enlil», se aseguraba de que aquéllos a los que seleccionaba para
gobernar Lagash fueran militarmente competentes. Uno de ellos, Eannatum, del que se han encontrado
inscripciones y estelas, era un victorioso general, maestro en táctica. En las estelas, se le muestra sobre un carro
de guerra -un vehículo militar cuya introducción se suele atribuir a épocas posteriores; también se ven tropas con
cascos en formaciones cerradas (Fig. 87).
En sus comentarios al respecto, Maurice Lambert (La Période Pre-Sargonique) dijo que «esta infantería de
lanceros, protegidos por escuderos, le dio al ejército de Lagash una defensa más sólida y un ataque más rápido y
versátil». Las resultantes victorias de Eannatum llegaron a impresionar a Inanna/Ishtar, tanto que se llegó a
enamorar de él; y «debido a que amaba a Eannatum, ella le dio la realeza sobre Kis, además del gobierno de
Lagash». Con esto, Eannatum se convirtió en LU.GAL («Gran Hombre») de Sumer; y manteniendo al país bajo
control militar, hizo que prevalecieran la ley y el orden. Irónicamente, el período caótico que había precedido a
Sargón de Agadé encontró en Lagash no a un fuerte jefe militar, sino a un reformador social llamado Urukagina.
Éste consagró sus esfuerzos a la reactivación moral y a la introducción de leyes basadas en la bondad y la
justicia, más que en un concepto de crimen-castigo. Con él, Lagash se mostró demasiado débil para mantener la
ley y el orden en el país. Su debilidad permitió a Inanna llevar al ambicioso Lugal-zagesi de Umma a Erek, en un
intento por restablecer su dominio a escala nacional. Pero los errores de Lugal-zagesi llevaron (como ya hemos
dicho) a su caída a manos de Sargón, la nueva elección de Inanna.
Fig. 87
A lo largo de todo el período de supremacía de Agadé, siguió habiendo gobernadores en Lagash; incluso el
gran Sargón bordeó Lagash y la dejó intacta. Y escapó a la destrucción y la ocupación a lo largo de la turbulenta
época de Naram-Sin, principalmente por ser una formidable fortaleza militar, fortificada y refortificada para
soportar todos los ataques. Por una inscripción de Ur-Bau, virrey de Lagash en la época de Naram-Sin, sabemos
que aquél recibió instrucciones de Ninurta para que reforzara las murallas del Girsu y para que fortaleciera el
recinto de la aeronave Imdugud. Ur-Bau «compactó el suelo para que fuera como una piedra... coció arcilla para
118
que fuera como el metal», y en la plataforma del Imdugud «reemplazó el viejo suelo con unos nuevos cimientos»,
reforzados con enormes vigas de madera y piedras traídas de muy lejos.
Cuando los gutios dejaron Mesopotamia -hacia el 2160 a.C-, Lagash tuvo un nuevo florecimiento y engendró a
algunos de los más preclaros y conocidos gobernantes. De ellos, uno de los más conocidos, por sus largas
incripciones y sus muchas estatuas, fue Gudea, que reinó durante el siglo xxn a.C. La suya fue una época de paz
y prosperidad; en sus crónicas no se habla de ejércitos y guerras, sino de comercio y reconstrucción. Coronó sus
actividades con la construcción de un nuevo y magnífico templo para Ninurta, en una inmensa ampliación del
Girsu. Según las inscripciones de Gudea, «el Señor del Girsu» se le apareció en una visión, de pie junto a su
Pájaro Negro Divino. El dios le expresó su deseo de que se le construyera un nuevo E.NINNU («Casa del
Cincuenta» -rango numérico de Ninurta). A Gudea se le dieron dos series de instrucciones divinas: una por parte
de una diosa que en una mano «tenía la tablilla de la estrella favorable de los cielos», y en la otra «tenía un
punzón sagrado» con el que indicaba a Gudea «el planeta favorable» en cuya dirección había que orientar el
templo. La otra serie de instrucciones se las dio un dios al cual no reconoció Gudea, pero que resultó ser
Ningishzidda. Este le entregó a Gudea una tablilla hecha de una piedra preciosa; «contenía el plano de un
templo». En una de sus estatuas, se representa a Gudea sentado, con esta tablilla sobre las rodillas y el punzón
divino junto a ésta (Fig. 88).
Gudea admite que necesitó la ayuda de los adivinos y los «buscadores de secretos» para comprender el plano
del templo. Y era, tal como han descubierto recientes investigadores, un ingenioso plano arquitectónico de unoen-
siete para la construcción de un zigurat como una pirámide de siete pisos. La estructura disponía también de
una plataforma sólidamente reforzada para el aterrizaje del vehículo aéreo de Ninurta.
La participación de Ningishzidda en la planificación del E-Ninnu iba más allá de lo meramente arquitectónico,
como lo demuestra el hecho de que en el Girsu se incluyera un santuario especial para este dios. A Ningishzidda,
hijo de Enki, relacionado con la curación y los poderes mágicos, se le valora en las inscripciones sumerias por
conocer cómo asegurar los cimientos de los templos; él era «el gran dios que sostiene los planos». Como ya
hemos sugerido, Ningishzidda no era otro que Thot, el dios egipcio de los poderes mágicos que fue designado
como custodio de los planos secretos de las pirámides de Gizeh.
Conviene recordar que Ninurta se había llevado algunas de las «piedras» del interior de la Gran Pirámide al
finalizar las Guerras de la Pirámide. Ahora, tras los frustrados intentos de Inanna y de Marduk por dominar sobre
dioses y hombres, Ninurta deseaba reafirmar su «Rango de Cincuenta» con la erección de una pirámide
escalonada para sí mismo en Lagash, un edificio que fuera conocido como la «Casa del Cincuenta». Creemos
que éste fue el motivo de que Ninurta invitara a ir a Mesopotamia a Ningishzidda/Thot, para que le diseñara una
pirámide, no de inmensos bloques de piedra como en Egipto, sino de humildes ladrillos de arcilla de
Mesopotamia.
Fig. 88
La estancia de Ningishzidda en Sumer y su colaboración con Ninurta no sólo se conmemoraron con los
santuarios dedicados al dios visitante, sino también en numerosas representaciones artísticas, algunas de las
cuales se descubrieron durante los sesenta años de trabajos arqueológicos en Tello. En una de éstas (Fig. 89 a),
se combinó eí emblema del Pájaro Divino de Ninurta con las serpientes de Ningishzidda; en otra (Fig. 89 b), se
representó a Ninurta como a una Esfinge egipcia.
Fig. 89
La época de Gudea y de la colaboración Ninurta-Ningishzidda coincide con el llamado Primer Período
Intermedio de Egipto, cuando los reyes de la IX y X dinastías (2160 a 2040 a.C.) abandonaron el culto a Osiris y
Horus y trasladaron la capital desde Menfis hasta una ciudad que los griegos llamarían posteriormente
Heracleópolis. La salida de Thot de Egipto quizás fuera como consecuencia de los trastornos que tenían lugar allí,
al igual que su posterior desaparición de Sumer. Ningishzidda (por citar a E. D. van Burén, The God Ningiz-zidd)
era «un dios que salió de la oscuridad en tiempos de Gudea», sólo para convertirse en un «dios fantasma» y un
mero recuerdo en tiempos posteriores (babilónicos y asirios).
La Era de Ninurta en Sumer, que va desde la invasión de los gutic hasta el final del posterior período de
reconstrucción, no fue más qu< un interludio. Morador de las montañas de corazón, Ninurta no tardi en recorrer
los cielos de nuevo en su Pájaro Negro Divino, para visi tar sus escabrosos dominios del nordeste e incluso más
allá. Per feccionando constantemente las artes marciales de sus montañese les dio movilidad a través de la
introducción de la caballería, extendiendo así sus movimientos a centenares, incluso miles de kilómetros.
Ninurta había vuelto a Mesopotamia a petición de Enlil, para que pusiera fin al sacrilegio perpetrado por Naram-
Sin y a las revueltas provocadas por Inanna. Restablecidas la paz y la prosperidad, Ninurta se ausentó una vez
119
más de Sumer; y, sin darse nunca por vencida, Inanna aprovechó su ausencia para reconquistar la realeza para
Erek.
Su intento duró unos cuantos años, pues Anu y Enlil no toleraron este nuevo desmán. Pero el relato de estos
hechos, contenido en el enigmático texto de una tablilla parcialmente rota y catalogada como Assur-13955, es de
lo más fascinante; se lee como una antigua leyenda de Excalibur (la espada mágica del rey Arturo, que estaba
clavada en una roca y sólo podía extraerla el que fuera elegido para ser rey); y arroja luz sobre los
acontecimientos precedentes, incluido el incidente por el cual Sargón ofendió a Marduk.
Por este texto nos enteramos que cuando «se hizo descender del Cielo la Realeza» para que se iniciara en Kis,
Anu y Enlil establecieron allí un «Pabellón del Cielo». «En sus cimientos, para los días venideros», implantaron el
SHU.HA.DA.KU -un objeto hecho de una aleación de metales cuyo nombre se traduce literalmente por «Suprema
Arma Fuerte y Brillante». Este objeto divino se llevó a Erek cuando la realeza se transfirió de Kis a Erek; y se iba
llevando de aquí para allá a medida que la realeza iba de aquí para allá, pero sólo cuando el cambio venía
decretado por los Grandes Dioses.
Según esta costumbre, Sargón llevó el objeto a Agadé. Pero Marduk protestó, porque Agadé era una ciudad de
nuevo cuño y no una de las ciudades seleccionadas por «los grandes dioses del Cielo y de la Tierra» para ser
capitales reales. Los dioses que habían elegido a Agadé -Inanna y sus aliados- eran, según la opinión de Marduk,
«rebeldes, dioses que llevan ropas impuras».
Para solucionar este defecto, Sargón fue a Babilonia, al lugar donde estaba ubicado el «suelo sagrado». La idea
consistía en llevarse algo de ese suelo «a un lugar frente a Agadé», para implantar allí el Arma Divina y legitimizar
así su presencia en Agadé. Fue para castigar esto, según afirman los textos, que Marduk instigó las rebeliones
contra Sargón y le infligió aquél «no poder descansar» (algunos toman el término como «insomnio») que le llevó a
la muerte.
En el enigmático texto leemos más tarde que, durante la ocupación gutia que siguió al reinado de Naram-Sin, el
objeto divino permaneció intacto «junto a las obras de represa de aguas», porque «ellos no sabían cómo cumplir
con las normas referentes al artefacto divino». Fue entonces que Marduk argumentó que el objeto tenía que
permanecer en el lugar que se le había asignado, «sin ser abierto» y «sin ser ofrecido a ningún dios», hasta que
«los dioses que trajeron la destrucción hagan la restitución». Pero cuando Inanna vio la ocasión de restablecer la
realeza en Erek, el rey que ella había elegido, Utu-Hegal, «se hizo con el Shuhadaku en su lugar de descanso; en
sus manos lo tomó» -aunque «el fin de la restitución aún no había tenido lugar». Sin autorización, Utu-Hegal
«levantó el arma contra la ciudad que estaba asediando». Tan pronto como hizo esto, cayó muerto. «El río se
llevó su cuerpo hundido».
Las ausencias de Ninurta de Sumer, y el frustrado intento de Inanna por recuperar la realeza para Erek, le
indicaron a Enlil que el tema del gobierno divino de Sumer no podía estar por más tiempo sin zanjar; y el
candidato más adecuado para la tarea era Nannar/Sin.
A lo largo de tan turbulento período, Nannar se había visto ensombrecido por contendientes por la supremacía
más agresivos, incluida su propia hija, Inanna. Ahora, se le daba por fin la oportunidad de asumir el estatus que le
correspondía como primogénito (en la Tierra) de Enlil. La era que siguió -llamémosle Era de Nannar-fue una de
las más gloriosas en los anales de Sumer; y también fue el último florecimiento de esta gran cultura.
Su primera empresa fue la de convertir su ciudad, Ur, en una gran metrópolis, capital de un vasto imperio.
Designando un nuevo linaje de soberanos, conocidos entre los expertos como la Tercera Dinastía de Ur, Nannar
alcanzó cotas sin precedentes para su capital y para la civilización sumeria, tanto en avances materiales como
culturales. Desde un inmenso zigurat que dominaba la amurallada ciudad (Fig. 90) -un zigurat cuyas ruinas aún se
elevan poderosamente sobre la llanura mesopotámica después de cuatro mil años-, Nannar y su esposa Ningal
tomaban parte activa en los asuntos de estado. Asistidos por una jerarquía de sacerdotes y funcionarios
(encabezados por el rey, Fig. 91), dirigieron la agricultura de la ciudad hasta convertirla en el granero de Sumer;
también marcaron el rumbo de la ganadería ovina hasta hacer de Ur el centro de la lana y las prendas de vestir de
todo el antiguo Oriente Próximo; y desarrollaron el comercio exterior terrestre y acuático hasta el punto que los
mercaderes de Ur fueran famosos durante milenios. Para servir a tan próspero comercio y a tan lejanas
conexiones, así como para mejorar las defensas de la ciudad, la muralla que rodeaba a ésta fue rodeada a su vez
por un canal navegable que se utilizaba desde dos puertos -un Puerto Oeste y un Puerto Norte-, con un canal
interior que conectaba a ambos y, a su vez, separaba el recinto sagrado, el palacio y el barrio administrativo de
las zonas residenciales y comerciales de la ciudad (Fig. 92). Era una ciudad cuyas blancas casas -muchas de
ellas de varias plantas (Fig. 93)- brillaban como perlas en la distan cia; de calles rectas y anchas, con muchos
santuarios en sus cruces; una ciudad de gente trabajadora, con una administración eficaz; una ciudad de gente
piadosa, que nunca dejaba de rezar a sus benévolas deidades.
120
Fig.92
Fig. 93
El primer soberano de la Tercera Dinastía de Ur, Ur-Nammu («El Gozo de Ur») no era un simple mortal: era
semidivino, siendo su madre la diosa Ninsun. Sus largas crónicas afirman que, tan pronto como «Anu y Enlil le
entregaron la realeza a Nannar en Ur», y Ur-Nammu fue elegido para ser el «Pastor Justo» del pueblo, los dioses
le ordenaron a éste que instituyera una nueva reactivación moral. Los casi tres siglos que habían pasado desde
que Urukagina de La-gash reactivara la moral habían presenciado el auge y la caída de Acad, la desobediencia a
la autoridad de Anu y la profanación del Ekur de Enlil. La injusticia, la opresión y la inmoralidad se habían
convertido en materia común. En Ur, bajo Ur-Nammu, Enlil intentó, una vez más, llevar a la humanidad lejos de
«malos caminos», hacia un rumbo de «justicia». Proclamando un nuevo código de justicia y de conducta social,
Ur-Nammu «estableció la igualdad en la tierra, prohibió la maldición, terminó con la violencia y los conflictos».
Con unas expectativas tan altas en este Nuevo Comienzo, Enlil confió por vez primera la custodia de Nippur a
Nannar, y le dio a Ur-Nammu las instrucciones necesarias para la reconstrucción del Ekur (destruido por Naram-
Sin). Ur-Nammu señaló la ocasión erigiendo una estela, en donde se le mostraba llevando las herramientas y el
cesto de un constructor (Fig. 94). Cuando se terminaron las obras, Enlil y Ninlil volvieron a Nippur para residir en
su morada de siempre. «Enlil y Ninlil eran felices allí», afirma una inscripción sumeria.
El Retorno-a-los-Caminos-Justos no sólo implicaba una mayor justicia social entre el pueblo, sino también el
adecuado culto a los dioses. A tal efecto, Ur-Nammu, además de las grandes obras de Ur, restauró y amplió
también los edificios consagrados a Anu e Inanna en Erek, a Ninsun (su madre) en Ur, a Utu en Larsa, a
Ninharsag en Adab; también hizo algunas reparaciones en Eridú, la ciudad de Enki. Es llamativa la ausencia en la
lista de la Lagash de Ninurta y la Babilonia de Marduk.
Las reformas sociales de Ur-Nammu y los logros de Ur en el comercio y la industria han llevado a los expertos a
ver la época de la Tercera Dinastía no sólo como un período de prosperidad, sino también de paz. Así pues, el
desconcierto fue grande cuando encontraron en las ruinas de Ur dos tableros que se representaban las
actividades de los ciudadanos -uno era un Tablero de la Paz, y el otro, sorprendentemente, un Tablero de la
Guerra (Fig. 95). La imagen del pueblo de Ur como guerreros entrenados y listos para el combate resultaba
totalmente fuera de lugar.
Sin embargo, los hechos, tal como lo demuestran las evidencias arqueológicas de armas, atuendos militares y
carros de guerra, así como numerosas inscripciones, desmienten la imagen de pacifismo. De hecho, una de las
primeras acciones de Ur-Nammu fue la de someter Lagash y matar a su gobernador, para después ocupar otras
siete ciudades.
La necesidad de medidas militares no se limitó a las fases iniciales del ascenso de Nannar y de Ur. Sabemos
por algunas inscripciones que después de que Ur y Sumer «disfrutaran de días de prosperidad [y] se regocijaran
grandemente con Ur-Nammu», después de que éste reconstruyera el Ekur en Nippur, Enlil le encontró digno de
sostener el Arma Divina; con ella, Ur-Nammu iba a someter las «ciudades malvadas» en «tierras extranjeras»:
El Arma Divina,
que en tierras hostiles
amontona en pilas a los rebeldes,
a Ur-Nammu, el Pastor,
Él, el Señor Enlil, le ha dado;
como un toro para aplastar la tierra extranjera,
como un león para atrapar;
para destruir las ciudades malvadas,
limpiarlas de oposición al Elevado.
Son palabras con reminiscencias de profecías bíblicas de ira divina, por medio de reyes mortales, contra
«ciudades malvadas» y «pueblos pecadores»; revelan que, por debajo del manto de la prosperidad, se ocultaban
nuevas guerras entre los dioses -una contienda por la fidelidad de las masas de la humanidad.
Lo triste del caso es que el mismo Ur-Nammu, tras convertirse en un poderoso guerrero, «El Poder de Nannar»,
encontró una trágica muerte en el campo de batalla. «El país enemigo se sublevó, el país enemigo actuó de forma
hostil»; en una batalla en ese anónimo aunque distante país, el carro de Ur-Nammu quedó atascado en el lodo;
Ur-Nammu cayó de él; «el carro, como una tormenta, se abalanzó sobre él», dejándolo bajo, «abandonado en el
campo de batalla como una jarra aplastada». La tragedia se agravó cuando el barco que traía su cadáver de
regreso a Sumer «se hundió en un lugar desconocido; las olas lo engulleron, con él [Ur-Nammu] a bordo».
121
Cuando llegó la noticia a Ur, se elevó un gran lamento; el pueblo no podía comprender cómo el Pastor Justo, el
que había sido justo con el pueblo y veraz con los dioses, podía haber tenido tan desgraciado final.
No podían comprender por qué «el Señor Nannar no lo sostuvo en su mano, por qué Inanna, Dama del Cielo,
no puso su noble brazo alrededor de su cabeza, por qué el valeroso Utu no le ayudó»-¿Por qué se habían
«mantenido al margen» estos dioses cuando se determinó el amargo destino de Ur-Nammu? Sin duda, fue una
traición de los grandes dioses:
¡Cómo se ha cambiado el destino del héroe!
Anu alteró su santa palabra...
Enlil cambió con engaño el fallo de su destino...
La forma en la cual murió Ur-Nammu (2096 a.C.) pudo influir en la conducta de su sucesor, al cual se le puede
aplicar el menosprecio bíblico de un rey que «se prostituyó» e «hizo cosas malvadas a ojos del Señor». Se
llamaba Shulgi, y había nacido bajo los auspicios divinos: fue el mismo Nannar el que lo dispuso todo para que el
niño fuera concebido en el santuario de Enlil en Nippur, a través de la unión entre Ur-Nammu y la suma
sacerdotisa de Enlil, para que «un pequeño 'Enlil'... un hijo adecuado para la realeza y el trono, fuera concebido».
Este nuevo rey comenzó su largo reinado intentando mantener unido su vasto imperio a través de medios
pacíficos y de la reconciliación religiosa. Tan pronto como ascendió al trono, se embarcó en la construcción (o
reconstrucción) de un templo para Ninurta en Nippur; esto le permitió declarar a Ur y a Nippur como «Ciudades
Hermanas». Después, construyó un barco -al que le puso el nombre de Ninlil- y navegó hasta la «Tierra del Vuelo
por la Vida». Sus poemas indican que se imaginaba a sí mismo como un segundo Gilgamesh, siguiendo las
huellas del antiguo rey hasta la «Tierra de los Vivos» -hasta la península del Sinaí.
Tras desembarcar en «El Lugar de la Rampa» (o «Lugar de Tierra-rellena»), Shulgi construyó un altar a Nannar.
Prosiguió su viaje por tierra hasta llegar a Harsag -la Alta Montaña de Ninharsag en el sur del Sinaí-, y, también
allí, contruyó un altar. Recorriendo la península, llegó al lugar llamado BAD.GAL.DINGIR (Dur-Mah-Ilu en acadio),
«El Gran Lugar Fortificado de los Dioses». Para entonces, sí que estaba emulando a Gilgamesh, pues Gilgamesh
había llegado allí viniendo desde el Mar Muerto, y también se había detenido en aquella entrada, situada entre el
Negev y el propio Sinaí, para orar y hacer ofrendas a los dioses. Allí, Shulgi construyó un altar al «Dios Que
Juzga».
Fue en el octavo año de su reinado, cuando Shugi inicio su viaje de regreso a Sumer. Su ruta a través del Fértil
Creciente comenzó en Canaán y Líbano, donde construyó altares en el «Lugar de los Oráculos Brillantes» y «El
Lugar de Nieve-cubierto». Fue un viaje deliberadamente lento, orientado a fortalecer los lazos imperiales con las
provincias distantes. Como resultado de este viaje, Shulgi construyó una red de caminos que conservaron la
cohesión política y militar del imperio, potenciando también el comercio y la prosperidad Al conocer
personalmente a los jefes locales, Shulgx fortaleció también los lazos con ellos, acordando matrimonios entre
ellos y sus Shulgi volvió a Sumer, alardeando de haber aprendido cuatro lenguas extranjeras. Su prestigio
imperial estaba en la cúspide y como agradecimiento, construyó un santuario a Nannar/Sin en el íecinto sagrado
de Nippur. A cambio, se le recompenso con los titu-ZT« Sumo Sacerdotede Anu, Sacerdote de Nannar». Shulgi
recogió las dos ceremonias en sus sellos cilindricos (Figs. 96 y 97).
Fig. 96
Fig. 97
Pero, con el paso del tiempo, Shulgi se fue inclinando cada vez más por a los lujos de Ur, y menos por los
rigores de las provincias, dejando su gobierno a Grandes Emisarios. Se pasaba el tiempo componiendo himnos
de alabanza a sí mismo, imaginándose un semidiós. Sus delirios de grandeza acabaron llamando la atención de
la mayor de las seductoras -Inanna. Viendo en ello una nueva oportunidad, invitó a Shulgi a Erek, convirtiéndolo
en «un hombre elegido para la vulva de Inanna» y llevándolo al lecho en el mismísimo templo de Anu. Citamos las
propias palabras de Shulgi:
Con el valeroso Utu, tan amigo como hermano,
tomé un fuerte bebida
en el templo fundado por Anu.
Mis juglares cantaban para mí las siete canciones de amor.
Inanna, la reina, la vulva del cielo y la tierra,
estaba a mi lado, en el banquete del templo.
122
Inevitablemente, la intranquilidad fue en aumento, tanto en el interior como fuera del país, y Shulgi buscó apoyo
militar en la provincia sudoriental de Elam. Dispuso la boda de una de sus hijas con el virrey de Elam, y le dio
como dote la ciudad de Larsa. A cambio, el virrey envió a Sumer sus tropas, para que sirvieran a Shulgi como
legión extranjera. Pero, en vez de paz, las tropas elamitas trajeron más guerra, y los anales del reinado de Shulgi
hablan de insistentes destrucciones en las provincias del norte. Shulgi intentó mantener su dominio en las
provincias occidentales a través de medios pacíficos, y en su trigésimo séptimo año de reinado se recoge un
tratado con un rey local llamado Puzur-Ish-Dagan -un nombre de claras connotaciones cananeo-filisteas. Este
tratado le permitía a Shulgi reclamar el título de «Rey de las Cuatro Regiones». Pero la paz en el oeste no duró
demasiado. En su cuadragésimo primer año (2055 a.C), Shulgi recibió ciertos oráculos de Nannar/Sin, y lanzó
una importante expedición militar contra las provincias cananeas. Dos años después, Shulgi pudo proclamar que
era «Héroe, Rey de Ur, Soberano de las Cuatro Regiones».
Las evidencias sugieren que se utilizaron tropas elamitas para someter a las provincias, y que estas tropas
extranjeras llegaron incluso hasta las puertas del Sinaí. Su comandante se llamaba a sí mismo «favorito del Dios
Que Juzga, amado de Inanna, conquistador de Dur-Ilu». Pero, tan pronto como se retiraron las tropas, la inquietud
volvió a hacerse presente. En el año 2049 a.C, Shulgi ordenó la construcción de «La Muralla del Oeste» para
proteger a Mesopotamia.
Estuvo en el trono un incierto año más; y, aunque hasta el final de su reinado, Shulgi siguió proclamándose
«querido de Nannar», ya no era el «elegido» de Anu y de Enlil. Según ellos, «no cumplió con las regulaciones
divinas, ensució su justicia». De ahí que decretaran para él la «muerte de un pecador». Era el año 2048 a.C.
El sucesor de Shulgi en el trono de Ur fue su hijo Amar-Sin. Aunque los dos primeros años de su reinado serían
recordados por sus guerras, los tres años siguientes fueron de paz. Pero en el sexto año, tuvo que someter una
sublevación en el distrito norte de Assur, y en el séptimo -2041 a.C-, hizo falta una importante campaña militar
para suprimir cuatro localidades occidentales y «sus tierras».
Parece ser que la campaña no tuvo demasiado éxito, pues no vino seguida por la habitual concesión de títulos
de Nannar al rey. En vez de esto, nos encontramos con que Amar-Sin puso su atención en Eridú -¡la ciudad de
Enkü-, estableciendo allí una residencia real y asumiendo funciones sacerdotales. Este giro en las fidelidades
religiosas pudo ser propiciado por el deseo práctico de conseguir el control de los astilleros de Eridú; pues al año
siguiente, el noveno, Amar-Sin zarpó en dirección al mismo «Lugar de la Rampa» adonde había ido Shulgi. Pero
no fue más allá de la «Tierra del Vuelo por la Vida»: murió por la picadura de un escorpión (o una serpiente).
Le siguió en el trono su hermano, Shu-Sin. Los nueve años de su reinado (2038-2030 a.C), aunque recogen dos
incursiones militares contra localidades del norte, se caracterizaron más bien por sus medidas defensivas. Entre
éstas se incluyen la fortificación de la Muralla del Oeste contra los amoritas y la construcción de dos barcos: el
«Gran Barco» y el «Barco del Abzu». Da la impresión de que Shu-Sin estuviera preparando una huida por mar...
Cuando subió al trono el siguiente (y último) rey de Ur, Ibbi-Sin, invasores del oeste luchaban con los
mercenarios elamitas en la misma Mesopotamia. El corazón de Sumer no tardó en verse cercado; los pueblos de
Ur y Nippur se apiñaron tras las murallas protectoras, y la influencia de Nannar se redujo a un pequeño enclave.
Esperando entre bastidores estaba, una vez más, Marduk, que, pensando que por fin había llegado su
momento para lograr la supremacía, dejó su exilio y llevó a sus seguidores de vuelta a Babilonia.
Y, entonces, se desataron las Armas Terroríficas, y el desastre -como ningún otro desde el Diluvio- sobrevino.
123
13 ABRAHAM: LOS AÑOS FATÍDICOS
Y sucedió
en los días de Amrafel, rey de Senaar, f de Aryok, rey de El-lasar,
de Codorlaomor, rey de Elam,
y de Tidal, rey de Goyim,
que estos hicieron guerra
a Berá, rey de Sodoma,
a Birshá, rey de Gomorra,
a Sinab, rey de Admá,
a Semeber, rey de Seboyim,
y al rey de Belá, que es Soar.
Así comienza el relato bíblico, en el capítulo 14 del Génesis, de una antigua guerra que enfrentó a una alianza
de cuatro reinos del Este contra cinco reyes de Canaán. Es éste un relato que ha evocado algunos de los más
intensos debates entre los expertos, pues conecta la historia de Abraham, el primer patriarca hebreo, con un
acontecimiento concreto no hebreo, ofreciendo así un soporte objetivo de la crónica bíblica del nacimiento de una
nación.
Muchos pensaron que habría sido maravilloso poder identificar a los distintos reyes, así como determinar la
época exacta en la que vivió Abraham. Pero, aun cuando Elam nos resulta conocido y Senaar se haya
identificado con Sumer, ¿quiénes eran los reyes citados, y qué reinos eran aquellos otros del Este? Cuestionando
la autenticidad del relato bíblico a menos que se verifique de forma independiente, los críticos de la Biblia
preguntaron: ¿Por qué no hemos encontrado mención alguna de los nombres de Codorlaomor, Amrafel, Aryok y
Tidal en las inscripciones mesopotámicas? Y, si no existieron, si esa guerra no tuvo lugar, ¿cuan creíble es el
resto del relato de Abraham?
Durante muchas décadas, pareció que se impusieran los críticos del Antiguo Testamento pero, luego, cuando el
siglo xix estaba a punto de acabar, el mundo de los estudiosos y el mundo religioso se sorprendieron con el
descubrimiento de unas tablillas babilónicas que citaban a Codorlaomor, Aryok y Tidal en un relato no muy
diferente del bíblico.
El descubrimiento se hizo público en una conferencia que Theo-philus Pinches pronunciara en el Instituto
Victoria de Londres, en 1897. Tras examinar varias tablillas pertenecientes a la Colección Spartoli del Museo
Británico, se encontró con que describían una guerra de gran magnitud, en la cual un rey de Elam, llamado Kudurlaghamar,
encabezó una alianza de reyes entre los que estaba un tal Eri-aku y otro tal Tud-ghula -nombres que
fácilmente se podrían haber transformado en hebreo como Codorlaomor, Aryok y Tidal. Con su conferencia,
acompañada por una minuciosa transcripción de la escritura cuneiforme y de la traducción correspondiente,
Pinches pudo proclamar con total seguridad que el relato bíblico recibía por tanto un apoyo independiente a través
de fuentes mesopotámicas.
Con justificada excitación, los asiriólogos de la época confirmaron la lectura de Pinches de los nombres
cuneiformes. Las tablillas hablaban, de hecho, de «Kudur-Laghamar, rey del país de Elam» -extrañamente similar
al bíblico «Codorlaomor, rey de Elam»; todos los expertos coincidieron en que era un nombre real elamita
perfecto, siendo el prefijo Kudur («Servidor») un componente de los nombres de varios reyes elamitas, y siendo
Laghamar el nombre-epíteto elamita de cierta deidad. También coincidieron en que el segundo nombre, que se
deletreaba Eri-e-a-ku en la inscripción cuneiforme babilónica, se correspondía con el original sumerio ERI.AKU,
que significaba «Servidor del dios Aku», siendo Aku una variante de Nannar/Sin. Se sabe por numerosas
inscripciones que los reyes elamitas de Larsa llevaban el nombre «Servidor de Sin», por lo que no habría
demasiadas dificultades en aceptar que la bíblica El-lasar, la ciudad real de Aryok, era en realidad Larsa. También
hubo un acuerdo unánime entre los expertos al aceptar que el Tud-ghula del texto babilónico era el equivalente
del bíblico «Tidal, rey de Goyim»; y coincidieron en que el Goyim del Libro del Génesis se refería a las «hordasnación
» que en las tablillas cuneiformes se citaban como aliados de Codorlaomor.
¡Ahí estaba, por tanto, la prueba perdida; no sólo de la veracidad de la Biblia y de la existencia de Abraham,
sino también de un acontecimiento internacional en el cual se vio involucrado el patriarca!
Pero la excitación no iba a durar. «Desgraciadamente» -por usar una expresión de A. H. Sayce en un discurso
pronunciado ante la Sociedad de Arqueología Bíblica once años más tarde- un descubrimiento contemporáneo,
que debería de haber apoyado al anunciado por Pinches, terminó por dejarlo a un lado e, incluso, por
desacreditarlo.
124
El segundo descubrimiento fue anunciado por Vincent Scheil, que dijo que, entre las tablillas del Museo Imperial
Otomano de Constantinopla, había encontrado una carta del famoso rey babilonio Hammurabi, ¡en la que se
hacía mención al mismísimo Kudur-laghamar! Debido a que la carta estaba dirigida a un rey de Larsa, el padre
Scheil llegó a la conclusión de que los tres eran contemporáneos, agrupando así a tres de los cuatro reyes
bíblicos del Este, siendo Hammurabi nada menos que «Amrafel, rey de Senaar».
Por un tiempo, dio la impresión de que todas las piezas del rompecabezas habían encajado en su sitio; hasta se
pueden encontrar libros de texto y comentarios bíblicos que sostienen que Amrafel era Hammurabi. Parecía
plausible la conclusión resultante de que Abraham había sido contemporáneo de este rey, porque entonces se
creía que Hammurabi había reinado entre el 2067 y el 2025 a.C, situando a Abraham, la guerra de los reyes y la
consiguiente destrucción de Sodoma y Gomorra a fines del tercer milenio a.C.
Sin embargo, las investigaciones posteriores convencieron a la mayoría de los expertos de que Hammurabi
había reinado mucho más tarde (entre 1792 y 1750 a.C, según The Cambridge Ancient History), con lo que la
simultaneidad que parecía haber conseguido Scheil se venía abajo, y todo lo relativo a las inscripciones
descubiertas -incluso las aportadas por Pinches- se ponía en duda. Hasta se ignoraron las alegaciones de
Pinches de que, a despecho de con quién se hubiera identificado a los tres reyes citados -aun en el caso de que
Codorlaomor, Aryok y Tidal de los textos cuneiformes no fueran contemporáneos de Hammurabi-, el relato del
texto con sus tres nombres seguía siendo «una notable coincidencia histórica, y merece reconocerse como tal».
En 1917, Alfred Jeremías (Die sogenanten Codorlaomor-Texte) intentó reavivar el interés por el tema, pero la
comunidad de expertos prefirió tratar las tablillas Spartoli con una benigna indiferencia.
Siguieron ignoradas en los sótanos del Museo Británico durante medio siglo más, hasta que M. C. Astour volvió
sobre el tema en un estudio de la Universidad de Brandéis (Political and Cosmic Symbolism in Génesis 14).
Aceptando que los redactores bíblicos y babilonios de los respectivos textos los habían extraído de una fuente
más antigua, de una fuente común mesopotámica, Astour identificó a los cuatro Reyes del Este con reyes
conocidos: 1) de Babilonia en el siglo vin a.C; 2) de Asiría en el siglo xm a.C; 3) de los hititas en el siglo xvi a.C; y
4) de Elam en el siglo xn a.C. Como ninguno era contemporáneo del resto ni de Abraham, sugirió ingenuamente
que no se trataba, así pues, de un texto histórico, sino de una obra de filosofía religiosa, en donde el autor había
utilizado cuatro incidentes históricos diferentes para ilustrar una idea moral (el destino de los reyes malvados).
Pero, en otras publicaciones especializadas, no se tardó mucho en señalar lo improbable de las suposiciones de
Astour, y, con ello, el interés en los Textos de Codorlaomor decayó de nuevo.
Sin embargo, el consenso de los expertos en que el relato bíblico y los textos babilónicos tienen una fuente
común mucho más antigua nos impele a reavivar las alegaciones de Pinches y su argumento central: ¿Cómo se
pueden ignorar unos textos cuneiformes que afirman el trasfondo bíblico de una importante guerra y citan a tres
de los reyes bíblicos? ¿Habría que descartar las evidencias -cruciales, como veremos, para la comprensión de los
años fatídicos- simplemente por el hecho de que Amrafel no fuera Hammurabi?
La respuesta es que la carta de Hammurabi que encontró Scheil no debería de haber dejado a un lado el
descubrimiento de Pinches, porque Scheil malinterpretó la carta. Según su interpretación, Hammurabi prometió
una recompensa a Sin-Idinna, rey de Larsa, por su «heroísmo en el día de Codorlaomor». Esto suponía que
ambos habían sido aliados en una guerra contra Codorlaomor y, por tanto, contemporáneos de aquel rey de
Elam. Éste fue el punto que terminaría desacreditando el descubrimiento de Scheil, pues contradecía tanto la
afirmación bíblica, de que los tres reyes eran aliados, como los hechos históricos conocidos: Hammurabi no trató
a Larsa como aliada, sino como adversaria, alardeando de que él «derribó a Larsa en batalla», y atacó su recinto
sagrado «con la poderosa arma que los dioses le habían dado».
Un examen más detenido del mismo texto de la carta de Hammurabi nos revela que, en su entusiasmo por
demostrar la identificación Hammurabi-Amrafel, el padre Scheil invirtió el significado de la carta: Hammurabi no
estaba ofreciendo como recompensa el retorno de determinadas diosas al recinto sagrado de Larsa (el Emutbal);;
más bien, estaba exigiendo su retorno a Babilonia desde Larsa:
A Sin-Idinna
habla así Hammurabi respecto
a las diosas que en el Emutbal
han estado tras las puertas
desde los días de Kudur-Laghamar,
con atuendo de harpillera:
Cuando de ti les pidan volver,
a mis hombres entrégaselas;
los hombres tomarán las manos de las diosas;
a su morada las llevarán.
125
El incidente del rapto de las diosas ocurrió, por tanto, en tiempos más antiguos; se las tuvo cautivas en el
Emutbal «desde los días de Codorlaomor»; y Hammurabi estaba exigiendo ahora su regreso a Babilonia, de
donde se las había llevado cautivas Codorlaomor. Esto sólo puede significar que los tiempos de Codorlaomor
acaecieron mucho antes que los de Hammurabi.
En apoyo de nuestra lectura de la carta de Hammurabi encon-, trada por el padre Scheil en el Museo de
Constantinopla se encuen- ¡ tra el hecho de que Hammurabi repetía la exigencia del retorno de las diosas a
Babilonia en otro duro mensaje a Sin-Idinna, enviado en , esta ocasión a través de altos mandos militares. Esta
segunda carta está en el Museo Británico (N° 23.131) y su texto lo publicó L. W. King en The Letters and
Inscriptions of Hammurabi:
A Sin-Idinna dijo así Hammurabi:
Te envío a Zikir-ilishu, el Oficial de Transporte,
y a Hammurabi-bani, el Oficial de la Línea de Frente,
para que traigan a las diosas que están en el Emutbal.
Y, luego, la carta especifica claramente que las diosas tenían que ser devueltas desde Larsa a Babilonia:
Tienes que hacer que las diosas viajen
en un barco procesional, como en un santuario,
para que puedan venir a Babilonia.
Las mujeres del templo las acompañarán.
Para que coman las diosas, cargarás
el barco con crema pura y cereales;
ovejas y provisiones pondrás a bordo
para el sustento de las mujeres del templo,
[suficiente] para todo el viaje hasta Babilonia.
Y designarás a unos hombres para que remolquen el barco,
y soldados selectos para que traigan a las diosas
a salvo a Babilonia.
No te demores; que lleguen rápidamente a Babilonia.
Queda claro en estas cartas que Hammurabi -enemigo, que no aliado, de Larsa- buscaba la restitución de
acontecimientos sucedidos mucho antes de su tiempo, en los días de Kudur-Laghamar, el regente elamita de
Larsa. Los textos de las cartas de Hammurabi confirman así la existencia de Codorlaomor y del gobierno elamita
de Larsa («EHasar»), y, por tanto, de elementos clave del relato bíblico.
Pero, ¿cuál es el período en el que encajan estos elementos?
Según lo establecido por los datos históricos, fue Shulgi el que, en el vigésimo octavo año de su reinado (2068
a.C.) dio a su hija en matrimonio a un jefe elamita, concediéndole como dote la ciudad de Larsa; a cambio, los
elamitas pusieron a su disposición una «legión extranjera» de tropas propias. Shulgi utilizó estas tropas para
someter las provincias occidentales, incluida Canaán. Así pues, es en los últimos años del reinado de Shulgi, y
cuando Ur era todavía capital imperial, bajo el dominio de su sucesor inmediato, Amar-Sin, cuando nos
encontramos con el lapso temporal histórico en el cual parecen encajar a la perfección tanto los relatos bíblicos
como los mesopotámicos.
Creemos que es en esta época en la que hay que buscar al • Abraham histórico; pues, como mostraremos, el
relato de Abraham i se entremezcla con el de la caída de Ur, y sus días fueron los últimos días de Sumer.
Con el descrédito de la hipótesis Amrafel-Hammurabi, la verifica-> ción de la Época de Abraham se convirtió en
una refriega en la que « algunos sugerían fechas tan tardías que hacían del primer patriarca un descendiente de
los últimos reyes de Israel... Pero las fechas exactas de su tiempo y de los acontecimientos no precisan de
elucubración alguna: la información nos la proporciona la misma Biblia; todo lo que tenemos que hacer es aceptar
su veracidad.
Los cálculos cronológicos son sorprendentemente simples-Nuestro punto de arranque es el 963 a.C, año en el
cual se cree que Salomón asumió la realeza en Jerusalén. El Libro de los Reyes dice inequívocamente que
Salomón comenzó la construcción del Templo de Yahveh en Jerusalén en el cuarto año de su reinado,
terminándolo en el undécimo año. En I Reyes 6:1 se afirma también que «Sucedió cuatrocientos ochenta años
después de la salida de los Hijos de Israel de las tierras de Egipto, en el cuarto año del reinado de Salomón sobre
Israel... que comenzó la construcción de la Casa de Yahveh». Esta afirmación viene apoyada (con una ligera
diferencia) por la tradición sacerdotal que afirma que hubo doce generaciones sacerdotales, de cuarenta años
126
cada una, desde el Éxodo hasta el tiempo en que Azarías «ejerció el sacerdocio en el templo que Salomón
construyó en Jerusalén» (I Crónicas 5:36).
Ambas fuentes coinciden en el transcurso de 480 años, con esta diferencia: en una, se cuenta desde el
comienzo de la construcción del templo (960 a.C), y la otra, desde su terminación (953 a.C), que es cuando
pudieron comenzar los servicios sacerdotales. Esto nos permite situar el Éxodo israelita de Egipto bien en 1440 o
en 1433 a.C, y creemos que ésta última es la que ofrece una mejor sincronización con otros acontecimientos.
Basándose en los conocimientos acumulados hasta comienzos del siglo xx, los egiptólogos y los eruditos
bíblicos llegaron entonces a la conclusión de que el Éxodo tuvo lugar, ciertamente, a mediados del siglo xv a.C.
Pero, más tarde, el peso de la opinión especializada cambió al siglo xm, debido a que parecía encajar mejor con
la datación arqueológica de diversos lugares cananeos, en línea con los datos bíblicos de la conquista de Canaán
por parte de los israelitas.
Sin embargo, esta nueva datación no fue aceptada unánimente. La ciudad más importante que se conquistó fue
Jericó, y uno de los más eminentes arqueólogos que la excavó (K. M. Kenyon) llegó a la conclusión de que su
destrucción tuvo lugar hacia el 1560 a.C. -bastante antes de los acontecimientos bíblicos. Por otra parte, el
principal arqueólogo de Jericó, J. Garstang (The Story ofJericho), sostenía que las evidencias apuntaban a que su
conquista tuvo lugar en algún momento entre 1400 y 1385 a.C Si le sumamos a esto los cuarenta años de
andanzas israelitas por el desierto tras la salida de Egipto, nos encontramos con que, tanto él como otros, han
encontrado pruebas que apoyan la idea de un Éxodo fechado en algún punto entre 1440 y 1425 a.C. -lapso
temporal que coincide con nuestra propuesta de 1433 a.C
Durante más de un siglo, los expertos han estado buscando también en las crónicas egipcias existentes una
pista egipcia sobre el Éxodo y su datación. Las únicas referencias aparentes se han encontrado en los escritos de
Manetón. Según lo cita Flavio Josefo en Contra Apión, Manetón decía que «después de que las bocanadas del
disgusto de Dios destrozaran Egipto», un faraón llamado Toumosis negoció con el Pueblo Pastor, «el pueblo del
este, para que evacuaran Egipto y fueran donde quisieran, sin ser molestados». Más tarde, este pueblo partiría y
atravesaría el desierto, «y construyeron una ciudad en un país que llaman ahora Judea... y le dieron el nombre de
Jerusalén».
¿Acaso Josefo ajustó los escritos de Manetón para que se adaptaran al relato bíblico? ¿O, ciertamente, los
acontecimientos relativos a la permanencia, al duro trato y al posterior Éxodo de los israelitas ocurrió durante el
reinado de uno de los más famosos faraones, conocido como Tutmosis?
Manetón se refería a «el rey que expulsó de Egipto al pueblo pastor» en una sección dedicada a los faraones
de la XVIII Dinastía. Los egiptólogos aceptan ahora como un hecho histórico la expulsión de los Hyksos (los
«Reyes Pastores» asiáticos) en 1567 a.C, a cargo del fundador de esta dinastía, el faraón Ahmosis (Amosis en
griego). Esta nueva dinastía, que fundó el Imperio Nuevo en Egipto, bien pudo haber sido la nueva dinastía de
faraones «que no conoció a José», y de la cual habla la Biblia (Éxodo 1:8).
Teófilo, obispo de Antioquía del siglo II, también hace referencia en sus escritos a Manetón, y afirma que los
hebreos fueron esclavizados por el rey Tethmosis, para el cual «construyeron fuertes ciudades, Peito, Ramsés y
On, que es Heliópolis»; después, partieron de Egipto bajo el faraón «cuyo nombre era Amasis».
De estas antiguas fuentes se desprende que los problemas de los israelitas comenzaron con un faraón llamado
Tutmosis, y culminaron con su partida bajo un sucesor suyo llamado Amasis. ¿Cuáles son los hechos históricos,
tal como se aceptan en este momento?
Después de que Amosis expulsara a los Hyksos, sus sucesores en el trono de Egipto -varios de los cuales
llevaron ciertamente el nombre de Tutmosis, como afirman los historiadores antiguos- emprendieron campañas
militares en el Gran Canaán utilizando el Camino del Mar como ruta de invasión. Tutmosis I (1525-1512 a.C), que
era soldado de profesión, puso a Egipto en pie de guerra y lanzó expediciones militares en Asia, llegando a
alcanzar el río Eufrates. Creemos que fue él el que temió la deslealtad de los israelitas -«cuando se llame a la
guerra, ellos se unirán a nuestros enemigos»-, y el que ordenó la matanza de los varones israelitas recién nacidos
(Éxodo 1:9-16). Según nuestros cálculos, Moisés nació en 1513 a.C, un año antes de la muerte de Tutmosis I.
A principios del siglo xx, J. W. Jack (The Date ofthe Exodus) y otros se preguntaban si «la hija del faraón», que
había sacado al bebé Moisés de las aguas del Nilo y lo había criado en el palacio real, no habría sido Hatshepsut,
la hija mayor de Tutmosis I y de su esposa oficial, siendo así la única princesa real de entonces, aquélla a la que
se concedía el título de «La Hija del Rey», un título idéntico al que se le da en la Biblia. Creemos que,
ciertamente, fue ella; y también que el hecho de que Moisés siguiera recibiendo el trato de un hijo adoptado se
podría explicar porque, cuando ella se casó con el sucesor al trono, su hermanastro Tutmosis II, no pudo darle un
hijo.
127
Tutmosis II murió tras un corto reinado. Su sucesor, Tutmosis III -cuya madre fue una de las chicas del harénfue
el más grande de los reyes guerreros de Egipto, un antiguo Napoleón, según la opinión de algunos expertos.
De sus 17 campañas en tierras extranjeras para obtener tributos y cautivos para sus principales obras de
construcción, la mayoría se llevaron a cabo en Canaán y Líbano, llegando por el norte hasta el río Eufrates.
Creemos, como sostenían T. E. Peet (Egypt and the Oíd Testament) y otros a principios del siglo XX, que fue este
faraón, Tutmosis III, el que esclavizó a los israelitas; pues en sus expediciones militares llegó a alcanzar por el
norte las tierras de Naharin, el nombre egipcio de la región del alto Eufrates que la Biblia llama Aram-Naharim,
donde seguían viviendo los parientes de los patriarcas hebreos; y esto bien pudo explicar el temor del faraón
(Éxodo 1:10) de que «cuando haya guerra, ellos [los israelitas] se unirán a nuestros enemigos». Y sugerimos que
fue de la sentencia de > muerte de Tutmosis III, de la que escapó Moisés al desierto del Sinaí, tras enterarse de
sus orígenes hebreos y ponerse abiertamente del lado de su pueblo.
Remontándonos con nuestros cálculos, intentaremos establecer ahora la fecha en que los israelitas llegaron a
Egipto. La tradición hebrea afirma que estuvieron allí 400 años, de acuerdo con lo dicho Por el Señor a Abraham
(Génesis 15:13-14); lo mismo se dice en el Nuevo Testamento (Hechos 7:6). Sin embargo, el Libro del Éxodo dice
que «la estancia de los Hijos de Israel que vivieron en Egipto fue de cuatrocientos treinta años» (Éxodo 12:40-41).
El calificativo de «estancia» con las palabras «que vivieron en Egipto», quizás se hicie-ra para distinguir entre los
josefitas (que habían vivido en Egipto) y las recién llegadas familias de los hermanos de José, que simplemente
llegaron para «residir». Si esto fuera así, la diferencia de treinta años se podría explicar por el hecho de que José
tenía treinta años de edad cuando se le convirtió en Principal de Egipto. Esto dejaría intacta la cifra de 400 años
de estancia de los israelitas (más que de los josefitas) en Egipto, y sitúa el acontecimiento en el 1833 a.C. (1.433
+ 400).
La siguiente pista se encuentra en el Génesis 47:7-9: «Y José llevó a Jacob, su padre, y lo presentó ante el
faraón... Y el faraón le dijo a Jacob: '¿Qué edad tienes?', y Jacob le dijo al faraón: 'Los días de mis años son
ciento treinta'». Jacob, por tanto, nació en 1963 a.C.
Ahora bien, Isaac tenía sesenta años de edad cuando nació Jacob (Génesis 6:26); e Isaac le nació a su padre
Abraham cuando éste tenía 100 años (Génesis 21:5). Así pues, Abraham (que vivió hasta los 175 años) tenía 160
años cuando nació su nieto Jacob. Esto sitúa el nacimiento de Abraham en el 2123 a.C.
El siglo de Abraham -los cien años que van desde su nacimiento hasta el nacimiento de su hijo y sucesor,
Isaac- fue, por tanto, el siglo que presenció el auge y la caída de la Tercera Dinastía de Ur. Nuestra lectura de los
relatos y la cronología bíblica sitúa a Abraham justo en medio de los trascendentales acontecimientos de aquellos
tiempos -no como un mero observador, sino como participante activo. En contra de las afirmaciones de los que
abogan por el criticismo bíblico, y que dicen que, con el relato de Abraham, la Biblia pierde el interés en la historia
general de la humanidad y de Oriente Próximo para concentrarse en la «historia tribal» de una nación en
particular, la Biblia continúa relatando, de hecho, acontecimientos de la mayor importancia para la humanidad y su
civilización (como ya hiciera con los relatos del Diluvio y de la Torre de Babel); nos relata una guerra de
características sin precedentes y un desastre de singular naturaleza; acontecimientos en los que el patriarca
hebreo jugó un importante papel. Es el relato de cómo se salvó el legado de Sumer, cuando el mismo Sumer fue
condenado.
A pesar de los numerosos estudios que se han hecho acerca de Abraham, lo cierto es que todo lo que sabemos
de él es lo que nos encontramos en la Biblia. Perteneciente a una familia que remonta sus antepasados al linaje
de Sem, Abraham -llamado al principio Abram- era hijo de Téraj, siendo sus hermanos Harán y Najor. Harán
murió a temprana edad, cuando la familia vivía en «Ur de los Caldeos». Allí se casó Abram con Saray (que
después se llamaría Sara).
Entonces, «Téraj tomó a su hijo Abram, a su nieto Lot, el hijo de Harán, y a su nuera Saray, la mujer de su hijo
Abram; y partieron y fueron desde Ur de los Caldeos hasta la tierra de Canaán; y fueron hasta Jarán, y moraron
allí».
Los arqueólogos han encontrado Jarán, Harran («La Caravanera»). Está situada al noroeste de Mesopotamia,
en las estribaciones de los Montes del Tauro, y fue un importante cruce de caminos en la antigüedad. Del mismo
modo que Mari controlaba la entrada meridional desde Mesopotamia a las tierras de la costa mediterránea, Jarán
controlaba la entrada de la ruta septentrional a las tierras de Asia occidental. En los tiempos de la Tercera
Dinastía de Ur, Jarán marcaba la frontera entre los dominios de Nannar y los de Adad, en Asia Menor, y los
arqueólogos han descubierto que era un reflejo de Ur, tanto en su diseño como en su culto a Nannar/Sin.
En la Biblia no se da ninguna explicación a la partida de Ur, ni tampoco se dice el momento, pero podemos
suponer las respuestas si relacionamos su partida con los acontecimientos de Mesopotamia en general y de Ur en
particular.
128
Sabemos que Abraham tenía setenta y cinco años cuando, más tarde, fue de Jarán a Canaán. Por lo que se
sugiere en la narración bíblica, la estancia en Jarán debió ser larga, y nos ofrece la imagen de un Abraham joven
y recién casado cuando llega a Jarán. Si, según nuestros cálculos, Abraham nació en 2123 a.C, tendría diez años
cuando Ur-Nammu ascendió al trono de Ur y cuando a Nannar se le confió la administración de Nippur. Y tendría
27 años cuando Ur-Nammu perdió inexplicablemente el favor de Anu y Enlil, muriendo en un distante campo de
batalla. Ya hemos descrito el traumático efecto de aquel acontecimiento sobre la población de Mesopotamia, el
golpe que supuso en su fe en la omnipotencia de Nannar y la fidelidad de la palabra de Enlil.
El año de la caída de Ur-Nammu fue el 2096 a.C. ¿No pudo ser el año en que, bajo el impacto del
acontecimiento o como consecuencia de él, Téraj y su familia dejaron Ur en dirección a un destino lejano, Jarán,
el Ur lejos de Ur?
A lo largo de todos los años que siguieron, con el declive de Ur y la inmoralidad de Shulgi, la familia permaneció
en Jarán. Después, súbitamente, el Señor actuó de nuevo:
Y Yahveh le dijo a Abram:
«Vete de tu país
y de tu lugar de nacimiento y de la casa de tu padre,
a la tierra que yo te mostraré»...
Y Abram partió, tal como le había dicho Yahveh,
y Lot se fue con él.
Y Abram tenía setenta y cinco años cuando dejó Jarán.
Tampoco aquí se nos da razón alguna para tan crucial mudanza. Pero la pista cronológica es de lo más
reveladora. Abraham tenía 75 años de edad en el 2048 a.C. -¡el mismo año de la caída de Shulgi!
Debido a que la familia de Abraham (Génesis 11) era la continuadora directa del linaje de Sem, se ha
considerado a Abraham como semita, aquél cuyo origen, herencia cultural y lengua son semitas, a diferencia (en
la mentalidad de los expertos) de los súmenos no semitas y de los posteriores indoeuropeos. Pero, en un sentido
bíblico original, todos los pueblos de Mesopotamia eran descendientes de Sem, tan «semitas» como «sumerios».
No existe nada en la Biblia que sugiera, como algunos expertos han empezado a sostener, que Abraham y su
familia fueran amoritas (es decir, semitas occidentales) que llegaron como inmigrantes a Sumer para volver
después a su lugar de origen. Por el contrario: todo indica que se trataba de una familia enraizada en Sumer
desde sus comienzos, una familia que, súbitamente, tuvo que desarraigarse de su país para mudarse a una tierra
extraña.
Las correspondencias entre los dos acontecimientos bíblicos y las fechas de dos importantes acontecimientos
sumerios -y de otros más por venir- nos indican una conexión directa entre todos ellos. ¡Abraham no aparece
como el hijo de unos inmigrantes extranjeros, sino como el vastago de una familia directamente implicada en los
asuntos de estado sumerios!
Los expertos, en su búsqueda de respuestas a la pregunta de «¿Quién fue Abraham?», se han aferrado a la
similitud entre su designación como hebreo (Ibrí) y el término Hapiru (que en Oriente Próximo se pudo transformar
en Habiru), que es como los asirios y los babilonios de los siglos xvm y XVII a.C. llamaban a las bandas de
saqueadores semitas occidentales. A finales del siglo xv a.C, el jefe de una guarnición egipcia en Jerusalén pidió
refuerzos a su rey para defenderse de los Hapiru. Y los expertos se han aferrado a todo esto como evidencias de
la hipótesis de que Abraham era un semita occidental.
Sin embargo, muchos expertos dudan, y piensan que este término no denota un grupo étnico en absoluto,
preguntándose si esta palabra no sería un sustantivo descriptivo que significara, simplemente, «merodeadores» o
«invasores». La idea de que Ibri (evidentemente, del verbo «cruzar») y Hapiru tengan algo que ver, entraña
problemas filológicos y etimológicos sustanciales. También existen grandes inconsistencias cronológicas, todo lo
cual nos lleva a plantear serias objeciones a la solución sugerida sobre la identidad de Abraham, en especial
cuando los datos bíblicos se comparan con la connotación de «bandido» que tiene el término Hapiru. Así, la Biblia
habla de incidentes relativos a los pozos de agua, que demuestran que Abraham ponía mucho cuidado en evitar
los conflictos con los habitantes de los sitios que atravesaba en su viaje a Canaán. Y, cuando Abraham se ve
involucrado en la Guerra de los Reyes, se niega a recibir su parte del botín. Ésta no es la conducta de un bárbaro
merodeador, sino la de una persona de elevadas normas de comportamiento.
Al llegar a Egipto, Abraham y Sara son llevados a la corte del faraón; en Canaán, Abraham acuerda tratados
con los gobernantes locales. No es ésta la imagen de un nómada que saquea las poblaciones de otros; es la
imagen de un personaje de elevada reputación, hábil en la negociación y en la diplomacia.
129
A partir de estas consideraciones, Alfred Jeremías, por entonces un importante asiriólogo y profesor de historia
de la religión en la Universidad de Leipzig, anunció en la edición de 1930 de su obra maestra Das Alte Testament
im Lichte des Alten Orients que «en su constitución intelectual, Abraham era sumerio». Jeremías amplió esta
conclusión en un estudio de 1932 titulado Der Kosmos von Sumer. «Abraham no era un semita babilónico, sino
sumerio». Y sugirió que Abraham encabezó a los Fieles cuya reforma buscaba elevar a la sociedad sumeria a
niveles religiosos más altos.
Estas ideas resultaban audaces en una Alemania que estaba presenciando el auge del Nazismo, con sus
radicales teorías. Poco después de la subida al poder de Hitler, las heréticas sugerencias de Jeremías fueron
fuertemente criticadas por Nikolaus Schneider en una réplica titulada War Abraham Sumerer? En ella, decía que
Abraham ni era sumerio ni era hombre de ascendencia pura: «Desde la época del reinado del rey acadio Sargón
en Ur, la patria de Abraham, no hubo nunca una población puramente sumeria, ni una cultura sumeria
homogénea».
Los posteriores trastornos y la Segunda Guerra Mundial cortaron cualquier debate sobre el tema.
Lamentablemente, la línea que Jeremias discerniera ya no se ha vuelto a tomar. Sin embargo, todas las
evidencias bíblicas y mesopotámicas nos dicen que Abraham fue, sin duda, sumerio.
El Antiguo Testamento nos proporciona, de hecho (Génesis 17:1-16), el modo y el momento en que Abraham
se transformó, de noble sumerio, en un potentado semita occidental, tras la alianza establecida con su Dios. En
un ritual de circuncisión, su nombre sumerio AB.RAM («Amado del Padre») se cambió por el acadio/semita
Abraham («Padre de una Multitud de Naciones») y el de su esposa SARAI («Princesa») se adaptó al semita
Sarah.
Fue entonces, a los 99 años de edad, cuando Abraham se convirtió en «Semita».
Para descifrar el antiquísimo enigma de la identidad de Abraham y de su misión en Canaán, tendremos que
buscar las respuestas en la historia, las costumbres y la lengua sumerias.
¿No resulta ingenuo pensar que, para su misión en Canaán, para el nacimiento de una nación, y para el
gobierno de todas las tierras desde la frontera de Egipto hasta la frontera de Mesopotamia, el Señor eligiera a
alguien al azar, designara a cualquiera que circulara por las calles de Ur? La joven con la que se casó Abraham
llevaba el nombre-epíteto de Princesa; dado que era hermanastra de Abraham («En verdad, es mi hermana, la
hija de mi padre, pero no la hija de mi madre»), podemos dar por seguro que, o bien el padre de Abraham, o bien
la madre de Sara, eran de ascendencia real. Del hecho de que la hija de Harán, el hermano de Abraham, llevara
también un nombre real (Milkha -«Regia»), se deduce que los antepasados reales provenían del padre de
Abraham. Así pues, la familia de Abraham debía pertenecer a uno de los más altos escalafones de las familias de
Sumer; gente de noble proceder y elegante porte, como se puede observar en las distintas estatuas sumerias
(Fig. 98).
No sólo era una familia que podía reivindicar ser descendiente de Sem, sino que también dispondrían de
registros familiares que remontarían su linaje a través de generaciones de primogénitos: Arpakshad, Shélaj y
Héber; Péleg, Reú y Serug; Najor, Téraj y Abraham; ¡los registros históricos de la familia se remontaban en el
tiempo nada menos que tres siglos!
Fig. 98
¿Qué significan los nombres-epíteto? Si Shélaj («Espada») nació, como dice el capítulo 11 del Génesis, 258
años antes que Abraham, tuvo que nacer en 2381 a.C. Es decir, la época de los conflictos que llevaron a Sargón
al trono en la nueva capital Agadé («Unida»), para simbolizar la unificación de las tierras y una nueva era.
Sesenta y cuatro años después, la familia llamó a su primogénito Péleg («División»), «pues en sus días la tierra
se dividió». De hecho, fue la época en la que Sumer y Acad se separaron tras la intentona de Sargón de llevarse
suelo sagrado de Babilonia, con su posterior muerte.
Pero más interesante resulta el significado del nombre de Héber, y la razón para habérselo puesto al
primogénito en el 2351 a.C, y de la cual proviene el término bíblico Ibri («hebreo»), por el cual se identificó a
Abraham y a su familia. Proviene claramente de la raíz de una palabra que significa «cruzar», y la mejor
explicación que se les ocurrió a los expertos fue buscar la conexión Habiru/Hapiru, ya mencionada (y descartada).
Esta errónea interpretación proviene de la búsqueda del significado del nombre-epíteto en Asia Occidental. Sin
embargo, estamos convencidos de que la respuesta se encontraba en los orígenes sumerios y en la lengua
sumeria de Abraham y sus antepasados. Un vistazo a las raíces sumerias de la familia y del nombre nos ofrecerá
una respuesta que asusta por su simplicidad.
130
El sufijo bíblico «i», cuando se aplica a una persona, significa «nativo de»; Gileadi significaba nativo de Gilead,
etc. Del mismo modo, Ibri significaba nativo de un lugar llamado «Cruce»; y ese, precisamente, era el nombre
sumerio de Nippur: NI.IB.RU -el Lugar del Cruce, el lugar donde la rejilla antediluviana se cruzaba, el Ombligo de
la Tierra original, el antiguo Centro de Control de Misiones.
La caída de la n al pasar del sumerio al acadio/hebreo era algo frecuente. Al decir que Abraham era un Ibri, la
Biblia simplemente quiere decir que Abraham era un Ni-ib-ri, ¡un hombre de origen nippuriano!
Los expertos han interpretado el hecho de que la familia de Abraham emigrara de Ur a Jarán como que Ur era
también el lugar de nacimiento de Abraham; pero eso no lo dice la Biblia en ninguna parte. Al contrario, cuando se
le ordena a Abraham que vaya a Canaán y deje por las buenas sus pasadas moradas, se hace una relación de
tres cosas separadas: la casa de su padre (que estaba enton-' ees en Jarán); su país (la ciudad-estado de Ur); y
su lugar de nacimiento (que en la Biblia no se identifica). Nuestra hipótesis de que Ibri identifica a un nativo de
Nippur resuelve el problema del verdadero lugar de nacimiento de Abraham.
Tal como indica el nombre de Héber, fue en su época -mediados del siglo xxiv a.C- cuando se inició la conexión
de la familia con Nippur. Nippur no fue nunca una capital real; más bien, fue una ciudad consagrada, el «centro
religioso» de Sumer, que es como los expertos la calificarían. También fue donde se confiaron los conocimientos
astronómicos a los sumos sacerdotes, y de ahí el lugar donde tuvo su origen el calendario -la relación entre el Sol,
la Tierra y la Luna en sus órbitas.
Los expertos reconocen que los calendarios de la actualidad se derivan del calendario original nippuriano.
Todas las evidencias demuestran que el calendario nippuriano tuvo sus inicios hacia el 4000 a.C, en la era de
Tauro. Y aquí nos encontramos con otra confirmación del cordón umbilical que conectaba a los hebreos con
Nippur: el calendario judío sigue contando los años a partir de un enigmático comienzo en el 3760 a.C. (de
manera que, para los judíos, el año 1983 era el 5743). Se supone que esta cuenta se establece «desde el
principio del mundo»; pero lo que realmente querían decir con ello los sabios judíos es que éste es el número de
años que han pasado «desde que comenzó la cuenta [de los años]». Suponemos que se refieren a la introducción
del calendario en Nippur.
En los ancestros de Abraham nos encontramos así con una familia sacerdotal de sangre real, una familia
encabezada por un sumo sacerdote nippuriano que era el único al que se le permitía entrar en la cámara más
profunda del templo, para recibir allí las órdenes de la deidad y trasmitírselas al rey y al pueblo.
A este respecto, el nombre del padre de Abraham, Téraj, resulta muy significativo. Los eruditos bíblicos,
buscando pistas tan sólo en el entorno semita, consideran que los nombres, como los de Harán y Na-jor, son
meros topónimos (nombres que personifican lugares), y sostienen que tuvo que haber ciudades con estos
nombres en el centro y norte de Mesopotamia. Los asiriólogos, investigando en la terminología acadia (por ser la
primera lengua semita), sólo pudieron descubrir que Tirhu significaba «un objeto o vasija para propósitos
mágicos». Pero si recurrimos a la lengua sumeria, nos encontraremos con que el signo cuneiforme de Tirhu
procedía directamente del de un objeto que recibía el nombre sumerio de DUG.NAMTAR -literalmente, «El Que
Dice el Destino»- ¡el que anunciaba los oráculos!
Téraj, por tanto, era un Sacerdote de Oráculos, designado para acercarse a la «Piedra que Susurra», para
escuchar las palabras de la deidad y comunicarlas (con o sin una interpretación) a la jerarquía laica. Era ésta una
función que asumiría posteriormente el Sumo Sacerdote israelita, que era el único al que se le permitía entrar al
Santo de los Santos, aproximarse al Dvir («Hablador»), y «escuchar la voz [del Señor] que le habla desde fuera
del revestimiento que hay sobre el Arca de la Alianza, de entre los dos Querubines». Durante el Éxodo israelita,
en el Monte Sinaí, el Señor proclamó que su alianza con los descendientes de Abraham significaba que «seréis
para mí un reino de sacerdotes». Era una afirmación que reflejaba el estatus de los propios ascendientes de
Abraham: el sacerdocio real.
Por inverosímiles que puedan parecer estas conclusiones, están completamente de acuerdo con las prácticas
sumerias según las cuales los reyes nombraban a sus hijas e hijos, y a menudo a sí mismos, para posiciones de
sumo sacerdocio, con la consiguiente mezcolanza de linajes reales y sacerdotales. Las inscripciones votivas
encontradas en Nippur (como las que encontraron las expediciones arqueológicas de la Universidad de
Pennsylvania) confirman que los reyes de Ur tenían en mucha estima el título de «Piadoso Pastor de Nippur», y
que realizaban allí funciones sacerdotales; y el gobernador de Nippur (PA.TE.SI NI.IB.RU) era también el Principal
UR.ENLIL («Principal Servidor de Enlil»).
Algunos de los nombres que llevaban estos VIPs regio-sacerdo-tales se parecían al nombre sumerio de
Abraham (AB.RAM), comenzando también con el componente AB («Padre» o «Progenitor»); como ocurre con
AB.BA.MU, que fue el nombre de un gobernador de Nippur durante el remado de Shulgi.
131
No es pues ninguna exageración suponer que una familia tan estrechamente relacionada con Nippur como para
que se les llamase «nippurianos» (es decir, «hebreos»), sostuviera sin embargo una elevada posición en Ur, pues
esto concuerda completamente con las circunstancias reales que imperaban en Sumer en la época que hemos
indicado; pues fue por entonces, por los tiempos de la III Dinastía de Ur, cuando, por vez primera en los asuntos
divinos y en la historia de Sumer, se les confió a Nannar y al rey de Ur la administración de Nippur, combinando
así las funciones religiosas y seculares. Así, pudo suceder que, cuando Ur-Nammu subió al trono de Ur, Téraj se
trasladara con su familia desde Nippur a Ur, quizás para servir de enlace entre el templo de Nippur y el palacio
real de Ur. Su estancia en Ur se prolongó hasta el fin del remado de Ur-Nammu, y fue a su muerte cuando, como
ya hemos visto, la familia dejó Ur para ir a Jarán.
No se dice en ninguna parte qué es lo que la familia hizo en Jarán; pero, si tenemos en consideración su linaje
real y su estatus sacerdotal, debieron pertenecer a la jerarquía de Jarán. La familiaridad con la que, más tarde,
trataría Abraham a algunos reyes, nos sugiere que debió tener algo que ver con las relaciones exteriores de
Jarán; y su amistad con los hititas que vivían en Canaán, renombrados por su experiencia militar, puede arrojar
luz sobre la cuestión de dónde adquirió Abraham esa competencia militar que con tanto éxito empleó en la Guerra
de los Reyes.
Las tradiciones antiguas nos pintan también a Abraham como a una persona sumamente versada en
astronomía -entonces un valioso conocimiento, cuando en los largos viajes había que orientarse por las estrellas.
Según Flavio Josefo, Beroso se refirió a Abraham, sin nombrarlo, cuando habló del ascenso «entre los caldeos,
de cierto hombre grande y justo que estaba muy versado en astronomía». (Si Beroso, el historiador babilonio, se
refería realmente a Abraham, la importancia de la inclusión del patriarca hebreo en las crónicas babilónicas
excede con mucho la indicación de sus conocimientos en astronomía.)
A lo largo de los ignominiosos años del reinado de Shulgi, la familia de Téraj permaneció en Jarán. Después, a
la muerte de Shulgi, llegó la orden divina de partir hacia Canaán. Téraj era ya bastante viejo, y Najor, su hijo, se
quedaría con él en Jarán. El elegido para la misión era Abraham -para entonces, un hombre maduro de 75 años.
Era el año 2048 a.C, y marcó el comienzo de 24 años fatídicos -los 18 años que abarcan los reinados, repletos de
guerras, de los dos sucesores inmediatos de Shulgi (Amar-Sin y Shu-Sin) y los 6 años de Ibbi-Sin, el último rey de
Ur.
Indudablemente, es algo más que una coincidencia que la muerte de Shulgi no sólo fuera la señal de partida
para Abraham, sino también del realineamiento entre los dioses de Oriente Próximo. El momento en el que
Abraham, acompañado (como veremos después) por un cuerpo militar de élite, dejó Jarán -a las puertas de los
domi-"'' nios hititas- es exactamente el mismo momento en el que el exilado Marduk apareció en «la tierra de
Hatti». Sin embargo, la coincidencia más notable es que Marduk permaneció allí durante los mismos 24 Años
Fatídicos, los años que culminaron con el gran desastre.
Las evidencias de los movimientos de Marduk están en una tablilla (Fig. 99) encontrada en la biblioteca de
Assurbanipal, en la cual un anciano Marduk cuenta sus antiguas andanzas y su posterior retorno a Babilonia:
Oh, grandes dioses, sabed mis secretos.
Mientras me ciño la cintura, me asaltan los recuerdos:
Yo soy el divino Marduk, un gran dios.
Fui rechazado por mis pecados,
a las montañas fui.
En muchas tierras, he sido un vagabundo;
desde donde el sol nace hasta donde se pone fui.
A las alturas de la tierra de Hatti fui.
En la tierra de Hatti pedí un oráculo
[acerca] de mi trono y mi Señorío;
Allí en medio [pregunté]: «¿Hasta cuándo?»
24 años, allí en medio, anidé.
La aparición de Marduk en Asia Menor -lo cual implica una inesperada alianza con Adad- fue, de este modo, la
otra cara de la moneda de la apresurada salida de Abraham hacia Canaán. Por el texto, sabemos que Marduk
envió, desde su nuevo lugar de exilio, emisarios y suministros (vía Jarán) a sus seguidores en Babilonia, y a sus
representantes comerciales en Mari, abriéndose paso de este modo por ambas entradas -la de Nannar/Sin y la de
Inanna/Ishtar.
Como si se estuviera esperando una señal, con la muerte de Shul-gi, todo el mundo antiguo se puso en
movimiento. La Casa de Nannar estaba desacreditada, y la Casa de Marduk veía aproximarse por fin la hora de
su supremacía. Aun cuando el mismo Marduk estaba todavía exiliado de Mesopotamia, su primogénito, Nabu,
132
estaba ganando conversos para la causa de su padre. Su base de operaciones era su propio «centro de culto»,
Borsippa; pero sus esfuerzos alcanzaban a todos los países, incluido el Gran Canaán.
Fig. 99
Sobre este trasfondo de rápidos cambios es cuando se le ordena a Abraham que vaya a Canaán. El Antiguo
Testamento, aunque nada dice al respecto de la misión de Abraham, es claro en lo tocante a su destino: en su
rápido traslado a Canaán, Abraham y su esposa, su sobrino Lot, y su séquito se encaminaron sin detenerse hacia
el sur. Hubo una parada en Siquem, donde el Señor le habló a Abraham. «Desde allí se fue al Monte, y acampó al
este de Betel; y construyó un altar a Yahveh e invocó su nombre». Betel, que significa «Casa de Dios» -lugar al
que Abraham volvería de nuevo- estaba en las cercanías de Jerusalén y de su santo Monte, el Monte Moria
(«Monte de la Dirección»), sobre cuya Roca Sagrada se situaría el Arca de la Alianza cuando Salomón
construyera el Templo de Yahveh en Jerusalén.
Desde allí, «Abram fue aún más lejos, yendo todavía hacia el Negev». El Negev, la árida región en donde se
funden Canaán y el Sinaí, era, con toda claridad, el destino de Abraham. En varias declaraciones divinas se indica
el Arroyo de Egipto (actualmente llamado Wadi El-Arish) como frontera sur de los dominios de Abraham, y el
oasis de Kadesh-Barnea como el puesto avanzado más meridional (ver el mapa). ¿Qué tenía que hacer Abraham
en el Negev, cuyo nombre («La Sequedad») habla de su aridez? ¿Qué sucedía en aquel lugar que requería la
precipitada llegada del patriarca, su presencia allí tras un largo viaje desde Jarán, para plantarse en medio de
kilómetros y kilómetros de tierra estéril?
El Monte Moria -primer punto de interés de Abraham- era importante en aquéllos días porque servía, junto con
sus montes hermanos, el Monte Sofim («Monte de los Observadores») y el Monte Sión («Monte de la Señal»),
como emplazamiento del Centro de Control de Misiones de los anunnaki. Y el Negev era importante,
simplemente, porque era la puerta de entrada al Espaciopuerto del Sinaí.
Más adelante, se nos dice que Abraham tenía aliados militares en la región, y que entre su séquito había varios
centenares de soldados Pertenecientes a un cuerpo de élite. El término bíblico de éstos -Naar- se ha traducido
como «criado» o, simplemente, como «hombre joven»; pero los estudios han demostrado que, en hurrita, se
designaba con esta palabra a los jinetes u hombres a caballo. De hecho, en recientes estudios de textos
mesopotámicos que tratan de Movimientos militares, se habla, entre los hombres de los carros y la caballería, de
los LU.NAR («hombres-Nar»), que hacían las veces de una caballería ligera. Nos encontramos con un término
idéntico en la Biblia (I Samuel 30:17): tras el ataque del rey David sobre un campamento amalecita, los únicos que
escaparon fueron «cuatrocientos Ish-Naar» -literalmente, «hombres-Nar» o LU.NAR- «que cabalgaban camellos».
Al decirnos que los soldados de Abraham eran hombres Naar, el Antiguo Testamento nos hace ver que llevaba
con él un cuerpo de caballería, probablemente jinetes de camellos más que de caballos. Es posible que tomara la
idea de esta fuerza de combate rápida de los hititas, en cuya frontera estaba ubicada Jarán, pues para las áridas
regiones del Negev y del Sinaí resultaban más adecuados los camellos que los caballos.
La imagen de Abraham que se nos va conformando, no como un pastor nómada, sino como un comandante
militar innovador de ascendencia real, puede que no encaje con la habitual imagen de este patriarca hebreo, pero
está más de acuerdo con los antiguos recuerdos de Abraham. Así, citando fuentes antiguas relativas a éste,
Flavio Josefo (siglo I d.C.) dijo de él: «Abraham reinó en Damasco, donde era un extranjero, tras llegar con un
ejército de las tierras que hay por encima de Babilonia», desde donde, «tras un tiempo prolongado, el Señor lo
había levantado y lo había sacado del país junto con sus hombres, para llevarlo a la tierra que entonces llamaban
Canaán, pero que ahora llaman Judea».
La misión de Abraham era una misión militar: ¡proteger las instalaciones espaciales de los anunnaki -el Centro
de Control de Misiones y el Espaciopuerto!
Tras una corta estancia en el Negev, Abraham atravesó la península del Sinaí y llegó a Egipto. Evidentemente,
no eran unos vulgares nómadas, cuando a Abraham y a Sara se les llevó al palacio real. Según nuestros cálculos,
debió ser hacia el 2047 a.G, cuando los faraones que gobernaban entonces el Bajo Egipto (al norte) -que no eran
seguidores de Amén («El Dios Oculto» Ra/Marduk)-, se enfrentaban al fuerte desafío que representaba el príncipe
de Tebas, en el sur, en donde se consideraba a Amén como dios supremo. Tan solo podemos suponer los
asuntos de estado -alianzas, defensas conjuntas, órdenes divinas- que debieron tratar el asediado faraón y el Ibri,
el general nippuriano. La Biblia no dice nada de esto, así como tampoco dice nada del tiempo que estuvieron allí.
(El Libro de los Jubileos afirma que estuvieron en Egipto cinco años). Cuando llegó el momento de regresar al
Negev, Abraham fue acompañado por un gran séquito de hombres del faraón.
«Y Abraham se fue de Egipto, él y su mujer y Lot con él, hasta el Negev». Él era «rico en rebaños» de ovejas y
ganado vacuno para comer y vestir, así como de asnos y camellos para sus rápidos jinetes. Una vez más, fue a
133
Betel, a «invocar el nombre de Yahveh», a la espera de instrucciones. Después, Lot y él se separaron, y Lot
decidió quedarse a vivir, con sus rebaños, en la Llanura del Jordán, «que era de regadío, como el Jardín del
Señor, antes de que Yahveh destruyera Sodoma y Gomorra». Abraham siguió hasta las montañas, instalándose
en la cumbre más alta, cerca de Hebrón, desde donde podía observar en todas las direcciones; y el Señor le dijo:
«Ve, recorre el país a lo largo y a lo ancho, pues a ti te lo he de dar».
Y, poco después, «en los días de Amrafel, rey de Senaar», fue cuando tuvo lugar la expedición militar de la
alianza oriental.
«Doce años sirivieron [los reyes cananeos] a Codorlaomor, en el año décimo tercero se rebelaron; y en el
décimo cuarto vinieron Codorlaomor y los reyes que estaban con él» (Génesis 14: 4-5).
Hace tiempo que los expertos vienen buscando confirmaciones arqueológicas de los acontecimientos de los
que se habla en la Biblia; pero sus esfuerzos han sido vanos debido a que han estado buscando a Abraham en
una época equivocada. Pero, si tenemos razón en nuestra cronología, existe la posibilidad de que haya una
solución sencilla al problema de Amrafel. Es una solución novedosa y, sin embargo, se apoya en las hipótesis
propuestas (e ignoradas) de los expertos de hace casi un siglo.
Ya en 1875, al comparar la lectura tradicional del nombre con su deletreo en las antiguas traducciones bíblicas,
F. Lenormant (La Langue Primitive de la Chaldée) propuso que la lectura correcta debía ser «Amar-pal», tal como
se plasmó fonéticamente en la Septuaginta (la traducción que se hizo en el siglo m a.C. del Antiguo Testamento,
del hebreo al griego).
Dos años más tarde, D. H. Haigh, en Zeitschrift für Ágyptische Sprache und Altertumskun.de, adoptó también la
lectura de «Amar-pal» y, afirmando que «el segundo elemento [del nombre del rey] es uno de los nombres del
dios Luna [Sin]», declaró: «Hace tiempo que estoy convencido de que Amar-pal fue uno de los reyes de Ur».
En 1916, Franz M. Bohl (Die Kónige von Génesis 14) sugirió de nuevo -sin éxito- que aquel nombre había que
leerlo como en la Septuaginta, «Amar-pal», explicando que significaba «Visitado por el Hijo» -un nombre real en
línea con otros nombres reales de Oriente Próximo, como el egipcio Tutmosis (Toth-mes -«Visitado por Toth»),
(Por alguna razón, Bohl y otros olvidaron mencionar el hecho, no menos significativo, de que la Septuaginta
tradujo el nombre de Codorlaomor como Khodologomar- casi idéntico al Kudur-lagamar de las tablillas Spartoli.)
Pal (que significa «hijo») era, ciertamente, un sufijo habitual en los nombres reales mesopotámicos,
identificando a la deidad considerada como Hijo Divino predilecto. Dado que en Ur se consideraba que el Hijo
Favorito era Nannar/Sin, sería lógico pensar que Amar-Sin y Amar-pal fueran, en Ur, uno y el mismo nombre.
La identificación del «Amarphal» del Génesis 14 con Amar-Sin, tercer rey de la III Dinastía de Ur, encaja a la
perfección con las cronologías bíblica y sumeria. El relato bíblico de la Guerra de los Reyes sitúa el
acontecimiento poco después del regreso de Abraham al Negev proviniente de Egipto, pero antes del décimo
aniversario de su llegada a Canaán; es decir, entre 2042 y 2039 a.C. El reinado de Amar-Sin/Amar-Pal fue de
2047 a 2039 a.C; así pues, la guerra debió tener lugar en la última parte de su reinado.
Los anales del reinado de Amar-Sin indican que su séptimo año -2041 a.C- fue el de su principal expedición
militar a las provincias occidentales. Los datos bíblicos (Génesis 14:4-5) afirman que esto sucedió catorce años
después de que los elamitas a las órdenes de Codorlaomor sometieran a los reyes cananeos; y el año 2041 fue
de hecho el décimo cuarto después de que Shulgi, tras recibir los oráculos de Nannar, lanzara una expedición
militar elamita sobre Canaán (2055 a.C).
Con la sincronización de fechas y acontecimientos bíblicos y sumerios que proponemos, se obtiene la siguiente
secuencia y apoya cada factor de tiempo relatado en la Biblia:
2123 a.C. Abraham nace en Nippur, hijo de Téraj.
2113 a.C. Ur-Nammu entronizado en Ur, se le da la custodia de Nippur. • Téraj y su familia se trasladan a Ur.
2095 a.C. Shulgi asciende al trono tras la muerte de Ur-Nammu. Téraj y su familia se van de Ur a Jarán.
2055 a.C. Shulgi recibe los oráculos de Nannar, envía tropas elamitas a Canaán.
2048 a.C. Muerte de Shulgi, ordenada por Anu y Enlil. A Abraham, con 75 años de edad, se le ordena partir
hacia Canaán.
2047 a.C. Amar-Sin («Amarpal») asciende al trono de Ur. Abraham sale del Negev hacia Egipto. 2042 a.C. «Los
reyes cananeos derivan su fidelidad a «otros dioses». Abraham vuelve de Egipto con un cuerpo de
élite.
2041 a.C. Amar-Sin lanza la Guerra de los Reyes.
134
¿Quiénes eran los «otros dioses» que se estaban ganando la fidelidad de las ciudades cananeas? Pues no
eran otros que Marduk, intrigando desde su cercano exilio, y su hijo Nabu, que recorría la zona oriental de
Canaán buscando adeptos. Tal como indican los nombres de los lugares bíblicos, toda la tierra de Moab quedó
bajo la influencia de Nabu: a esta tierra también se le conoció como Tierra de Nabu, y muchos de sus lugares
recibieron su nombre en su honor; el pico más alto conservó su denominación -Monte Nebo- durante los milenios
que siguieron.
Éste es el marco histórico en el cual el Antiguo Testamento encajó la invasión del este. Pero, aún desde el
punto de vista bíblico, que implica ver los relatos mesopotámicos de los dioses desde el molde monoteísta, fue
una guerra poco habitual: el propósito aparente -la supresión de una rebelión- parece haber sido un aspecto
secundario en la guerra; el verdadero objetivo -un cruce de caminos en un oasis del desierto- nunca se alcanzó.
Tomando la ruta meridional de Mesopotamia a Canaán, los invasores se encaminaron hacia el sur por
TransJordania, siguiendo la Calzada del Rey, atacando los puestos avanzados de vigilancia de los puntos de
cruce del Jordán: Ashterot-Carnáyim, en el norte; Cam, en el centro; y Shaveh-Quiryatáyim, en el sur.
Según el relato bíblico, el verdadero objetivo de los invasores era í un lugar llamado El Paran, pero no
consiguieron llegar a él. Bajando por TransJordania y circundando el Mar Muerto, los invasores pasaron i junto al
Monte Seír y avanzaron «hacia El Paran, que está frente al desierto». Pero se vieron obligados a «virar hacia En
Mishpat, que es Kadesh». Nunca llegaron a El Paran (¿«Lugar Glorificado de Dios»?); de algún modo, los
invasores se vieron obligados a retroceder hasta En Mishpat, también conocido como Kadesh o Kadesh-Barnea.
Sólo entonces, cuando volvían a Canaán, es cuando «el rey de Sodoma, el rey de Gomorra, el rey de Admá, el
rey de Seboyim y el rey de Belá, que es Soar, les presentaron batalla en el Valle de Siddim». (Ver mapa.)
La batalla con estos reyes cananeos se dio, por tanto, en una fase tardía de la guerra, y no fue su primer
objetivo. Hace casi un siglo, en un minucioso estudio titulado Kadesh-Barnea, H. C. Trumbull llegó a la conclusión
de que el verdadero objetivo de los invasores era El Paran, que identificó correctamente como el oasis de Nakhl,
en la llanura central del Sinaí. Pero ni él ni ningún otro ha podido explicar por qué una gran alianza iba a enviar un
ejército hacia un objetivo situado a miles de kilómetros de distancia para alcanzar un aislado oasis en una
inmensa y desolada llanura.
Pero, ¿para qué tenían que ir allí, y quién les bloqueó el camino hacia Kadesh-Barnea forzando a los invasores
a dar la vuelta?
No se han dado respuestas; y ninguna respuesta puede tener sentido excepto las que ofrecemos aquí: lo único
importante del destino era el Espaciopuerto, y el que bloqueó el camino hacia Kadesh-Barnea fue Abraham.
Desde la más remota antigüedad, Kadesh-Barnea fue el punto más cercano a la región del Espaciopuerto al que
podían llegar los seres humanos sin un permiso especial. Shulgi había ido allí a rezar y a realizar ofrendas al Dios
Que Juzga y, casi mil años antes que él, el rey sumerio Gilgamesh se detuvo allí para obtener el adecuado
permiso. Era el lugar al que los sumerios llamaban BAD.GAL.DINGIR y Sargón de Acad denominaba Dur-Mah-
Ilani, y que aparece claramente en las inscripciones como un lugar de Tilmun (la península del Sinaí).
Sugerimos que era el lugar que la Biblia llamó Kadesh-Barnea; y allí permaneció Abraham con sus tropas de
élite, impidiendo el avance de los invasores hasta el mismo Espaciopuerto.
Las insinuaciones del Antiguo Testamento se convierten en información detallada en los Textos de
Codorlaomor, que aclaran que la guerra pretendía evitar el regreso de Marduk, así como frustrar los esfuerzos de
Nabu por alcanzar el Espaciopuerto. Estos textos no sólo nombran a los mismos reyes que se mencionan en la
Biblia, ¡sino que incluso repiten los detalles bíblicos del cambio de fidelidades «en el año décimo tercero»
Pero, antes de recurrir a los Textos de Codorlaomor para obtener detalles sobre el marco bíblico, deberíamos
recordar que fueron escritos por un historiador babilonio que apoyaba el deseo de Marduk de convertir a Babilonia
en «el ombligo celeste de las cuatro regiones». Y para frustrar esto es por lo que los dioses que se oponían a
Marduk le ordenaron a Codorlaomor que se hiciera con Babilonia y la profanara:
Los dioses...
a Kudur-Laghamar, rey de la tierra de Elam,
ordenaron: «¡Invádeles!»
Llevó a cabo aquello que para la ciudad era malo;
en Babilonia, la preciosa ciudad de Marduk, '
se hizo con la soberanía;
en Babilonia, la ciudad del rey de los dioses, Marduk,
derrocó la realeza;
convirtió su templo en una guarida de perros;
los cuervos de sonoro graznido dejaron caer sus excrementos allí.
135
El saqueo de Babilonia no fue más que el comienzo. Tras las «malas acciones» que se cometieron allí,
Utu/Shamash intentó enfrentarse a Nabu, que, según decía en su acusación, había subvertido la fidelidad de
cierto rey a su padre, Nannar/Sin. Y esto sucedió, según los Textos de Codorlaomor, en el año décimo tercero
(exactamente lo que dice el Génesis:
Ante los dioses el hijo de su padre [vino];
aquel día, Shamash, el Brillante,
contra el señor de señores, Marduk [dijo]:
«La fidelidad de su corazón [del rey] traicionó,
en la epoca el año décimo tercero rompió las filas de mi padre;
el rey dejó de atender el cuidado de su fe; todo esto lo ha provocado Nabu».
Los dioses reunidos, alertados así del papel que Nabu había desempeñado en la extensión de la rebelión,
reunieron una coalición de reyes leales y designaron al elamita Kudur-Laghamar como comandante en jefe. La
primera orden fue que «Borsippa, la fortaleza [de Nabu], con las armas sea despojada». Para llevar a cabo la
orden, «Kudur-Laghamar, con malvados pensamientos contra Marduk, destruyó el santuario de Borsippa con
fuego, y a sus hijos con la espada mató». Después, se ordenó la expedición militar contra los reyes rebeldes. Los
textos babilónicos hacen una relación de los objetivos que tenían que ser atacados y de los nombres de los
atacantes; no nos cuesta reconocer los nombres bíblicos entre ellos: Eriaku (Aryok) fue a atacar Shebu
(Beersheba) y Tud-Ghula (Tidal) fue a «golpear con la espada a los hijos de Gaza».
Actuando según un oráculo de Ishtar, el ejército reunido por los Reyes del Este llegó a TransJordania. El primer
ataque se hizo sobre una fortaleza en «las tierras altas», después Rabattum. La ruta fue la misma que se describe
en la Biblia: desde las tierras altas en el norte, a través de la región de Rabat-Amón en el centro, hacia el sur,
hasta las cercanías del Mar Muerto. Después, sería capturada Dur-Mah-Ilani, y las ciudades cananeas (incluidas
Gaza y Beersheba, en el Ne-gev) serían castigadas. Pero en Dur-Mah-Ilani, según el texto babilónico, «el hijo del
sacerdote, a quien los dioses en su veraz consejo habían ungido», se puso en el camino de los invasores y «evitó
el saqueo».
¿No se estará refiriendo a Abraham el texto babilónico, aquel hijo del sacerdote Téraj? ¿Y no nos estará
hablando de su papel en hacer dar la vuelta a los invasores? Esta posibilidad se ve reforzada por el hecho de que
los textos mesopotámicos y los textos bíblicos hablan del mismo acontecimiento, en la misma localidad y con el
mismo resultado.
Pero hay algo más que una mera posibilidad, pues nos hemos encontrado con una pista enormemente
intrigante.
Se trata del hecho inadvertido de que en los anales del reinado de Amar-Sin se le llama al séptimo año -el
crucial año de 2041 a.C, el año de la expedición militar- MU NE IB.RU.UM BA.HUL (Fig. 100), «Año [en el cual] la
pastoril morada de IB.RU.UM fue atacada».
Fig. 100
¿No se estará refiriendo, en el año crucial exacto, a Abraham y su pastoril morada?
También existe una posible conmemoración pictórica de la invasión. Es una escena grabada en un sello
cilindrico sumerio (Fig. 101) que se cree que representa el viaje de Etana, un antiguo rey de Kis, hasta la Puerta
Alada, donde un «Águila» lo elevó a las alturas, hasta que la Tierra desapareció de la vista. Pero en el sello se ve
a un héroe coronado a caballo -demasiado pronto para la época de Etana- situado entre el lugar de la Puerta
Alada y dos grupos distintos. Uno de cuatro Hombres Poderosos armados cuyo líder, también a caballo, se
mueve hacia una región cultivada de la península del Sinaí (indicada por el símbolo del creciente de Sin del cual
crece trigo). El otro grupo es de cinco reyes, que van en dirección opuesta. Esta imagen contiene, así pues, todos
los elementos de una antigua ilustración de la Guerra de los Reyes y del papel del «Hijo del Sacerdote» en ésta,
más que del viaje de Etana al Espaciopuerto. El héroe, que se representa en el centro, sobre el animal, sería por
tanto más Abraham que Etana.
Fig. 101
Tras llevar a cabo su misión, que consistía en proteger el Espaciopuerto, Abraham volvió a su base cerca de
Hebrón. Estimulados por su hazaña, los reyes cananeos marcharon con sus fuerzas para interceptar al ejército
del Este en retirada. Pero los invasores los vencieron y «tomaron todas las posesiones de Sodoma y Gomorra»,
así como a un valioso rehén: «Se llevaron a Lot, el sobrino de Abraham, que vivía en Sodoma».
136
Al enterarse de esto, Abraham llamó a sus mejores guerreros y persiguió a los invasores, alcanzándolos cerca
de Damasco, donde consiguió liberar a Lot y recuperar todo el botín. A su regreso, fue recibido como un vencedor
en el Valle de Shalem (Jerusalén):
Y Melquisedec, el rey de Shalem, presentó pan y vino,
pues era sacerdote del Dios Altísimo.
Y le bendijo, diciendo:
«Bendito sea Abram del Dios Altísimo,
poseedor del Cielo y la Tierra;
y bendito sea el Dios Altísimo
que entregó a tus enemigos en tus manos.»
Los reyes cananeos no tardaron en llegar para dar las gracias a Abraham y ofrecerle todas las posesiones
recuperadas como recompensa. Pero Abraham, diciendo que sus aliados sí que debían tomar parte de ello, se
negó a tomar «siquiera la correa de un zapato» para sí mismo o sus guerreros. No había actuado ni por amistad
con los reyes cananeos ni por enemistad con la Alianza Oriental; en la guerra entre la Casa de Nannar y la Casa
de Marduk, él era neutral. Fue por «Yahveh, el Dios Altísimo, poseedor del Cielo y la Tierra, que he levantado mis
manos», afirmó.
La fallida invasión no detuvo el torrente de trascendentales acontecimientos que estaban teniendo lugar en el
mundo antiguo. Un año más tarde, en el 2040 a.C, Mentuhotep II, líder de los príncipes tebanos, derrotó a los
faraones del norte y extendió los dominios de Tebas (y de su dios) hasta los límites occidentales de la península
del Sinaí. Al año siguiente, Amar-Sin intentó alcanzar la península del Sinaí por mar, para terminar muriendo por
una picadura venenosa.
Los ataques sobre el Espaciopuerto se frustraban, pero el peligro no había pasado; y los esfuerzos de Marduk
por conseguir la supremacía se intensificaron aún más. Quince años después, Sodoma y Gomorra saltarían en
llamas, cuando Ninurta y Nergal liberaron las Armas del Día del Juicio Final.
137
14 HOLOCAUSTO NUCLEAR
El Día del Juicio Final llegó en el año vigésimo cuarto, cuando Abraham, que estaba acampado cerca de
Hebrón, tenía 99 años de edad.
«Y el Señor se le apareció en la arboleda de terebintos de Mambré, cuando estaba sentado a la entrada de la
tienda, al calor del día. Y levantó lo ojos y miró, y vio -tres hombres estaban parados ante él; y, en cuanto los vio,
corrió desde la entrada de la tienda hacia ellos, y se postró en tierra».
Ágilmente, desde la típica escena del potentado de Oriente Próximo descansando a la sombra de su tienda, el
narrador bíblico del Génesis 18 hace que Abraham levante la mirada y lo sumerge -también sumerge al lector- en
un repentino encuentro con los seres divinos. Aunque Abraham estaba en la puerta de su tienda, no vio a los tres
que se aproximaban: de repente, estaban «parados ante él». Y, aunque eran «hombres», reconoció su verdadera
identidad de inmediato y se postró ante ellos, llamándoles «mis señores» y pidiéndoles que no «paséis de largo
cerca de vuestro servidor» sin darle la ocasión de prepararles una suntuosa comida.
Anochecía cuando los divinos visitantes terminaron de comer y descansar, y su jefe, preguntándole por Sara, le
dijo a Abraham: «Volveré a ti por estas fechas el próximo año; para entonces, Sara, tu mujer, tendrá un hijo».
La promesa de un Heredero Legítimo para Abraham y Sara en su ancianidad no era la única razón para que se
dejaran caer por donde se encontraba Abraham. Había otra razón más siniestra:
Y los hombres se levantaron de allí para ir a inspeccionar Sodoma.
Y Abraham fue con ellos para despedirles,
y el Señor dijo:
«¿Acaso voy a ocultarle a Abraham lo que estoy haciendo?».
El Señor, tras recordar los servicios prestados por Abraham y el futuro prometido, le desveló el verdadero
objetivo del viaje divino: verificar las acusaciones contra Sodoma y Gomorra. «Las protestas por Sodoma y
Gomorra son grandes, y son graves las acusaciones contra ellas», y el Señor dijo que había decidido «bajar y
comprobar; si todo es como las protestas que me han llegado, las destruiré por completo; y si no, he de saberlo».
La subsiguiente destrucción de Sodoma y Gomorra se ha convertido en uno de los episodios bíblicos que más
se ha representado y del que más se ha predicado. Los ortodoxos y los fundamentalistas nunca dudaron de que
el Señor Dios vertió literalmente fuego y azufre desde los cielos para borrar de la faz de la Tierra a estas ciudades
pecadoras, mientras que los expertos, más sofisticados, han estado buscando tenazmente unas explicaciones
«naturales» del relato bíblico: un terremoto, una erupción volcánica u otros fenómenos naturales que (lo admiten)
se pudieran interpretar como un acto de Dios, el correspondiente castigo al pecado.
Pero, en lo que concierne al relato bíblico -que, hasta ahora, es la única fuente de interpretaciones-, el
acontecimiento no fue, desde luego, una calamidad natural. Se describe como un acontecimiento premeditado: el
Señor le desvela a Abraham con antelación lo que está a punto de suceder y por qué. Es una acontecimiento
evitable, no una calamidad provocada por fuerzas naturales irreversibles: la calamidad tendrá lugar sólo si las
«protestas» contra Sodoma y Gomorra se confirman. Y, tercero (como pronto descubriremos), también era un
acontecimiento posponible, un acontecimiento cuya ocurrencia podía darse antes o después, a voluntad.
Al percatarse de que la calamidad era evitable, Abraham empleó una táctica de desgaste argumental: «Quizás
haya cincuenta Justos en la ciudad», le dijo al Señor. «¿Vas a destruir el lugar y no lo vas a perdonar por los
cincuenta Justos que hubiere dentro?». Y, rápidamente, añadió: «¡Tú no puedes hacer tal cosa, matar al justo con
el malvado! ¡No puedes! ¡El Juez de Toda la Tierra no puede dejar de hacer justicia!».
¡Todo un sermón a su propia Deidad! Y la súplica era por evitar la destrucción -la premeditada y evitable
destrucción-, si hubiera cincuenta Justos en la ciudad. Pero, en cuanto el Señor accedió a perdonar la ciudad en
el caso de que hubiera esas cincuenta personas -número que pudo haber elegido sabiendo que con ello tocaría
una fibra sensible-, Abraham se preguntó en voz alta si el Señor llevaría a cabo su destrucción si tan solo le
faltaran cinco para ese número. Y, cuando el Señor accedió a perdonar a la ciudad sólo con que hubiera cuarenta
y cinco Justos, Abraham continuó rebajando el número a cuarenta, y luego a treinta, a veinte, a diez. «Y el Señor
dijo: 'No la destruiré si hubiera diez'; y partió en cuanto dejó de hablar con Abraham, y Abraham volvió a su sitio».
Al atardecer, los dos compañeros del Señor -la narración bíblica se refiere a ellos como Mal'akhim (traducido
«ángeles», pero significa «emisarios») -llegaron a Sodoma con la intención de comprobar las acusaciones contra
la ciudad y dar cuenta de sus descubrimientos al Señor. Lot, que estaba sentado a las puertas de la ciudad,
138
reconoció al instante (al igual que hiciera Abraham antes) la naturaleza divina de los dos visitantes, quizás por su
atuendo o sus armas, quizás por el modo en que llegaron (¿por el aire?).
Ahora le tocaba a Lot insistir en su hospitalidad, y los dos emisarios aceptaron la invitación de pasar la noche en
su casa; pero no iba a ser una noche tranquila, pues la noticia de la llegada de los extraños agitó a toda la ciudad.
«No bien se habían acostado, la gente de Sodoma rodeó la casa; jóvenes y viejos, toda la población, de cada
barrio; y llamaron a Lot y le dijeron: '¿Dónde están los hombres que vinieron contigo anoche? Tráelos para que
los conozcamos'.» Y cuando Lot se negó a complacerles, la turba intentó entrar por la fuerza en su casa; pero los
dos Mal'akhim «hirieron a la gente que estaba en la entrada de la casa cegándolos, tanto a jóvenes como a
viejos; y se cansaron intentando encontrar la entrada».
Los dos emisarios ya no precisaban de más indagaciones, al percatarse de que, de toda la gente de la ciudad,
sólo Lot era «justo». El destino de la ciudad estaba firmado. «Y le dijeron a Lot: '¿A quién más tienes aquí? Saca
de este lugar a tu yerno, a tus hijos e hijas, y a cualquier otro pariente que tengas en la ciudad, pues la vamos a
destruir». Lot se apresuró para llevar la noticia a sus yernos, pero se encontró tan solo con la incredulidad y la
risa. De modo que, al alba, los emisarios apremiaron a Lot para que escapara sin demora, tomando con él sólo a
su mujer y a sus dos hijas solteras.
Pero Lot remoloneaba;
de manera que los hombres lo tomaron de la mano
lo mismo que a su mujer y a sus dos hijas
-pues la misericordia de Yahveh estaba sobre ély
les sacaron fuera,
y les pusieron fuera de la ciudad.
Tras llevarse literalmente en volandas a los cuatro y dejarlos fuera de la ciudad, los emisarios le insistieron a Lot
para que huyera a las montañas: «¡Escapa, por vida tuya! No mires atrás, ni te pares en ningún sitio en la
llanura», fueron las instrucciones; «escapa a las montañas, o perecerás». Pero Lot, temiendo no llegar a tiempo a
las montañas y «ser alcanzado por el Mal y morir», les hizo una propuesta: ¿Se podría retrasar la destrucción de
Sodoma hasta haber llegado a la ciudad de Soar, la que más lejos estaba de Sodoma? Y, tras aceptar, uno de los
emisarios le urgió a que se apresuraran en llegar allí: «De acuerdo, escápate allá, porque no puedo hacer nada
hasta que no llegues a esa ciudad».
Así pues, la calamidad no sólo era predecible y evitable, sino que también se podía posponer; y se podía
destruir varias ciudades en diferentes ocasiones. Ninguna catástrofe natural podría haber reunido todas estas
características.
El sol se elevaba sobre la Tierra cuando Lot llegó a Soar;
y el Señor hizo llover sobre Sodoma y Gomorra, desde los cielos,
azufre y fuego de parte de Yahveh.
Y Él destruyó aquellas ciudades y toda la llanura,
y a todos los habitantes de las ciudades
y toda vegetación que crece del suelo.
Las ciudades, la gente, la vegetación, todo resultó «arrasado» por el arma de los dioses. El calor y el fuego lo
chamuscaron todo a su paso; la radiación afectó a las personas incluso en la distancia: la esposa de Lot,
ignorando las advertencias de no detenerse y mirar atrás en su huida de Sodoma, se convirtió en un «pilar de
vapor».* El «Mal» que Lot temía había caído sobre ella...
* La traducción tradicional y literal del término hebreo Netsiv melah ha sido «pilar de sal», y en la Edad Media se llegó a escribir mucho para
explicar el proceso por el cual una persona se podía transformar en sal cristalina. Sin embargo, si -como creemos- la lengua madre de
Abraham y Lot era el sumerio, y el acontecimiento se registró no en una lengua semita, sino en sumerio, entonces se nos plantea la
posibilidad de una explicación completamente diferente y más plausible acerca de lo que le ocurrió a la mujer de Lot.
En un estudio presentado ante la American Oriental Society en 1918, y en el subsiguiente artículo de Beitráge zur Assyriologie. Paul Haupt
demostró concluyente-mente que el término sumerio NIMUR significaba tanto sal como vapor, debido al hecho de que las primitivas salinas de
Sumer eran ciénagas cercanas al Golfo Pérsico. El narrador hebreo bíblico malinterpretó probablemente el término sumerio debido a que el
Mar Muerto recibe el nombre en hebreo de El Mar de Sal, y escribió «pilar de sal» cuando, de hecho, la mujer de Lot se convirtió en un «pilar
de vapor». En relación con esto, conviene hacer notar que, en los textos ugaríticos, como por ejemplo en el relato cananeo de Aqhat (con sus
muchas similitudes con el relato de Abraham), se describe la muerte de un ser humano a manos de un dios como el «escape de su alma como
vapor, como humo por las ventanas de la nariz».
Y, de hecho, en la Epopeya de Erra, que según creemos es el registro sumerio de una destrucción nuclear, se describe la muerte de las
personas a manos del dios así:
Haré desvanecerse a las personas,
sus almas se convertirán en vapor.
La desgracia de la mujer de Lot fue la de encontrarse entre aquéllos que se «convirtieron en vapor».
139
Una a una, las ciudades «que indignaron al Señor» fueron arrasadas, y en cada ocasión, se le permitió escapar
a Lot:
Pues cuando los dioses devastaron las ciudades de la llanura,
los dioses se acordaron de Abraham,
y enviaron a Lot lejos de las ciudades de la devastación.
Y, tal como se le había dicho, Lot fue «a vivir a la montaña... y moró en una cueva, él y sus dos hijas con él».
Después de presenciar la ígnea destrucción de toda vida en la llanura del Jordán, y la invisible mano de la
muerte que vaporizó a su madre, ¿qué iban a pensar Lot y sus hijas? Pensaron, según se nos dice en la Biblia,
que habían presenciado el fin de la humanidad en la Tierra, que ellos tres eran los únicos supervivientes de la
especie humana; y de ahí que, la única forma de preservar a la humanidad, consistiera en cometer incesto y que
las hijas concibieran hijos de su propio padre...
«Y la mayor le dijo a la menor: 'Nuestro padre es viejo, y no hay ningún hombre en la Tierra que se una a
nosotras a la manera de todos en la Tierra; ven, hagamos que nuestro padre beba vino, y luego yaceremos con
él, para que así podamos preservar la simiente de la vida de nuestro padre'». Y, de este modo, ambas se
quedaron embarazadas y tuvieron hijos.
La noche anterior al holocausto debió de ser una noche de insomnio para Abraham, preguntándose si
encontrarían suficientes Justos en Sodoma como para que las ciudades fueran perdonadas, preguntándose
acerca del destino de Lot y de su familia. «Y Abraham se levanto temprano y fue al lugar en donde había estado
en presencia de Yahveh, y miró en dirección a Sodoma y Gomorra, y la región de la llanura; y vio el humo
elevarse de la tierra, como de una fogata».
Abraham estaba presenciando una «Hiroshima» y una «Naga-saki» -la destrucción de una llanura fértil y
poblada por medio de bombas atómicas. Era el año 2024 a. C.
¿Dónde se encuentran las ruinas de Sodoma y Gomorra en la actualidad? Los antiguos geógrafos griegos y
romanos decían que el otrora fértil valle de las cinco ciudades se inundó con posterioridad a la catástrofe. Los
expertos modernos creen que la «devastación» de la que se habla en la Biblia provocó una brecha en la costa
meridional del Mar Muerto, con lo que las aguas sumergieron las regiones bajas del sur. La porción restante de lo
que una vez fue la costa sur se convirtió en un accidente geográfico al que los lugareños llamaron figurativamente
el-Lissan («La Lengua»), y el otrora poblado valle de las cinco ciudades se convirtió en la nueva zona sur del Mar
Muerto (Fig. 102) que aún lleva el apodo local de «Mar de Lot». Mientras tanto, en el norte, el desplazamiento de
las aguas hacia el sur hizo que la línea costera retrocediera.
Los antiguos informes han recibido confirmación en tiempos modernos a través de diversas investigaciones,
comenzando por una exhaustiva exploración de la zona en los años veinte a cargo de una misión científica
patrocinada por el Instituto Bíblico Pontificio del Vaticano (A. Mallon, Voy age d'Exploration au sud-est de la Mer
Morte). Importantes arqueólogos, como W. F. Albright y P. Harland, descubrieron que las poblaciones de las
montañas de alrededor de la región se abandonaron repentinamente en el siglo xxi a.C, y no se volvieron a poblar
hasta varios siglos más tarde. Y hasta el día de hoy, las aguas de los manantiales de los alrededores del Mar
Muerto están contaminadas de radiactividad, «suficiente para producir esterilidad y otras afecciones, tanto en
animales como en personas que las absorban durante unos cuantos años» (I. M. Blake, «Joshua's Curse and
Elisha's Miracle» en The Palestine Exploration Quarterly).
La nube de la muerte, elevándose en los cielos de las ciudades de la llanura, no sólo aterrorizó a Lot y a sus
hijas, sino también a Abraham, que no se sintió seguro ni en las montañas de Hebrón, a unos ochenta kilómetros
de distancia. En la Biblia se nos dice que levantó su campamento y se trasladó bastante más al oeste, para residir
en Guerar.
Por otra parte, ya nunca más se aventuraría a entrar en el Sinaí. Años más tarde, incluso, cuando el hijo de
Abraham, Isaac, quiso ir a Egipto debido a una hambruna en Canaán, «Yahveh se le apareció y le dijo: 'No bajes
a Egipto; vive en la tierra que te mostraré'». El paso a través de la península del Sinaí, por lo que parece, aún no
era seguro.
Pero, ¿por qué?
Creemos que la destrucción de las ciudades de la llanura fue sólo una exhibición secundaria: al mismo tiempo,
también fue arrasado con armas nucleares el Espaciopuerto de la península del Sinaí, dejando tras de sí una
radiación mortal que persistió durante muchos años.
140
El principal objetivo nuclear estaba en la península del Sinaí; y la víctima real, a la postre, sería el mismo
Sumer.
Aunque el fin de Ur no tardó en llegar, su triste destino comenzó a vislumbrarse a partir de la Guerra de los
Reyes, acercándose poco a poco, como el repique de un distante tambor -un tambor de ejecución-, cada vez más
cerca, creciendo en intensidad de año en año. El Año del Juicio Final -2024 a.C- fue el sexto año del remado de
Ibbi-Sin, el último rey de Ur; pero, para encontrar los motivos de la calamidad, una explicación de su naturaleza y
los detalles de su alcance, tendremos que remontarnos en los registros de aquellos fatídicos años hasta la época
de la guerra.
Tras fracasar en su misión y humillados por dos veces a manos de Abraham -una en Kadesh-Barnea y la otra
cerca de Damasco-, los reyes invasores no tardaron en ser apartados de sus tronos. En Ur, Amar-Sin fue
sustituido por su hermano Shu-Sin, que ascendió al trono para encontrarse con que la gran alianza se había
hecho añicos, y que los hasta entonces aliados de Ur mordisqueaban ahora el imperio que se desmoronaba.
Aunque Nannar e Inanna también habían resultado desacreditados en la Guerra de los Reyes, Shu-Sin puso en
ellos su confianza. Fue Nannar, afirman las más antiguas inscripciones de Shu-Sin, el que «pronunció su
nombre» para la realeza; era «el amado de Inanna», y ella misma se lo presentó a Nannar (Fig. 103). Shu-Sin
alardeaba de que «la Sagrada Inanna, la dotada de sorprendentes cualidades, la Primera Hija de Sin», le había
dado armas con las cuales «entablar combate con el país enemigo que no sea obediente». Pero todo esto no fue
suficiente para impedir la disgregación del imperio sumerio, y Shu-Sin no tardó en recurrir a los grandes dioses en
busca de socorro.
A juzgar por los anales -las inscripciones anuales, con propósitos tanto regios como comerciales y sociales, en
las cuales cada año del reinado de un monarca se designaba por el principal acontecimiento de aquel año-, Shu-
Sin, en el segundo año de su reinado, buscó los favores de Enki construyéndole un barco especial que surcara
los mares hasta el Mundo Inferior. El tercer año del remado fue también de preocupación por buscar el
acercamiento a Enki. Pero poco más se sabe de esto, que quizás fuera un subterfugio para pacificar a los
seguidores de Marduk y de Nabu; aunque, evidentemente, la intentona fracasó, pues el cuarto y el quinto año
presenciaron la construcción de una imponente muralla en la frontera occidental de Mesopotamia, creada
específicamente para protegerse de las incursiones de los «Occidentales», los seguidores de Marduk.
A medida que crecía la presión desde el oeste, Shu-Sin recurrió a los grandes dioses de Nippur en busca de
perdón y de salvación. Los anales, confirmados por las excavaciones arqueológicas de la Expedición Americana a
Nippur, revelan que Shu-Sin emprendió obras masivas de reconstrucción del recinto sagrado de Nippur, a una
escala desconocida desde los días de Ur-Nammu. Las obras culminaron con la elevación de una estela en honor
de Enlil y Ninlil, «una estela como ningún rey hubiera construido jamás». Shu-Sin buscaba desesperadamente la
aceptación, la confirmación de que era «el rey al cual Enlil, en su corazón, había elegido». Pero Enlil no estaba
allí para darle respuesta; tan solo Ninlil, la esposa de Enlil, que seguía en Nippur, escuchó las súplicas de Shu-
Sin. Compasivamente, respondió «para prolongar el bienestar de Shu-Sin, para extender el tiempo de su
reinado», le dio un «arma que fulmina con el resplandor... cuyo terrorífico destello alcanza el cielo».
Fig. 103
En un texto de Shu-Sin catalogado como «Colección B» se sugiere que, en sus esfuerzos por restablecer los
antiguos lazos con Nippur, Shu-Sin pudo intentar reconciliarse con los nippuritas (tales como la familia de Téraj)
que habían dejado Ur tras la muerte de Ur-Nammu. El texto afirma que, después de hacer que la región donde
estaba situada Jarán «temblara de pánico ante sus armas», se hizo un gesto de paz: Shu-Sin envió allí a su
propia hija como prometida (presumiblemente, para el jefe de la región o para su hijo). Posteriormente, ésta
volvería a Sumer con un séquito de ciudadanos de la región, «estableciendo una ciudad para Enlil y Ninlil en las
fronteras de Nippur». Fue la primera vez «desde los días en que se decretaban los destinos, en que un rey había
establecido una ciudad para Enlil y Ninlil», afirmaba Shu-Sin, esperando obviamente las alabanzas. Con la ayuda
probable de los repatriados nippuritas, Shu-Sin reinstauró también los altos servicios del templo en Nippur -
concediéndose a sí mismo el papel y el título de Sumo Sacerdote.
Sin embargo, todo esto sería en vano. En vez de una mayor seguridad, se dieron mayores peligros, y la
inquietud por la lealtad de las provincias distantes dio paso a la seria preocupación por el propio territorio de
Sumer. «El poderoso rey, el Rey de Ur», dicen las inscripciones de Shu-Sin, se encontró con que el «pastoreo de
la tierra» -de la misma Sumer- se había convertido en la principal carga real.
Todavía hubo un último intento por atraer a Enlil de vuelta a Sumer, por encontrar refugio bajo su égida. Parece
ser que por consejo de Ninlil, Shu-Sin construyó para la divina pareja «un gran barco de recreo, adecuado para
los más largos de los ríos... Lo decoró a la perfección con piedras preciosas», lo equipó con remos de la más fina
141
madera, puntiagudas perchas y un fuerte timón, y lo dotó de todo tipo de comodidades, incluido un lecho nupcial.
Después, «puso el barco de recreo en la amplia cuenca que hay frente a la Casa de Placer de Ninlil».
Los aspectos nostálgicos tocaron la fibra del corazón de Enlil, pues él se había enamorado de Ninlil, siendo ésta
una joven enfermera, cuando la vio bañándose desnuda en el río; de modo que volvió a Nippur:
Cuando Enlil escuchó [todo esto]
de horizonte a horizonte se apresuró
de sur a norte viajó;
a través de los cielos, sobre la tierra se apresuró,
para gran regocijo con su amada reina, Ninlil.
Sin embargo, el sentimental viaje no fue más que un breve interludio. Se han perdido algunas líneas cruciales
antes del final de la tablilla, por lo que se nos ha privado de los detalles de lo que sucedió después. Pero las
últimas líneas se refieren a «Ninurta, el gran guerrero de Enlil, que confundió al Intruso», al parecer, después de
que se descubriera «una inscripción, una malvada inscripción» sobre una efigie en el barco, quizás con la
intención de echar una maldición sobre Enlil y Ninlil.
No disponemos de registros que nos hablen de la reacción de Enlil a este desagradable asunto; pero todas las
demás evidencias sugieren que abandonó Nippur de nuevo, pero esta vez llevándose a Ninlil con él.
Poco después, -en febrero de 2031 a.C, según nuestro calendario-, todo Oriente Próximo se sobrecogió con un
eclipse total de Luna, que veló al satélite durante la noche a lo largo de todo su curso, de horizonte a horizonte.
Los sacerdotes del oráculo de Nippur no podían apaciguar la ansiedad de Shu-Sin: era, dijeron en su mensaje
escrito, un augurio «para el rey que gobierna las cuatro regiones: su muralla será destruida, Ur quedará
desolada».
Rechazado por los grandes dioses de antaño, Shu-Sin se embarcó en una última acción, no se sabe si por
despecho o como un último intento por ganarse el apoyo divino, al construir en el recinto sagrado de Nippur un
santuario para un joven dios llamado Shara. Éste era hijo de Inanna; y como Lugalbanda, que había llevado este
epíteto con anterioridad, también este nuevo Shara («Príncipe») era hijo de un rey; en la inscripción en la que se
le dedicaba el templo, Shu-Sin afirmaba ser el padre del joven dios: «Al divino Shara, héroe celeste, amado hijo
de Inanna: su padre Shu-Sin, el rey poderoso, rey de Ur, rey de las cuatro regiones, ha construido para él el
templo Shagipada, su amado santuario; vida al rey». Era el noveno año del reinado de Shu-Sin. También fue el
último.
El nuevo soberano en el trono de Ur, Ibbi-Sin, no pudo detener la decadencia y la ruina. Lo único que pudo
hacer fue acelerar la construcción de murallas y fortificaciones en el corazón de Sumer, alrededor de Ur y de
Nippur; el resto del país quedó desprotegido. En sus propios anales, de los cuales no se ha encontrado ninguno
más allá del quinto año (aunque reinó más tiempo), se dice poco de las circunstancias de sus días; mucho más
sabemos por el cese de otros mensajes habituales y documentos comerciales. Así, los mensajes de lealtad, que
el resto de centros urbanos subordinados debía enviar a Ur cada año, dejaron de llegar uno tras otro. Los
primeros en dejar de llegar fueron los mensajes de lealtad de las regiones occidentales; después, al tercer año,
fueron las capitales de las provincias orientales. Aquel mismo año, el comercio exterior de Ur «se detuvo de forma
significativamente repentina» (según las propias palabras de C J. Gadd, History and Monuments of Ur). En las
encrucijadas de recaudación de impuestos de Drehem (cerca de Nippur), donde tomó nota a lo largo de toda la III
Dinastía de los envíos de bienes y ganado y de la recaudación de impuestos -registros de los que se han
encontrado miles de tablillas de arcilla intactas-, también se detuvo abruptamente la meticulosa anotación durante
aquel tercer año.
Ignorando a Nippur, cuyos grandes dioses la habían abandonado, Ibbi-Sin puso su confianza en Nannar e
Inanna, proclamándose en su segundo año como Sumo Sacerdote del templo de Inanna en Uruk. Una y otra vez,
Ibbi-Sin pidió guía y palabras tranquilizadoras a sus dioses; pero todo lo que escuchaba eran oráculos de
destrucción y desolación. En el cuarto año de su reinado, se le dijo que «El Hijo en el oeste se elevará... es un
augurio para Ibbi-Sin: Ur será juzgada».
En el quinto año, Ibbi-Sin intentó ganar fuerzas convirtiéndose en Sumo Sacerdote de Inanna en su santuario
de Ur. Pero tampoco esto le sirvió de ayuda: aquel año, el resto de ciudades de Sumer dejó de enviar mensajes
de fidelidad. También fue el último año en que aquellas ciudades entregarían los tradicionales animales para los
sacrificios del templo de Nannar en Ur. Dejaron de reconocerse la autoridad central de Ur, sus dioses y su gran
templo-zigurat.
Cuando dio comienzo el sexto año, los augurios «referentes a la destrucción» se hicieron más urgentes y
concretos. «Cuando llegue el sexto año, los habitantes de Ur estarán atrapados», decía uno de estos augurios. La
142
calamidad profetizada llegará, decía otro augurio, «cuando, por segunda vez, el que se llama a sí mismo
Supremo, como uno cuyo pecho ha sido ungido, llegue del oeste». Aquel mismo año, como revelan los mensajes
de las fronteras, «occidentales hostiles han entrado en la llanura» de Mesopotamia; éstos, sin encontrar
resistencia, no tardaron en «entrar en el interior del país, tomando una a una todas las grandes fortalezas».
A lo único que se pudo aferrar Ibbi-Sin fue a los enclaves de Ur y de Nippur; pero antes de que terminara aquel
fatídico sexto año, se detuvieron repentinamente en Nippur las inscripciones que honraban al rey de Ur. El
enemigo de Ur y de sus dioses, el «que se llama a sí mismo Supremo», había llegado al corazón de Sumer.
Como los augurios habían predicho, Marduk volvía a Babilonia por segunda vez.
Los 24 años fatídicos -desde que Abraham dejara Jarán, desde que Shulgi fuera sustituido en el trono, desde
que comenzara el exilio de Marduk entre los hititas- habían venido a converger en el Año del Juicio Final, 2024
a.C. Tras seguir los relatos independientes, pero interconectados, de Abraham y de Ur y sus últimos tres reyes,
seguiremos ahora las huellas de Marduk.
La tablilla en la cual está inscrita la autobiografía de Marduk (que ya hemos citado en parte) prosigue relatando
su regreso a Babilonia después de 24 años de estancia en la Tierra de Hatti:
En la tierra de Hatti pedí un oráculo [acerca] de mi trono y mi Señorío; Allí en medio [pregunté]: «¿Hasta
cuándo?» 24 años, allí en medio, anidé.
Después, en aquel vigésimo cuarto año, recibió un oráculo favorable:
Mis días [de exilio] terminaron;
a mi ciudad [me encaminé];
para mi templo Esagila como un monte [elevar/reconstruir],
para [restablecer] mi imperecedera morada.
Levanté mis talones [hacia Babilonia]
a través... tierras [fui] a mi ciudad
su [¿futuro? ¿bienestar?] establecer,
para [instalar] un rey en Babilonia
en la casa de mi alianza...
en el montañoso Esagil...
creado por Anu...
en el Esagil...
elevar una plataforma...
en mi ciudad...
alegría...
La deteriorada tablilla hace después una relación de ciudades a través de las cuales pasó Marduk en su camino
hacia Babilonia. Los poco legibles nombres de las ciudades nos indican que la ruta de Marduk desde Asia Menor
hasta Mesopotamia le llevó en un principio hacia el sur, hasta la ciudad de Hama (la bíblica Hamat); después,
hacia el este, a través de Mari (ver mapa, pág. 326). Y llegó a Mesopotamia -tal como habían predicho los
augurios- desde el oeste, acompañado por partidarios amontas («occidentales»).
Su deseo, prosigue Marduk, era llevar la paz y la prosperidad al país, «alejar el mal y la mala suerte... llevar un
amor maternal a la Humanidad». Pero todo se malogró: contra su ciudad, Babilonia, un dios adversario «su ira ha
traído». El nombre de este dios enemigo se cita al comienzo de una nueva columna del texto; pero todo lo que ha
quedado de él es la primera sílaba: «Divino NIN». Sólo podía estar refiriéndose a Ninurta.
Poco se nos cuenta en esta tablilla de las acciones tomadas por este adversario, pues todos los versículos que
vienen después están severamente dañados y el texto se hace ininteligible. Pero podemos extraer algunos de los
hilos perdidos en la tercera tablilla de los Textos de Codorlaomor. A pesar de sus aspectos enigmáticos, aquí se
nos pinta un cuadro de confusión total, en donde dioses enemigos marchan unos contra otros a la cabeza de sus
tropas humanas: los partidarios amoritas de Marduk se abalanzaban por el valle del Eufrates hacia Nippur, y
Ninurta organizó las tropas elamitas para combatirles.
A medida que leemos y releemos las crónicas de aquellos difíciles años, nos encontramos con que acusar al
enemigo de atrocidades no es una innovación moderna. El texto babilónico -escrito, no lo olvidemos, por un
adorador de Marduk- le atribuye a las tropas elamitas, y sólo a ellas, la profanación de templos, incluidos los
santuarios de Shamash e Ishtar. Pero el cronista babilónico va aún más lejos: acusa a Ninurta de culpar
falsamente a los seguidores de Marduk por la profanación del Santo de los Santos de Enlil en Nippur, lo cual
provoca que Enlil tome partido contra Marduk y su hijo Nabu.
143
Sucedió, dice el texto babilónico, cuando los dos ejércitos enemigos se enfrentaron en Nippur. Fue entonces
cuando la ciudad santa fue saqueada, y cuando su santuario, el Ekur, fue profanado. Ninurta acusaba a los
seguidores de Marduk de esta mala acción; pero no era así: ¡fue Erra, su aliado, el que lo hizo!
La repentina aparición de Nergal/Erra en la crónica babilónica seguirá siendo un enigma hasta que volvamos a
la Epopeya de Erra; pero de lo que no hay duda es de que se cita a este dios en los Textos de Codorlaomor, y de
que se le acusa de la profanación del Ekur:
Erra, el inmisericorde,
entró en el recinto sagrado.
Se estableció en el sagrado recinto,
contempló el Ekur.
Abrió la boca, y dijo a sus jóvenes hombres:
«¡Llevaos el botín del Ekur,
llevaos las cosas valiosas,
destruid sus cimientos,
echad abajo el recinto del santuario!»
Cuando Enlil, «noblemente entronizado», supo que su templo había sido destruido, que su santuario había sido
profanado, que, «en el santo de los santos, el velo había sido rasgado», se apresuró a volver a Nippur.
«Cabalgando delante de él, había dioses vestidos de brillantez»; él mismo «despedía resplandor como un
relámpago», cuando bajó de los cielos (Fig. 104); «hizo temblar el lugar sagrado» cuando descendió al recinto
sagrado.
Fig. 104
Después, Enlil se dirigió a su hijo, «el príncipe Ninurta», para averiguar quién había profanado el templo. Pero,
en lugar de decirle la verdad, que había sido Erra, su aliado, Ninurta apuntó su dedo acusador a Marduk y a sus
seguidores...
Al describir la escena, los textos babilónicos afirman que Ninurta, al encontrarse con su padre, actuaba sin el
debido respeto: «sin temer por su vida, no se quitó la tiara». A Enlil, «mal le habló-no hubo justicia; se concibió la
destrucción». Y así provocado, «Enlil hizo que se planeara el mal contra Babilonia».
Además de las «malas acciones» contra Marduk y Babilonia, también se planeó un ataque contra Nabu y su
templo Ezida en Borsippa. Pero Nabu se las ingenió para escapar en dirección oeste, a las ciudades fieles a él
que había en las cercanías del Mediterráneo:
Desde Ezida...
Nabu, a dirigir todas sus ciudades
se encaminó;
hacia el Gran Mar se dirigió.
Y aquí, los versículos que siguen en el texto babilónico muestran un paralelismo directo con el relato bíblico de
la destrucción de Sodoma y Gomorra:
Pero cuando el hijo de Marduk
en el país de la costa estaba,
El-de-el-Viento-Maligno [Erra]
con calor la tierra de la llanura hizo arder.
Ciertamente, estos versículos deben haber tenido una fuente común con la descripción bíblica de la lluvia de
«azufre y fuego» que «arrasó aquellas ciudades y toda la llanura».
Tal como atestiguan las referencias bíblicas (por ejemplo, Deuteronomio 29:22-27), la «maldad» de las
ciudades de la Llanura del Jordán consistía en que «habían abandonado la alianza del Señor... e iban y servían a
otros dioses». Como sabemos ahora por el texto babilónico, las «protestas» (acusaciones) contra ellas se
basaban en que se habían pasado al bando de Marduk y de Nabu en aquel último choque entre los dioses
enfrentados. Pero, mientras que el texto bíblico lo deja ahí, el texto babilónico añade otro importante detalle: el
ataque sobre las ciudades cananeas no sólo pretendía destruir los centros de apoyo a Marduk, sino que también
pretendía destruir al propio Nabu, que había ido allí en busca de asilo. Sin embargo, este segundo objetivo no se
alcanzó, pues Nabu se las ingenió para escapar a tiempo a una isla del Mediterráneo, donde la gente le aceptó,
aunque no era su dios:
144
Él [Nabu] entró en el gran mar,
se sentó en un trono que no era suyo
[porque] el Ezida, su legítima morada, había sido arrasada.
El cuadro que nos queda, a través de los textos bíblico y babilónico, del cataclismo que asoló el Oriente
Próximo de los tiempos de Abraham está mucho más detallado en La Epopeya de Erra (a la cual ya nos hemos
referido con anterioridad). Este texto asirio, recompuesto en un principio a partir de los fragmentos encontrados en
la biblioteca de Assurbanipal en Nínive, comenzó a tomar forma y significado a medida que se iban descubriendo
más versiones fragmentadas en otras excavaciones arqueológicas. Por el momento, queda definitivamente
establecido que el texto se inscribió en cinco tablillas; y, a pesar de las fracturas, de las líneas perdidas o
incompletas e incluso del desacuerdo entre los expertos acerca de adonde pertenece cada fragmento, se han
conseguido compilar dos amplias traducciones: Das Era-Epos, de P. F. Góssmann, y L'Epopea di Erra de L.
Cagni.
La Epopeya de Erra no sólo explica la naturaleza y las causas del conflicto que llevó a la liberación del Arma
Definitiva contra unas ciudades habitadas y al intento de aniquilar a un dios (Nabu) del que se creía que se
ocultaba allí. También deja claro que tan extremas medidas no se tomaron a la ligera.
Sabemos por otros textos que los grandes dioses, en aquellos tiempos de aguda crisis, estaban reunidos en
una continua Asamblea de Guerra, en comunicación constante con Anu: «Anu a la Tierra las palabras hablaba, la
Tierra a Anu las palabras pronunciaba». La Epopeya de Erra aporta la información de que, antes de que se
utilizaran tan terribles armas, tuvo lugar un enfrentamiento más entre Nergal/Erra y Marduk, en el cual Nergal
utilizó diversas amenazas para persuadir a su hermano de que dejara Babilonia y cediera en sus pretensiones de
Supremacía.
Pero esta vez, no consiguió persuadirle; y, de regreso a la Asamblea de los Dioses, Nergal recomendó el uso
de la fuerza para expulsar a Marduk. Por los textos sabemos que las discusiones fueron acaloradas y ásperas;
«durante un día y una noche, sin cesar» prosiguieron. Una discusión especialmente violenta se desató entre Enki
y su hijo Nergal, en la cual Enki se puso de parte de su hijo primogénito: «Ahora que el Príncipe Marduk se ha
elevado, ahora que el pueblo por segunda vez ha elevado su imagen, ¿por qué Erra sigue oponiéndose?»,
preguntó Enki. Al final, tras perder la paciencia, Enki le gritó a Nergal que se apartara de su presencia.
Enojado, Nergal volvió a sus dominios. «Consultando consigo mismo», se decidió a soltar las terroríficas armas:
«Las tierras destruiré, las convertiré en un montón de polvo; arrasaré las ciudades, las convertiré en desolación;
aplanaré las montañas, haré desaparecer a los animales; agitaré los mares, lo que se mueve en ellos diezmaré;
haré que se desvanezca la gente, sus almas se convertirán en vapor; nadie será perdonado...».
Por un texto conocido como CT-xvi-44/46 sabemos que fue Gibil, cuyos dominios en África eran adyacentes a
los de Nergal, el que alertó a Marduk de los destructivos planes que tramaba aquél. Era de noche, y los grandes
dioses se habían retirado para descansar. Fue entonces cuando Gibil «estas palabras dijo a Marduk» respecto a
las «siete terroríficas armas que por Anu fueron creadas;... La maldad de estas siete contra ti se están poniendo»,
le dijo a Marduk.
Alarmado, Marduk le preguntó a Gibil dónde se guardaban las terribles armas. «Oh, Gibil», le dijo, «esas siete,
¿dónde nacieron, dónde se crearon?». A lo cual Gibil reveló que estaban ocultas bajo el suelo:
Esas siete, en la montaña moran,
en una cavidad dentro de la tierra habitan.
Desde este lugar, con resplandor saldrán,
de la Tierra al Cielo, vestirán de terror.
Pero, ¿dónde exactamente estaba este lugar? Marduk preguntó una y otra vez; y todo lo que Gibil le pudo decir
fue que «hasta a los dioses sabios les es desconocido».
Entonces, Marduk acudió a su padre, Enki, con la temible noticia. «En la casa de su padre Enki entró». Enki
yacía sobre el diván, en la cámara a la cual se retiraba por la noche. «Padre mío», le dijo Marduk, «Gibil me ha
dicho esto: la llegada de las siete [armas] ha descubierto». Tras contarle a su sapientísimo padre las malas
noticias, le urgió: «¡Hay que buscar su lugar, date prisa!».
Los dioses no tardaron en volverse a reunir, pues ni siquiera Enki conocía el emplazamiento exacto en el que se
ocultaban las Armas Definitivas. Pero, para su sorpresa, no todos los demás dioses quedaron tan impactados
como él. Enki se pronunció con fuerza contra la idea, urgiendo a que se tomaran medidas para detener a Nergal,
pues la utilización de las armas, señaló, «desolaría las tierras, a la gente haría perecer». Nannar y Utu vacilaron
145
ante las palabras de Enki; pero Enlil y Ninurta estaban por la acción decidida. Y así, con la Asamblea de los
Dioses sumida en el desconcierto, se le dejó la decisión a Anu.
Cuando por fin Ninurta llegó al Mundo Inferior con el mensaje de lo decidido por Anu, se encontró con que
Nergal ya había ordenado cebar «las siete terroríficas armas» con sus «venenos» -sus cabezas nucleares.
Aunque en la Epopeya de Erra se siguen refiriendo a Ninurta por el epíteto lshum («El Abrasador»), también se
cuenta con gran detalle que Ninurta le aclaró a Nergal/Erra que las armas sólo se podían utilizar contra objetivos
específicamente aprobados; que, antes de que se utilizaran, había que avisar a los dioses anunnaki que hubiera
en los lugares seleccionados y a los dioses igigi que tripulaban la plataforma espacial y la lanzadera; y que, por
último, pero no menos importante, la humanidad tenía que ser perdonada, pues «Anu, señor de los dioses, se
compadece del país».
Al principio, Nergal se resistió a la idea de advertir previamente a nadie, y el antiguo texto se extiende en relatar
las duras palabras que se cruzaron ambos dioses. Al final, Nergal accedió a advertir con antelación a los anunnaki
y a los igigi que tripulaban las instalaciones espaciales, pero no a Marduk ni a su hijo Nabu, ni a los seguidores
humanos de Marduk. Entonces, Ninurta, intentando disuadir a Nergal de una aniquilación indiscriminada, utilizó
una argumentación idéntica a la que, en la Biblia, se le atribuye a Abraham, cuando intentó que se perdonara a
Sodoma:
Valeroso Erra,
¿Destruirías a los justos con los injustos?
¿Destruirías a los que han pecado contra ti
junto con aquéllos que no han pecado contra ti?
A través de la adulación, las amenazas y la lógica, los dos dioses argumentaron a favor y en contra sobre la
extensión de la destrucción. Más que Ninurta, era Nergal el que se consumía en un odio personal: «¡Aniquilaré al
hijo, y dejaré que el padre lo entierre; después, mataré al padre, y no dejaré que nadie lo entierre!», gritó. Con
mucha diplomacia, indicando la injusticia de una destrucción indiscriminada -y los méritos estratégicos de una
selección de objetivos-, Ninurta consiguió por fin convencer a Nergal. «Escuchó las palabras pronunciadas por
lshum [Ninurta]; sus palabras le atraían como aceite fino». Accediendo a dejar sólo los mares, a dejar fuera del
ataque a Mesopotamia, modificó al fin sus planes: la destrucción sería selectiva; el objetivo táctico consistiría en
destruir las ciudades donde pudiera ocultarse Nabu; el objetivo estratégico sería denegarle a Marduk su mayor
trofeo -el Espaciopuerto, «el lugar desde donde los Grandes ascienden»:
Enviaré un emisario de ciudad en ciudad;
el hijo, semilla de su padre, no escapará;
su madre dejará de reír...
no habrá acceso al lugar de los dioses:
el lugar desde donde los Grandes ascienden
arrasaré.
Cuando Nergal acabó de exponer sus planes de destrucción del Espaciopuerto, Ninurta se había quedado sin
palabras. Pero, como otros textos afirman, Enlil aprobó el plan cuando se le expuso para que tomara una
decisión; y, al parecer, también lo hizo Anu. Sin perder más tiempo, Nergal instó a Ninurta a ponerse en marcha:
Después, el héroe Erra se adelantó a lshum,
recordando sus palabras;
lshum también salió,
de acuerdo con la palabra dada,
con el corazón en un puño.
Su primer objetivo era el Espaciopuerto, su complejo de mando oculto en el «Monte Más Supremo» y las pistas
de aterrizaje que se extendían en la gran llanura adyacente:
lshum se dirigió al Monte Más Supremo;
las Siete Terroríficas, [armas] sin par,
le siguieron por detrás.
El héroe llegó al Monte Más Supremo;
levantó la manoel
monte fue aplastado;
la llanura junto al Monte Más Supremo
arrasó después;
en sus bosques, no quedó en pie ni el tallo de un árbol.
146
Y así, con un ataque nuclear, fue arrasado el Espaciopuerto, aplastado el monte en el cual se ocultaban sus
controles y asolada la llanura en donde estaban las pistas... Fue una hazaña de destrucción, según atestiguan las
crónicas, la que llevó a cabo Ninurta (lshum).
Entonces, llegó el turno de Nergal (Erra), para dar salida a sus ansias de venganza. Guiándose desde la
península del Sinaí hasta las ciudades cananeas por la Calzada del Rey, Erra las arrasó. Las expresiones
utilizadas en la Epopeya de Erra son casi idénticas a las utilizadas en el relato bíblico de Sodoma y Gomorra:
Entonces, imitando a lshum, Erra siguió la Calzada del Rey.
Acabó con las ciudades,
en desolación las convirtió.
A las montañas llevó el hambre,
hizo perecer a los animales.
Los versículos que siguen pueden estar describiendo la formación de la nueva extensión del Mar Muerto, por la
ruptura de la costa meridional, y la eliminación de toda la vida marina que había en él:
Él cavó a través del mar,
lo dividió en su totalidad.
Todo lo que vive en él,
hasta los cocodrilos
lo marchitó.
Como con fuego abrasó a los animales,
sus cereales convirtió en polvo.
Así pues, La Epopeya de Erra abarca los tres aspectos del acontecimiento nuclear: la destrucción del
Espaciopuerto del Sinaí; la «aniquilación» («arrasamiento» en la Biblia) de las ciudades de la llanura del Jordán; y
la brecha del Mar Muerto que trajo como consecuencia su extensión por el sur. Sería de esperar que hubiera
constancia de tan singular acontecimiento destructivo en más de un texto; y, ciertamente, también nos hemos
encontrado con descripciones y recuerdos de la catástrofe nuclear en otros textos.
Uno de ellos (el conocido como K.5001, publicado en Oxford Editions of Cuneiform Texts, vol. VI) resulta
especialmente valioso, debido a que está en el original sumerio y, además, es un texto bilingüe en el cual el
sumerio va acompañado por una traducción, línea por línea, en acadio. Indudablemente, es uno de los textos más
antiguos sobre este tema; y, por sus términos, da la impresión de que sea éste u otro original sumerio similar el
que sirvió como fuente para el relato bíblico. Dirigido a un dios cuya identidad no queda clara en este fragmento,
dice:
Señor, portador del Abrasador
que quema al adversario;
que aniquiló al país desobediente;
que marchitó la vida de los seguidores de la Palabra Malvada;
que hizo llover piedras y fuego sobre los adversarios.
La acción que llevaran a cabo los dos dioses, Ninurta y Nergal, cuando los anunnaki que custodiaban el
Espaciopuerto, advertidos de antemano, tuvieron que escapar «ascendiendo a la bóveda celeste», se registró en
un texto babilónico en el cual un rey recordaba los trascendentales acontecimientos que habían tenido lugar «en
el reinado de un rey anterior». Éstas son sus palabras:
En aquel tiempo,
en el reinado de un rey anterior,
las cosas cambiaron.
Lo bueno se fue, el sufrimiento era habitual.
El Señor [de los dioses] se enfureció,
concibió la ira.
Él dio la orden:
los dioses de aquel lugar lo abandonaron...
Los dos, incitados para perpetrar el mal,
hicieron que los guardianes se quedaran aparte;
sus protectores subieron a la bóveda celeste.
El Texto de Codorlaomor, que identifica a los dos dioses por su epítetos como Ninurta y Nergal, lo cuenta así:
147
Enlil, entronizado en la nobleza,
se consumía de furia.
Los devastadores sugirieron el mal de nuevo;
el que abrasa con fuego [Ishum/Ninurta]
y el del viento maligno [Erra/Nergal]
llevaron a cabo juntos su mal.
Los dos hicieron huir a los dioses,
les hicieron huir del abrasador.
El objetivo, de donde hicieron huir a los dioses guardianes, era el Lugar de Lanzamiento:
Lo que se elevó hacia Anu
para lanzar hicieron que se marchitara;
hicieron desvanecerse su superficie,
su lugar desolaron.
Fig. 105
Y así, el Espaciopuerto, el trofeo por el cual se habían llevado a cabo tantas Guerras de los Dioses, quedó
arrasado; el Monte en el que estaban alojadas las instalaciones de control fue aplastado; las plataformas de
lanzamiento se desvanecieron de la faz de la Tierra; y la llanura cuyo duro suelo habían utilizado las lanzaderas
como pista, fue arrasada, no quedando ni un solo árbol en pie.
Fig. 106
Ya no se volvería a ver aquel gran lugar nunca más... pero la cicatriz que se hiciera sobre la faz de la Tierra
aquel terrible día ¡aun se puede ver en nuestros días!
Es una inmensa cicatriz, tan inmensa que sus rasgos sólo se pueden ver desde los cielos, pues se reveló hace
pocos años, cuando los satélites comenzaron a fotografiar la Tierra (Fig. 105). Es una cicatriz para la cual los
científicos aún no han encontrado una explicación.
Al norte de este enigmático rasgo de la superficie de la península del Sinaí, se extiende la llanura central del
Sinaí -los restos de un lago de una era geológica anterior; su suelo, duro y liso, es ideal para el aterrizaje de una
lanzadera- por la misma razón que el desierto de Mojave en California y la base de las Fuerzas Aéreas
Norteamericanas de Edwards resultaban ideales para el aterrizaje de las lanzaderas espaciales de los Estados
Unidos.
Desde esta gran llanura de la península del Sinaí -cuyo duro suelo sirvió de escenario para algunas batallas de
tanques en la historia reciente-, se pueden ver en la distancia las montañas que la rodean y le dan su forma
ovalada. Las montañas de caliza se ciernen blanquecinas sobre el horizonte, pero allá donde la gran llanura
central se une con la inmensa cicatriz del Sinaí, el tono de la llanura -negro- crea un fuerte contraste con la
blancura de los alrededores (Fig. 106).
El negro no es un tono natural en la península del Sinaí, donde la blancura de la caliza y el tono rojizo de la
arenisca se combinan para fascinar la mirada con tonos que van del amarillo brillante al gris claro y el marrón
oscuro, pero no el negro, que llega a la naturaleza a través del basalto.
Fig. 107
Sin embargo, aquí, en la llanura central, al nor-noreste de la enigmática y gigantesca cicatriz, el color del suelo
es negro, a causa -tal como muestra la fotografía- de millones y millones de pedazos de roca ennegrecida,
esparcidas como por una mano gigante por toda la región (Fig. 107).
No se ha dado ninguna explicación para tan colosal cicatriz sobre la superficie de la península del Sinaí, desde
que fuera observada desde los cielos y fotografiada por los satélites de la NASA. No se ha dado ninguna
explicación para los pedazos de roca ennegrecida que se esparcen por esta zona en la llanura central. Ninguna
explicación, a menos que uno lea los versículos de los textos antiguos y acepte nuestra conclusión de que, en
tiempos de Abraham, Nergal y Ninurta barrieron el Espaciopuerto que había allí con sus armas nucleares: «Lo
que se elevó hacia Anu para lanzar, hicieron que se marchitara; hicieron desvanecerse su superficie, su lugar
desolaron».
Y el Espaciopuerto, así como las Ciudades Malvadas, nunca más existieron.
148
Bastante más al oeste, en Sumer, no se sintieron ni se vieron las explosiones nucleares ni sus brillantes
resplandores. Pero lo que hicieran Nergal y Ninurta quedaría anotado, pues acabaría teniendo un profundo efecto
en Sumer, en sus gentes y en su propia existencia.
Pues, a pesar de todos los esfuerzos de Ninurta por disuadir a Nergal para que no causara daños a la
humanidad, ésta se vio inmersa en un gran sufrimiento con posterioridad. Aunque no había sido su intención, la
explosión nuclear provocó un gigantesco viento, un viento radiactivo que comenzó como un torbellino:
Una tormenta, el Viento Maligno, recorrió los cielos.
El torbellino radiactivo comenzó a difundirse y a moverse en dirección oeste, con los vientos predominantes del
Mediterráneo; poco después, los augurios que predecían el fin de Sumer se hicieron realidad; y el mismo Sumer
se convirtió en la postrera víctima nuclear.
La catástrofe que hizo caer a Sumer a finales del sexto año de reinado de Ibbi-Sin se describe en varios Textos
de Lamentación -largos poemas que lloran el hundimiento de la majestuosa Ur y de los otros centros de la gran
civilización sumeria. Estas lamentacione-s sumerias, que nos recuerdan el bíblico Libro de las Lamentaciones en
donde se llora la destrucción de Jerusalén a manos de los babilonios, llevaron a pensar a los expertos que las
tradujeron que la catástrofe sumeria fue también el resultado de una invasión, en la cual se enfrentaron tropas
elamitas y amoritas.
Cuando se encontraron las primeras tablillas de lamentaciones, los expertos creyeron que había sido sólo Ur la
que había sufrido la destrucción, por lo que titularon las traducciones de manera acorde. Pero, con el
descubrimiento de más de estos textos, se percataron de que Ur no había sido la única ciudad afectada, ni el
punto central de la catástrofe. Estas lamentaciones, no sólo eran similares a los llantos por el destino de Nippur,
Uruk o Eridú, sino que, además, en algunos de los textos se ofrecían listas de las ciudades afectadas; y parecía
de que el mal comenzaba por el sudoeste y se extendía en dirección nordeste, abarcando la totalidad del sur de
Mesopotamia. Daba la impresión de que una catástrofe generalizada y repentina había caído sobre todas las
ciudades, no en lenta sucesión, como sucedería en el caso de una progresiva invasión, sino de una vez. Expertos
como Th. Jacobsen (The Reign of Ibbi-Sin) llegaron a la conclusión de que los «invasores bárbaros» no habían
tenido nada que ver con tan «estremecedora catástrofe», una calamidad de la que dijo que resultaba «realmente
muy enigmática».
«Sólo el tiempo dirá si llegaremos a saber con claridad lo que sucedió en aquellos años», escribió Jacobsen,
«pues estamos convencidos de que el relato completo de lo sucedido aún está lejos de nuestro alcance».
Pero se puede resolver el enigma, y se puede poner al alcance el relato completo, si relacionamos la catástrofe
de Mesopotamia con la explosión nuclear del Sinaí.
Los textos, excepcionales por su longitud y, en muchos casos, también por su excelente estado de
conservación, suelen comenzar con un lamento por el abandono repentino de todos los recintos sagrados de
Sumer por parte de los distintos dioses, sus templos «abandonados al viento». Después, se describe vividamente
la desolación provocada por la catástrofe con versos como éstos:
Llevando la desolación a las ciudades,
[llevando] la desolación a las casas;
llevando la desolación a los corrales,
el vacío a los rediles;
ya no hay bueyes en los corrales de Sumer,
las ovejas ya no holgan en sus rediles;
sus ríos corren con aguas amargas,
en sus campos de cultivo crecen las malas hierbas,
en sus estepas crecen plantas que se marchitan.
En ciudades y aldeas, «la madre no cuida ya de sus hijos, el padre no dice ya 'Oh, esposa mía'... los pequeños
ya no crecen con las rodillas fuertes, ni las niñeras cantan sus nanas... la realeza se ha arrebatado de la tierra».
Antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, antes de que Hiroshima y Nagasaki fueran aniquiladas con
armas atómicas llovidas del cielo, se podía leer aún el relato bíblico de Sodoma y Gomorra y aceptar la tradicional
lluvia de «azufre y fuego» por falta de una explicación mejor.
Para los expertos que aún no se habían enfrentado a lo terrorífico de las armas nucleares, los textos sumerios
de lamentaciones les hablaban (como estos expertos los titularon) de la «Destrucción de Ur» o la «Destrucción de
Sumer». Pero no es eso lo que describen estos textos: describen una desolación, no una destrucción. Las
ciudades seguían allí, pero sin gente; los corrales estaban allí, pero sin animales; los rediles seguían existiendo,
149
pero vacíos; los ríos corrían, pero sus aguas se habían hecho amargas; los campos aún se extendían, pero sólo
crecían en ellos las malas hierbas; y en las estepas brotaban las plantas, pero sólo para marchitarse.
Invasión, guerra, asesinato; todos estos males eran bien conocidos para la humanidad de entonces; pero, tal
como especifican los textos de lamentación, esto fue algo único, algo que nunca antes se había experimentado:
Sobre el País [Sumer] cayó una calamidad, desconocida para el hombre: una calamidad que nunca antes se
había visto, que no se podía resistir.
La muerte no fue a manos del enemigo; era una muerte invisible, «que recorre la calle, que queda suelta en el
camino; se yergue junto a un hombre, y sin embargo nadie puede verla; cuando entra en una casa, nadie se
entera». No había defensa contra este «mal que ha arremetido contra el país como un fantasma:... La muralla
más alta, los muros más gruesos, atraviesa como una inundación; no hay puerta que pueda impedirle el paso, ni
cerrojo que le haga dar la vuelta; a través de la puerta, como una serpiente se desliza; a través de las bisagras,
como el viento entra». Los que se ocultaron tras las puertas, fueron derribados dentro; los que subieron corriendo
a los tejados, murieron en los tejados; los que huyeron a las calles, fueron alcanzados en las calles: «La tos y la
flema debilitaban el pecho, la boca se llenaba de saliva y espuma... se quedaban mudos y aturdidos, una maligna
parálisis... una maldición, un dolor de cabeza... sus espíritus abandonaban sus cuerpos». Y la muerte era
espantosa:
La gente, aterrorizada, difícilmente podía respirar;
el Viento Maligno los atenazaba,
no les concedía otro día...
Las bocas se anegaban en sangre,
las cabezas se revolcaban en sangre...
El rostro palidecía con el Viento Maligno.
El origen de esta muerte invisible era una nube que apareció en los cielos de Sumer y «cubrió el país como con
un manto, extendiéndose sobre él como una sábana». Con tonos marrones, durante el día, «al sol en el horizonte
lo cubría de oscuridad». Por la noche, luminosa en sus bordes («Con un estremecedor resplandor cubría la
tierra»), tapaba la Luna: «de la Luna extinguía su salida». La nube mortal -«envuelta en terror, sembrando el
miedo en todas partes»-, se trasladó de oeste a este hasta llegar a Sumer, empujada por un viento ululante, «un
gran viento que se acelera en las alturas, un viento maligno que asóla el país».
Sin embargo, no era un fenómeno natural. Era «una gran tormenta enviada por Anu... había llegado desde el
corazón de Enlil». El producto de las siete terroríficas armas, «en un único desove se engendró... como el amargo
veneno de los dioses; en el oeste se engendró». El Viento Maligno, «llevando la penumbra de ciudad en ciudad,
transportando densas nubes que traían la penumbra desde el cielo», era el resultado de un «luminoso
resplandor»: «Desde en medio de las montañas había descendido sobre la tierra, desde la Llanura de No
Compasión había llegado».
Aunque la gente estaba desconcertada, los dioses conocían las causas del Viento Maligno:
Un estallido maligno anunciaba la siniestra tormenta,
un estallido maligno era el precursor ,
de la siniestra tormenta;
poderosa descendencia,
hijos valientes eran los heraldos de la peste.
Los dos hijos valientes -Ninurta y Nergal- soltaron «en un único desove» las siete armas mortales creadas por
Anu, «desarraigándolo todo, arrasándolo todo» en el lugar de la explosión. Las antiguas descripciones son tan
vividas y precisas como las descripciones modernas de los testigos presenciales de una explosión atómica: tan
pronto como las «terroríficas armas» fueron lanzadas desde los cielos, hubo un inmenso resplandor: «esparcieron
impresionantes rayos hacia los cuatro puntos de la tierra, abrasándolo todo como el fuego», dice en un texto; en
otro, una lamentación sobre Nippur, se recuerda «la tormenta, en el destello de un relámpago creada». Después,
se elevó en el cielo un hongo atómico -«una nube densa que trae la oscuridad»-, seguido de «fuertes ráfagas de
viento... una tempestad que abrasa furiosamente los cielos». Más tarde, los vientos predominantes, soplando de
oeste a este, se pusieron a difundir el mal en Mesopota-mia: «las densas nubes que traen la penumbra del cielo,
que llevan la penumbra de ciudad en ciudad».
Y no uno, sino varios textos atestiguan que el Viento Maligno, que llevaba la nube de la muerte, fue generado
por unas gigantescas explosiones en un día para el recuerdo:
150
En aquel día
cuando el cielo fue aplastado
y la Tierra fue herida,
su faz asolada por el remolino,
cuando los cielos se oscurecieron
y cubrieron como con una sombra...
Los textos de lamentación identifican el lugar de las terribles explosiones «en el oeste», cerca del «seno del
mar» -una gráfica descripción de la curva costa del Mediterráneo en la península del Sinaí-, desde una llanura
«en medio de las montañas», una llanura que se convirtió en un «Lugar de No Compasión». Era un lugar que
había servido antes como Lugar de Lanzamiento, el lugar desde el cual los dioses ascendían hasta Anu. Además,
también se hablaba de un monte en muchas de estas indicaciones de lugar. En La Epopeya de Erra, el monte
cercano al «lugar desde el cual los Grandes ascienden» recibía el nombre de «el Monte Más Supremo»; en una
de las lamentaciones se le llamaba el «Monte de los Túneles Ululantes». Este último epíteto nos recuerda las
descripciones que aparecen en los Textos de la Pirámide acerca del monte con empinados túneles y pasadizos
subterráneos al cual iban los faraones egipcios en busca de la otra vida. En Escalera al Cielo, lo identificamos con
el monte al cual llegó Gilgamesh en su viaje al Lugar de las Naves Voladoras, en la península del Sinaí.
Partiendo desde este monte, un texto de lamentación afirma que la mortífera nube de la explosión fue
transportada por los vientos hacia el este «hasta la frontera de Anshan», en los Montes Zagros, afectando a todo
Sumer, desde Eridú, en el sur, hasta Babilonia, en el norte. La muerte invisible se movió lentamente sobre Sumer,
durando su paso unas 24 horas -un día y una noche que se recordarían en los lamentos, como en éste de Nippur:
«En aquel día, en aquel único día; en aquella noche, en aquella única noche... la tormenta, en un destello de
relámpago creada, al pueblo de Nippur dejó postrado».
El Lamento de Uruk describe vividamente la confusión sembrada tanto entre los dioses como entre el pueblo.
Diciendo que Anu y Enlil anularon a Enki y a Ninki cuando «determinaron el consenso» para el empleo de las
armas nucleares, el texto afirma después que ninguno de los dioses había previsto tan terribles consecuencias:
«Los grandes dioses empalidecieron ante su inmensidad» cuando presenciaron los «rayos gigantes» de la
explosión «alcanzar el cielo [y] la tierra temblar en su centro».
Cuando el Viento Maligno comenzó a «esparcirse por las montañas como una red», los dioses de Sumer
emprendieron la huida a sus amadas ciudades. En el texto conocido como Lamentación Sobre la Destrucción de
Ur se hace una relación de todos los grandes dioses y de algunos de sus más importantes hijos e hijas que
«abandonaron al viento» las ciudades y los grandes templos de Sumer. Y el texto llamado Lamentación Sobre la
Destrucción de Sumer y Ur añade detalles dramáticos a esta huida precipitada. Así, «Ninharsag lloraba con
amargas lágrimas» cuando huyó de Isin; Nanshe gritaba, «Oh, mi devastada ciudad» cuando «el lugar en donde
moraba cayó en la desgracia». Inanna salió apresuradamente de Uruk, navegando en dirección a África en un
«barco sumergible», lamentándose de haber dejado atrás sus joyas y otras posesiones... En su propia
lamentación por Uruk, Inanna/Ishtar lloraba la desolación de su ciudad y su templo, debido al Viento Maligno «que
en un instante, en un abrir y cerrar de ojos se había creado en el medio de las montañas», y contra el cual no
había defensa alguna.
Una sobrecogedora descripción del miedo y la confusión reinante, tanto entre dioses como entre hombres, ante
la inminencia del Viento Maligno, se da en El Lamento de Uruk, que fue escrito años después, cuando llegó el
tiempo de la Restauración. Cuando los «leales ciudadanos de Uruk cayeron presa del terror», las deidades
residentes de Uruk, a cuyo cargo estaba la administración y el bienestar de la ciudad, hicieron sonar la alarma.
«¡Levantaos!», llamaron a la gente en mitad de la noche; huid, «¡ocultaos en la estepa!», les dijeron. E,
inmediatamente, los mismos dioses, «las deidades huyeron... tomaron senderos desconocidos». Y el texto afirma
con pesimismo:
Así, todos sus dioses evacuaron Uruk;
se mantuvieron lejos de ella;
se ocultaron en las montañas,
escaparon a las distantes llanuras.
En Uruk, el pueblo fue abandonado al caos, sin dirección ni ayuda. «El pánico se apoderó de la muchedumbre
en Uruk... su sentido común se distorsionó». Entraron en los santuarios rompiéndolo todo, mientras se
preguntaban: «¿Por qué parece tan lejano el benévolo ojo de los dioses? ¿Quién ha provocado todo este pesar y
lamento?». Pero sus preguntas quedaron sin respuesta; y, cuando la Tormenta Maligna pasó, «el pueblo fue
amontonado en pilas... el silencio cayó sobre Uruk como un manto».
Por El Lamento de Eridú sabemos que Ninki huyó de su ciudad hasta un puerto seguro de África: «Ninki, su
gran dama, volando como un ave, dejó su ciudad». Pero Enki se alejó de Eridú sólo lo suficiente como para
151
apartarse del camino del Viento Maligno, pero lo suficientemente cerca como para ver su destino: «Su señor
permaneció fuera de la ciudad... el Padre Enki permaneció fuera de la ciudad... por el destino de su herida ciudad
lloró amargas lágrimas». Muchos de sus subditos leales le siguieron, acampando en las cercanías. Durante un día
y una noche observaron a la tormenta «poner su mano» sobre Eridú.
Después de que «la tormenta portadora de mal saliera de la ciudad, barriendo los campos», Enki entró en Eridú;
se encontró con una ciudad «cubierta con el silencio... sus habitantes yacían amontonados». Aquéllos que se
salvaron le dirigieron un lamento: «¡Oh, Enki», lloraban, «tu ciudad ha sido maldecida, ha sido convertida en un
territorio extraño!», y sollozaban preguntándose adonde ir y qué hacer. Pero, aunque el Viento Maligno había
pasado, el lugar seguía siendo inseguro, y Enki «se quedó fuera de la ciudad, como si fuera una ciudad extraña».
Más tarde, «abandonando la casa de Eridú», Enki llevó a «aquéllos que habían salido de Eridú» al desierto,
«hacia una tierra hostil»; allí, utilizó sus conocimientos científicos para hacer comestible el «árbol desagradable».
Desde el extremo norte de la amplia extensión del Viento Maligno, desde Babilonia, Marduk, preocupado, le
envió a su padre Enki un mensaje urgente, ante la inminencia de la llegada de la nube de la muerte a su ciudad:
«¿Qué debo hacer?», preguntaba. El consejo de Enki, que más tarde Marduk transmitiría a sus seguidores, fue
que aquéllos que pudieran abandonar la ciudad, que lo hicieran, pero que fueran sólo hacia el norte; y, en la
misma línea del consejo que le dieran los dos emisarios a Lot, a la gente que huía de Babilonia se le aconsejó
«no volverse ni mirar atrás». También se les dijo que no llevaran consigo alimentos ni bebida, pues estos podrían
haber sido «tocados por el fantasma». Si no era posible la huida, Enki aconsejaba ocultarse bajo tierra: «Métete
en una cámara bajo la tierra, en la oscuridad», hasta que el Viento Maligno haya pasado.
El lento avance de la tormenta casi le cuesta caro a algunos de los dioses. En Lagash, «madre Bau sollozaba
amargamente por su templo sagrado, por su ciudad». Aunque Ninurta se había ido, a su esposa le costaba dejar
la ciudad. «Oh, mi ciudad. Oh, mi ciudad», seguía llorando, mientras se quedaba atrás. La demora casi le cuesta
la vida:
En aquel día, la dama-la tormenta la alcanzó;
Bau, como si fuera una mortal-la tormenta la alcanzó...
En Ur, sabemos por las lamentaciones (una de las cuales la compuso la misma Ningal), que Nannar y Ningal se
negaban a creer que el fin de Ur era irrevocable. Nannar le dirigió una larga y emocionada súplica a su padre
Enlil, en busca de soluciones para evitar la calamidad. Pero «Enlil le respondió a su hijo Sin» que no se podía
cambiar el destino:
A Ur se le concedió la realeza-no se le concedió un reinado eterno. Desde la antigüedad, cuando se fundó
Sumer, hasta el presente, cuando el pueblo se ha multiplicado-¿Quién ha visto nunca una realeza que reine
eternamente?
Mientras aquella súplica se pronunciaba, recuerda Ningal en su largo poema, «la tormenta seguía avanzando,
con su maligno ulular sometiéndolo todo». Era de día cuando el Viento Maligno llegó hasta Ur; «aunque de aquel
día aún tiemblo», escribió Ningal, «del fétido olor de aquel día no huimos». Cuando llegó la noche, «un amargo
lamento se elevó» en Ur; sin embargo, el dios y la diosa se quedaron; «del horror de aquella noche no huimos»,
afirmaba la diosa. Después, la aflicción llegaría al gran zigurat de Ur, y Ningal se daría cuenta de que Nannar «se
había visto sorprendido por la tormenta maligna».
Ningal y Nannar pasaron una noche de pesadilla, una noche que Ningal juraría no olvidar nunca. Pasaron la
noche en la «casa termita» (cámara subterránea) dentro del zigurat. Fue al día siguiente, cuando «la tormenta se
había ido de la ciudad», que «Ningal, con el fin de salir de su ciudad... se puso precipitadamente un vestido», y
junto con el afectado Nannar salieron de la ciudad que tanto amaban.
Mientras partían, vieron la muerte y la desolación: «la gente, como fragmentos de cerámica, llenaba las calles
de la ciudad; en sus nobles puertas, allí donde iban a pasear, había cadáveres por todas partes; en sus
bulevares, donde se celebraban las fiestas, yacían esparcidos; en sus plazas, donde tenían lugar las festividades
de la tierra, la gente yacía amontonada». Los muertos no eran enterrados: «los cadáveres, como manteca bajo el
sol, se derretían por sí mismos».
Después, Ningal elevaría su gran lamentación por Ur, la que fuera majestuosa ciudad, capital de Sumer, capital
de un imperio:
Oh, casa de Sin en Ur,
amarga es tu desolación...
¡Oh, Ningal, cuya tierra ha perecido,
haz tu corazón como agua!
152
La ciudad se ha convertido en una ciudad extraña,
¿cómo se puede existir ahora?
La casa se ha convertido en casa de lágrimas,
hace mi corazón como agua...
Ur y sus templos
han sido entregados al viento.
Todo el sur de Mesopotamia había quedado postrado; el suelo y las aguas envenenados por el Viento Maligno:
«En las riberas del Tigris y el Eufrates, sólo crecían plantas enfermizas... En los pantanos crecían juncos
enfermizos que se pudrían en el hedor... En los huertos y en los jardines no había brotes nuevos, y pronto
quedaron yermos... Los campos cultivados ya no se araban, ni semillas se plantaban en el suelo, ni canciones
resonaban en los campos». En el campo, los animales también se vieron afectados: «En la estepa, quedó poco
ganado grande y pequeño, todas las criaturas vivas llegaron a su fin». Los animales domesticados, también,
fueron aniquilados: «Los rediles se han entregado al viento... El ronroneo del giro de la mantequera ya no resuena
en el redil... Los corrales ya no dan manteca ni queso... Ninurta ha dejado a Sumer sin leche».
«La tormenta aplastó la tierra, lo barrió todo; rugía como un gran viento sobre la tierra, nadie podía escapar;
asolando las ciudades, asolando las casas... Nadie recorre las calzadas, nadie busca los caminos».
La desolación de Sumer era completa.
EPILOGO
Siete años después de que el Viento Maligno asolara Sumer, la vida comenzó a agitarse de nuevo en la tierra.
Pero, en vez de un imperio que gobernara a otros, Sumer era ahora un país ocupado, con algo parecido a un
orden, mantenido por tropas elamitas en el sur y soldados gutios en el norte.
Isin, una ciudad que nunca antes había sido capital, fue elegida como centro administrativo temporal, y se llevó
a un antiguo gobernador de Mari para que dirigiera el país. En los documentos de la época se registra la queja de
que a uno «que no es de simiente sume-ria» se le hubieran dado las riendas de Sumer. Como atestigua su
nombre semita -Ishbi-Erra-, era un seguidor de Nergal, y su designación debió formar parte del acuerdo entre
Nergal y Ninurta.
Algunos expertos denominan a las décadas que siguieron al hundimiento de Ur como la Edad Oscura de la
historia de Mesopo-tamia. Poco se sabe de aquellos difíciles tiempos excepto por lo que se desprende de los
anales. Ishbi-Erra, mejorando la seguridad y restaurando por aquí y por allí -y, principalmente, intentando
solidificar su autoridad secular-, despidió a la guarnición extranjera que controlaba Ur y, extendiendo su reinado
hasta esta ciudad, se proclamó sucesor de los reyes de Ur; pero sólo unas cuantas ciudades rehabi-tadas
reconocieron su supremacía, y un poderoso jefe local de Larsa hasta le planteó en ocasiones algún reto.
Un año o dos más tarde, Ishbi-Erra intentó agregar a sus poderes el de la autoridad religiosa central, asumiendo
la custodia de Nippur, levantando allí los emblemas sagrados de Enlil y Ninurta. Pero el permiso para esta acción
había llegado sólo de Ninurta, y los grandes dioses de Nippur siguieron mostrándose fríos y distantes. Buscando
otros apoyos, Ishbi-Erra nombró a un grupo de sacerdote-s y sacerdotisas para que restauraran el culto a Nannar,
Ningal e Inanna. Pero, al parecer, los corazones de los subditos estaban en otra parte: como sugieren los
numerosos textos Shurpu («Purificación») encontrados, fueron Enki y Marduk -utilizando el inmenso conocimiento
científico de Enki (sus «poderes mágicos», a los ojos del pueblo)- los que curaron a los afectados, purificaron las
aguas e hicieron que el suelo diera una vegetación comestible de nuevo.
Durante el medio siglo que siguió, que abarca el reinado de dos sucesores de Ishbi-Erra en Isin, la normalidad
volvió poco a poco al país; la agricultura y la industria se recobraron, y el comercio interno y externo se reanudó.
Pero, hasta que no pasaron setenta años de su profanación -el mismo intervalo que se aplicaría después al
profanado templo de Jerusalén-, no se reconstruyó el templo de Nippur, a manos del tercer sucesor en el trono de
Isin, Ishme-Dagan. En un largo poema de doce estrofas dedicado a Nippur, éste decía que la divina pareja
respondió a sus súplicas para restaurar la ciudad y su gran templo, para que «el enladrillado de Nippur sea
restaurado» y «las tablillas divinas vuelvan a Nippur».
Hubo gran júbilo en el país cuando se volvió a consagrar el gran templo a Enlil y Ninlil, en el año 1953 a.G; y fue
entonces cuando se declararon oficialmente habitables de nuevo las ciudades de Sumer y Acad.
Sin embargo, el retorno oficial a la normalidad sólo sirvió para reanudar las viejas rivalidades entre los dioses. El
sucesor de Ishme-Dagan llevó un nombre que indicaba su fidelidad a Ishtar. Ninurta dio rápido fin a eso, y el
siguiente soberano de Isin -el último en llevar un nombre sumerio- sería uno de sus seguidores. Pero las
153
pretensiones de Ninurta sobre el restaurado país no se podían sostener: después de todo, él había provocado,
aunque fuera de forma indirecta, la destrucción de Sumer. Como sugiere el nombre del siguiente sucesor, se
buscó a Sin para que reafirmara su autoridad; pero los días de su supremacía y de la de Ur habían pasado.
Y así, por la autoridad con la que se habían investido, Anu y Enlil aceptaron por fin las reivindicaciones de
supremacía de Marduk en Babilonia. Para conmemorar aquella fatídica decisión en el preámbulo de su código
legal, el rey babilonio Hammurabi decía:
El noble Anu, señor de los
dioses que del Cielo vinieron a la Tierra,
y Enlil, señor del Cielo y la Tierra
que determina los destinos del país,
determinaron a Marduk, el primogénito de Enki,
las funciones de Enlil sobre toda la humanidad;
le hicieron grande entre los dioses que vigilan y ven,
dieron el nombre de Babilonia para que fuera exaltada,
la hicieron suprema en el mundo;
y establecieron para Marduk, en su centro,
una realeza imperecedera.
Babilonia, y después Asiria, crecieron en grandeza. Ya no hubo más Sumer; pero en una tierra distante, el
testigo de su legado pasó de las manos de Abraham e Isaac, su hijo, a las de Jacob, aquél al que se le llamaría
Isra-El.
154
TABLA CRONOLÓGICA
Cantidad de años I. ACONTECIMIENTOS ANTERIORES AL DILUVIO
450.000 En Nibiru, un distante miembro de nuestro sistema solar, la vida se enfrenta a la
extinción por causa del debilitamiento de la atmósfera del planeta. Su soberano,
Alalu, depuesto por Anu, escapa en una nave espacial y encuentra refugio en la
Tierra. Descubre que la Tierra posee oro, metal que se puede utilizar para proteger la
atmósfera de Nibiru.
445000 Dirigidos por Enki, uno de los hijos de Anu, los anunna-ki llegan a la Tierra, y fundan
Eridú -Estación Tierra I-para extraer oro de las aguas del Golfo Pérsico.
430.000 El clima de la Tierra se suaviza. Llegan más anunnaki, entre ellos la hermanastra de
Enki, Ninharsag, Oficial Médico Jefe.
416.000 Ante la escasez en la producción de oro, Anu llega a la Tierra con Enlil, su heredero.
Se decide obtener el preciado metal a través de la minería, en el sur de África.
Sacando suertes, Enlil consigue el mando de la Misión Tierra; Enki queda relegado a
África. Cuando se va de la Tierra, un nieto de Alalu desafía a Anu.
400.000 Ya hay siete asentamientos en funcionamiento en el sur de Mesopotamia. Entre ellos,
el Espaciopuerto (Sippar), el Centro de Control de Misiones (Nippur), un centro
metalúrgico (Badtibira) y un centro médico (Shuruppak). El mineral llega en barcos
desde África; el metal refinado se envía a las naves orbitales tripuladas por los igigi, y
después se transfiere a las naves espaciales que llegan periódicamente desde Nibiru.
380.000 Ganándose el apoyo de los igigi, el nieto de Alalu intenta hacerse con el dominio de
la Tierra. Los enlilitas vencen en la Guerra de los Dioses de Antaño.
300.000 Los anunnaki que trabajan en las minas de oro se amotinan. Enki y Ninharsag crean
a los Trabajadores Primitivos a través de la manipulación genética de una primate;
éstos se encargan de los trabajos físicos de los anunnaki. Enlil ataca por sorpresa las
minas y se trae a los Traj adores Primitivos al Edin en Mesopotamia. Dándosele la
capacidad para procrear, el Homo sapiens empieza a multiplicarse.
200.000 La vida en la Tierra se retrae durante un nuevo período glacial.
100.000 El clima se calienta de nuevo. Los anunnaki (los bíblicos Nefilim), ante el creciente
malestar de Enlil, se casan con las hijas del Hombre.
75.000 Comienza la «maldición de la Tierra» -una nueva glaciación. Tipos regresivos de
Hombre vagan por la Tierra. El hombre de Cro-Magnon sobrevive.
49.000 Enki y Ninharsag elevan a los humanos de parentesco anunnaki al gobierno de
Shuruppak. Enlil, enfurecido, planea la destrucción de la Humanidad.
13.000 Al descubrir que el paso de Nibiru por las cercanías de la Tierra va a desencadenar
una inmensa marea, Enlil hace que los anunnaki juren mantener en secreto la
inminente calamidad, con el fin de mantener en la ignorancia a la Humanidad.
A.C. II. ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL DILUVIO
11.000 Enki rompe el juramento, y da instrucciones a Ziusudra/ Noé para que construya un
barco sumergible. El Diluvio barre la Tierra; los anunnaki presencian la destrucción
total desde su nave orbital. Enlil acepta conceder herramientas y semillas a los
supervivientes de la Humanidad; comienza la agricultura en las tierras altas. Enki
domestica a los animales.
10.500 Los descendientes de Noé se reparten en tres regiones. Ninurta, el principal hijo de
Enlil, hace represas en las montañas y drena los ríos para hacer habitable
Mesopotamia; Enki reclama el valle del Nilo. Los anunnaki conservan la península del
Sinaí para hacer el nuevo espacio-puerto;se establece un centro de control en el
Monte Moria (la futura Jerusalén).
9.780 Ra/Marduk, el primogénito de Enki, divide sus dominios sobre Egipto entre Osiris y
Set.
9.330 Set captura y desmembra a Osiris, y asume el dominio en solitario del Valle del Nilo.
8.970 Horus venga a su padre Osiris lanzando la Primera Guerra de la Pirámide. Set
escapa a Asia, se apodera de la península del Sinaí y de Canaán.
8.670 Opuestos al control resultante de todas las instalaciones espaciales por parte de los
descendientes de Enki, los enlilitas lanzan la Segunda Guerra de la Pirámide. El
victorioso Ninurta saca los equipos de la Gran Pirámide.
155
Ninharsag, hermanastra de Enki y Enlil, convoca una conferencia de paz. Se reafirma
la división de la Tierra. Se transfiere el gobierno de Egipto de la dinatía de Ra/
Marduk a la Toth. Se construye Heliópolis como Ciudad Baliza sustituía.
8.500 Los anunnaki establecen puestos avanzados en las vías de entrada de las
instalaciones espaciales; Jericó es uno de ellos.
7.400 Siguiendo con la era de paz, los anunnaki conceden a la humanidad nuevos avances;
comienza el período neolítico. Los semidioses gobiernan Egipto.
3.000 Comienza la civilización urbana en Sumer, cuando los anunnaki vuelven a establecer
las Ciudades de Antaño, comenzando por Eridú y Nippur.
Anu llega a la Tierra de visita protocolaria. Se construye en su honor una nueva
ciudad, Uruk (Erek); convierte su templo en la morada de su amada nieta
Inanna/Ishtar.
A.C. III. LA REALEZA EN LA TIERRA
3.760 Se le concede la realeza a la humanidad. Kis es la primera capital, bajo la égida de
Ninurta. El calendario comienza en Nippur. La civilización florece en Sumer (la
Primera Región).
3.450 La primacía en Sumer se le transfiere a Nannar/Sin. Marduk proclama a Babilonia
como «Puerta de los Dioses». El incidente de la «Torre de Babel». Los anunnaki
confunden las lenguas de la humanidad. Frustrado el golpe, Marduk/Ra vuelve a
Egipto, depone a Toth y captura a su hermano pequeño Dumuzi, que se ha prometido
con Inanna. Dumuzi es asesinado por accidente; Marduk aprisionado vivo en la Gran
Pirámide. Es liberado a través de un conducto de emergencia y va al exilio.
3.100 350 años de caos finalizan con la entronización del primer faraón egipcio en Menfis.
La civilización llega a la Segunda Región.
2.900 Se transfiere la realeza en Sumer a Erek. A Inanna se le dan los dominios de la
Tercera Región; comienza la civilización en el Valle del Indo.
2.650 La capital real de Sumer va cambiando. La realeza se deteriora. Enlil pierde la
paciencia con las ingobernables multitudes humanas.
2.371 Inanna se enamora de Sharru-Kin (Sargón). Éste funda una nueva ciudad capital,
Agadé (Acad). Se inicia el imperio acadio.
2.316 Con el objetivo de reinar sobre las Cuatro Regiones, Sargón se lleva parte del suelo
sagrado de Babilonia. El conflicto entre Marduk e Inanna vuelve a aparecer. Finaliza
cuando Nergal, hermano de Marduk, acude desde el sur de África a Babilonia y
persuade a Marduk para que abandone Mesopotamia.
2.291 Naram-Sin asciende al trono de Acad. Dirigido por la belicosa Inanna, penetra en la
península del Sinaí e invade Egipto.
2.255 Inanna usurpa el poder en Mesopotamia; Naram-Sin profana Nippur. Los Grandes
Anunnaki arrasan Agadé. Inanna escapa. Sumer y Acad ocupados por tropas
extranjeras leales a Enlil y Ninurta.
2.220 La civilización sumeria alcanza nuevas cotas bajo los soberanos iluminados de
Lagash. Toth ayuda a su rey, Gudea, a construir un zigurat-templo para Ninurta.
2.191 Téraj, padre de Abraham, nace en Nippur, en una familia real-sacerdotal.
2.180 Egipto dividido; los seguidores de Ra/Marduk conservan el sur; los faraones que se
oponen a él consiguen el trono del bajo Egipto.
2.130 Enlil y Ninurta se alejan cada vez más de los asuntos humanos, con lo que la
autoridad central se deteriora en Mesopotamia. El intento de Inanna por reconquistar
la realeza para Erek no dura demasiado.
a.C. IV. EL SIGLO FATÍDICO
2.123 Abraham nace en Nippur. ,
2.113 Enlil confía las Tierras de Sem a Nannar; se declara a Ur capital del nuevo imperio.
Ur-Nammu asciende al trono y se le nombra Protector de Nippur. Un sacerdote
nipuria-no -Téraj, el padre de Abraham- llega a Ur para establecer relaciones con la
corte real.
2.096 Ur-Nammu muere en la batalla. El pueblo considera su prematura muerte como una
traición de Anu y Enlil. Téraj parte con su familia hacia Jarán.
2.095 Shulgi asciende al trono de Ur y fortalece los vínculos imperiales. Mientras el imperio
crece, Shulgi sucumbe a los encantos de Inanna y se convierte en su amante.
Concede Larsa a los elamitas, a cambio de servirle como Legión Extranjera.
156
2.080 Los príncipes tebanos leales a Ra/Marduk empujan hacia el norte bajo Mentuhotep I.
Nabu, hijo de Marduk, gana adeptos para su padre en Asia Occidental.
2.055 Siguiendo órdenes de Nannar, Shulgi envía tropas elamitas a sofocar los disturbios
de las ciudades cananeas. Los elamitas llegan a las puertas de la península del Sinaí
y de su Espaciopuerto.
2.048 Shulgi muere. Marduk se traslada al País de los Hititas. Abraham recibe la orden de ir
al sur de Canaán con un cuerpo de caballería de élite.
2.047 Amar-Sin (el bíblico Amrafel) se convierte en rey de Ur. Abraham va a Egipto,
permanece allí cinco años y vuelve después con más tropas.
2.041 Dirigido por Inanna, Amar-Sin forma una coalición de Reyes del Este, y lanza una
expedición militar contra Canaán y el Sinaí. Su líder es el elamita Codorlaomor.
Abraham detiene el avance en las puertas del Espaciopuerto.
2.038 Shu-Sin sustituye a Amar-Sin en el trono de Ur mientras el imperio se desintegra.
2.029 Ibbi-Sin sustituye a Shu-Sin. Las provincias occidentales se inclinan cada vez más
por Marduk.
2.024 Encabezando a sus seguidores, Marduk marcha sobre Sumer, se entroniza en
Babilonia. Los combates se extienden al centro de Mesopotamia. Se profana el Santo
de los Santos de Nippur. Enlil exige un castigo para Marduk y Nabu; Enki se opone,
pero su hijo Nergal se pone del lado de Enlil. Mientras Nabu encabeza a sus
seguidores cananeos para ir a capturar el Espaciopuerto, los Grandes Anunnaki
aprueban el uso de armas nucleares. Nergal y Ninurta destruyen el Espaciopuerto y
las pecadoras ciudades cananeas.
2.023 Los vientos llevan la nube radiactiva a Sumer. La gente muere de una muerte terrible,
los animales perecen, el agua está envenenada, la tierra se hace estéril. Sumer y su
gran civilización yacen postrados. Su legado pasa a la semilla de Abraham cuando
engendra -a la edad de 100 años- a un heredero legítimo: Isaac.
157
FUENTES
Además de las referencias concretas que aparecen en el texto, las que vienen a continuación sirvieron como
fuentes principales para La Guerra de los Dioses y los Hombres:
I. REVISTAS Y SERIES ACADÉMICAS
Abhandlungen der Deutschen (Preussichen) Akademie der Wissens chaften zu Berlín (Berlín)
Abhandlungen der Deutschen Orient-Gesellschaft (Berlín) Abhandlungen für die Kunde des Morgenlandes (Leipzig) Acta Orientalia (Oslo)
Acta Societatis Scientarium Fennica (Helsinki) Aegyptologische Forschungen (Hamburgo-Nueva York) Der Alte Orient (Leipzig)
Alter Orient und Altes Testament (Kevalaer/Neukirchen-Vluyn) Altorientalische Bibliothek (Leipzig)
Altorientalische Furschungen (Leipzig)
Altorientalische Texte und Untersuchungen (Leiden)
Altorientalische Texte zum Alten Testament (Berlín y Leipzig)
American Journal of Archeology (Concord, Mass.)
American Journal ofSemitic Languages and Literature (Chicago)
American Oriental Series (New Haven)
American Philosophical Society, Memoirs and Transactions (Filadelfia)
Analecta Bíblica (Roma)
Analecta Orientalia (Roma)
Anatolica (Estambul)
Anatolian Studies (Londres)
Annual ofthe American Schools of Oriental Research (New Haven)
Annual ofthe Palestine Exploration Fund (Londres) The Antiquaries Journal (Londres) Antiquités Orientales (París)
Antiquity (Gloucester)
Archiv für Keilschriftforschung (Berlín)
Archiv für Orientforshung (Berlín)
Archiv Orientalni (Praga)
The Assyrian Dictionary (Chicago)
Assyriologische Bibliothek (Leipzig)
Assyriological Studies (Chicago)
Ausgaben der Deutschen Orient-Gesellschaft in Assur (Berlín)
Babyloniaca (París)
Babylonian Expedition of the University of Pennsylvania: Cuneiform Texts (Filadelfia)
Babylonian Inscriptions in the Collection of J. B. Nies (New Haven)
Babylonian Records in the Library ofJ. Pierport Morgan (New Haven)
Beitrage zur Assyriologie und semitischen Sprachwissenschaft (Leipzig)
Berliner Beitrage zur Vor-und Frühgeschichte (Berlín)
Berliner Beitrage zur Keilschriftforschung (Berlín)
Bíblica et Orientalia (Roma) The Biblical Archeologist (New Haven)
Biblical Archeology Review (Washington)
Bibliotheca Mesopotamica (Malibú)
Bibliotheca Orientalis (Leiden)
Bibliothéque de l'École des Hautes Études (París)
Boghazkói-Studien (Leipzig) Die Boghazkói-Texte im Umschrift (Leipzig)
British Schools of Archeology in Egypt: Egyptian Research Account Publications (Londres)
Bulletin of the American Schools of Oriental Research (Jerusalén y Bagdad; Baltimore y New Haven)
Bulletin of the Israel Exploration Society (Jerusalén)
Calcutta Sanskrit College Research Series: Studies (Calcuta) The Cambridge Ancient History (Cambridge)
Chicago University Oriental Institute, Publications (Chicago)
Columbia University Oriental Studies (Nueva York)
Cuneiform Texts from Babylonian Tablets in the British Museum (Londres)
Cuneiform Texts from Nimrud (Londres)
Découvertes en Chaldée (París)
Deutsche Orient-Gesselschaft, Mitteilungen: Sendsdschriften (Berlín)
Deutsches Morgenlandische Gesellschaft, Abhandlungen (Leipzig)
Egypt Exploration Fund, Memoirs (Londres)
Eretz-Israel: Archeological, Historical and Geographical Studies (Jerusalén)
Ex Oriente Lux (Leipzig) Expedition: The Bulletin of the University Museum (Filadelfia)
Forschungen und Fortschritte (Berlín)
France: Délégation en Perse, Mémoires (París)
France: Mission Archéologique de Perse, Mémoires (París)
Handbuch der Archaologie (Munich)
Handbuch der Orientalistik (Leiden/Colonia)
Harvard Semitic Series (Cambridge, Mass.)
Hebrew Union College Annual (Cincinatti)
Heidelberger Studien zum Alten Orient (Wiesbaden) Hittite Texts in Cuneiform Character from Tablets in the British Museum (Londres)
Invenaires des tablettes de Tello (París)
Irán (Londres)
Iranica Antiqua (Leiden)
Iraq (Londres)
Instituí Franqais d'Archéologie Oriéntale: Bibliothéque d'Étude, Mémoires (El Cairo)
Israel Exploration Journal (Jerusalén)
Israel Oriental Studies (Jerusalén)
Jena University: Texte und Materielen, Frau Prof. Hilprecht Sammlung (Leipzig)
Jewish Palestine Exploration Society, Bulletin (Jerusalén)
Journal ofthe American Oriental Society (Nueva York y New Haven)
Journal of the Ancient Near Eastern Society of Columbia University (Nueva York)
Journal Asiatique (París)
158
Journal of Biblical Literature and Exegesis (Middletown, Conn.)
Journal of Biblical Literature (Filadelfia)
Journal of Cuneiform Studies (New Haven)
Journal of Egyptian Archeology (Londres)
Journal of Jewish Studies (Oxford)
Journal of Near Eastern Studies (Chicago)
Journal ofthe Palestine Oriental Society (Jerusalén)
Journal of the Roy al Asiatic Society (Londres)
Journal of Sacred Literature and Biblical Record (Londres)
Journal of Semitic Studies (Manchester)
Journal of the Society of Oriental Research (Chicago)
Journal ofthe Transactions ofthe Victoria Institute (Londres)
Kadmos (Berlín)
Keilinschriftliche Bibliothek (Berlín)
Keilschrifttexte aus Assur historischen Inhalts (Leipzig)
Keilschrifttexte aus Assur religiósen Inhalts (Leipzig)
Keilschrifttexte aus Assur verschiedenen Inhalts (Leipzig)
Keilschrifturkunden aus Boghazkói (Berlín)
Keilschrifttexte aus Boghazkói (Leipzig)
Kónigliche Museen zu Berlín: Mitteilungen aus den Orientalischen Sammlungen (Berlín)
Leipziger Semitischen Studien (Leipzig)
Mémoires de la Délégation archéologique en Irán (París)
Mesopotamia (Copenague)
Mitteilungen der Altorientalischen Gesellschaft (Berlín)
Mitteilungen der Instituís fiir Orientforschung (Berlín)
Mitteilungen der vorderasiatisch-aegypüschen Gesselschaft (Berlín) The Museum Journal (Filadelfia)
Museum Monograms, the University Museum (Filadelfia)
Oíd Testament and Semitic Studies (Chicago)
Oriens (Leiden)
Oriens Antiquus (Roma)
Oriental Institute Publications (Chicago)
Orientalia (Roma)
Orientalische Literaturzeitung (Berlín y Leipzig)
Oxford Editions of Cuneiform Texis (Oxford)
Palestine Exploration Quarterly (Londres)
Proceedings of the American Philosophical Society (Filadelfia)
Proceedings ofthe Society of Biblical Archeology (Londres)
Publications of the University of Pennsylvania, Series in Philosophy (Filadelfia)
Qadmoniot (Jerusalén) The Quarterly ofthe Deparment of Antiquities in Palestine (Jerusalén)
Reallexikon der Assyriologie und Vorderasiatischen Archaologie (Berlín y Leipzig) Reallexikon der Vorgeschichte (Berlín)
Recueil de travaux relatifs a la philosophie et a l'archéologie (París)
Rencontres Assyriologique Internationales (diversos lugares)
Revue Archéologique (París)
Revue d'Assyriologie et d'archéologie oriéntale (París)
Revue biblique (París)
Revue hittite et asiatique (París)
Revue de l'Histoire des Religions: Aúnales du Musée Guimet (París)
Sachsische Akademie der Wissenschaften: Beriche über die Verhand-lungen (Leipzig)
Sachsonische Gesellschaft der Wissenschaft, philo.-hist. Klasse (Leipzig)
Studia Orientalia (Helsinki)
Studia Pohl (Roma)
Studia Semitici (Roma)
Studies in Ancient Oriental Civilizations (Chicago)
Sumer (Bagdad)
Syria (París)
Tel-Aviv (Tel-Aviv)
Texte und Materialen der Frau Prof. Hilprecht Collection (Leipzig y Berlín)
Textes cuneiformes (París)
Texts from Cuneiform Sources (Locust Valley, N. Y.)
Transactions ofthe Society of Biblical Archaeology (Londres)
Universitas Católica Lovaniensis: Dissertations (París)
University Museum Bulletin (Filadelfia)
University Museum, Publications ofthe Babylonian Section (Filadelfia)
Untersuchungen zur Assyriologie und Vorderasiatischen Archaologie (Berlín)
Ur Excavations (Londres)
Ur Excavations Texts (Londres)
Ugarit Forschungen (Münster)
Ugaritica (París)
Vetus Testamentum (Leiden)
Vorderasiatisch-Aegyptischen Gesellschaft, Mitteilungen (Leipzig)
Vorderasiatische Bibliothek (Leipzig)
Vorlaufiger Bericht uber die Ausgrabungen in Uruk-Warka (Berlín) Die Welt des Orients (Wuppertal/Gotinga)
Wissenschaftliche Veróffentlichungen der Deutschen Orient-Gesellschaft (Berlín y Leipzig)
Yale Near Eastern Researches (New Haven)
Yale Oriental Series, Babylonian Texts (New Haven) Yerushalayim (Jerusalén)
Zeitschrift fiir die altestamentliche Wissenschaft (Giessen/Berlín)
Zeitschrift fiir Assyriologie (Berlín/Leipzig)
Zeitschrift der Deutschen Morgenlandischen Gesellschaft (LeipzigWiesbaden) Zeitschrift fiir Keilschriftforschung (Leipzig)
159
II. OBRAS Y ESTUDIOS INDIVIDUALES
ALSTER, B. Dumuzi's Dream. 1972.
AMIET, P. Elam. 1966.
-------. La Glyptique Mesopotamienne Archaique. 1961.
ANDRAE, W. Das Gotteshaus und die Urformen des Bauens im Alten Orient. 1930.
BARONDES, R. The Garden of the Gods. 1957.
BARTON, G. The Roy al Inscriptions ofSumer and Akkad. 1929.
BAUDISSIN, W. W. von. Adonis and Eshmun. 1911.
BAUER, J. Altsumerische Wirtschafttexte aus Lagasch. 1972.
BEHRENS, H. Enlil and Ninlil. 1978
BEROSSUS, Fragments of Chaldean History. 1828.
BORCHARDT, L. Die Entstehung der Pyramids. 1928.
-------. Einiges zur dritten Bauperiode der grossen Pyramide. 1932.
BORGER, R. Babylonisch-assyrische Lesestücke. 1963.
BOSSERT, H. T. Das Hethitische Pantheon. 1933.
BREASTED, J. H. Ancient Records of Egypt. 1906.
BRINKMAN, J. A. A Political History of Post-Kassite Babylon. 1968.
BRUCHET, J. Nouvelles Recherches sur la Grande Pyramide. 1965.
BRUNTON, P. A Search in Secret Egypt. 1936.
BUCCELLATI, G. The Amorites ofthe Ur III Period. 1966.
BUDGE, E. A. W. The Gods ofthe Egyptians. 1904.
-------.A History of Egypt. 1909.
-------. Osiris and the Egyptian Resurrection. 1911.
BUDGE, E. A. W. y King, L. W. Annals ofthe Kings ofAssyria. 1902.
CAMERON, G. G. A History of Early Irán. 1936.
CASTELLINO, G. TWO Shulgi Hymns. 1972.
CHIERA, E. Sumerian Epics and Myths. 1934.
-------. Sumerian Lexical Texts from the Temple School ofNippur. 1929.
-------. Sumerian Temple Accounts from Telloh, Jokha and Drehem. 1922.
-------. Sumerian Texts of Varied Contents. 1934.
CLAY, A. T. Miscellaneous Inscriptions in the Yale Babylonian Collection. 1915.
DE CLERQ, H. F. X. Collection de Clerq. 1885-1903.
COHÉN, S. Enmerkar and the Lord ofAratta. 1973.
CONTENAU, G. Manuel d'archéologie oriéntale. 1921-Al.
-------. Umma sous la Dynastie d'Ur. 1931.
COOPER, J. S. The Return ofNinurta to Nippur. 1978.
CRAIG, J. Assyrian and Babylonian Religious Texts. 1885-87.
CROS, G. Nouvelles Fouilles de Tello. 1910.
DAVIDSON, D Y ALDERSMITH, H. The Great Pyramid: Its Divine Message. 1924,1940.
DEIMEL, A. Schultexte aus Fara. 1923.
-------. Sumerisches Lexikon. 1925-50.
-------. Veteris Testamenti: Chronologia Monumentis Babyloniaca-Asyrii. 1912.
-------. Wirtschaftstexte aus Fara. 1924.
DELAPORTE, L. Catalogue des Cylindres Orientaux. 1920-23.
DIJK, J. VAN. Le Motif cosmique dans le pensée Sumeriénne. 1965.
-------. La sagesse suméro-accadienne. 1953.
DUSSAUD, R. Les Découvertes des Ras Shamra (Ugarit) et l'Ancierii Testament. 1937.
-------. Notes de Mythologie Syrienne. 1905.
EBELING, E. Die Akkadische Gebetsserie "Handerhebung". 1953.
-------. Der Akkadische Mythus vom Pestgotte Era. 1925.
-------. Keilschrifttexte aus Assur religiósen Inhalts. 1919,1923.
-------. Literarische Keilschrifttexte aus Assur. 1931.
-------. Der Mythus "Herr aller Menschen" vom Pestgotte Ira. 1926.
-------. Tod und Leben nach den Vorstellungen der Babylonier. 1931.
EDWARDS, I. E. S. The Pyramids of Egypt. 1947,1961.
EDZARD, D. O. Sumerische Rechtsurkunden des IIIJahrtausend. 1968.
ERMAN, A. The Literature ofthe Ancient Egyptians. 1927.
FAIRSERVIS, W. A., Jr. The Roots of Ancient India. 1971.
FAKHRY, A. The Pyramids. 1961. FALKENSTEIN, A. Archaische Texte aus Uruk. 1936.
-------. Fluch über Akkade. 1965.
-------. Die Inschriften Gudeas von Lagash. 1966.
-------. Literarische Keilschrifttexte aus Uruk. 1931.
-------. Die neu-sumerischen Gerichtsurkunden. 1956-57.
-------. Sumerische religióse Texte. 1950.
FALKENSTEIN, A. y von Soden, W. Sumerische und Akkadische Hymnm und Gebete. 1953.
FALKENSTEIN, A. y van Dijk, J. Sumerische Gotterheder
FARBER-FLÜGGE, G. Der Mythos "Inanna und EnkiA973.
FERRARA, A. J. Nanna-Suen's Journey to Nippur. 1973. Festschrift für Hermán Heimpel. 1972
FORRER, E. Die Boghazkói-Texte in Umschnft. 1922-26.
FOSSEY, G. La Magie Syrienne. 1902.
FRANKFORT, H. Cylinder Seáis. 1939.
____. Gods and MyíM on Sargonic Seáis. 1934.
____Kingship and the Gods. 1948.
FRANKFORT, H. et al. Befare Philosophy. 946.
FRIEDRICH, J. Staatsvertrage des Hatti Reiches. 1926-30.
GADD, C.J. A Sumerian Reading Book 1924
GADD, C. J. y Kramer, S. N. Literary and Rehgwus TVwte. 1963.
GADD C. J. y Legrain, L. /Joya/ Inscriptions from Ur. 1928.
160
GASTER Th. Myth, Legend and Custom in the Oíd Testament. 1969.
GELB,L'j. Hittite Hieroglyphic Monuments. 1939
GELLER, S. Die Sumerische-Assyrische Serie Lugal-e Me-lam-bi NIR.GAL. 1917.
GENOUILLAC, H. de Fouilles de Tello. 1934-36.
____. Premieres recherches archéologique a Kish. 1924-Z5.
____. Tablettes de Dréhem. 1911.
-------. Táblettes sumériennes archaique. 1909.
____. economiques d'Oumma de l'Epoque d Our. VUL.
____. Textes religieux sumériens du Louvre. 1930.
____. La trouvaille de Dréhem. 1911.
GENOVILLE, H. de Textes de l'epoque d'Ur. 1912.
GOTZE, A. Hattushilish. 1925.
____. Hethiter, Churriter und Assyrer. 1936.
GRAVES, R. The Greek Myths. 1955.
GRAYSON, A. K. /Issyrion and Babylonian Chronicles. 1975.
____. Babylonian Historical-Literary Texts. 1975.
GREEN M W The Uruk Lament. 1984.
GRESSMAN', a y Ungnad, A. Altorientalische Texte und Bilder zum Alten Testament. 1909.
GURNEY, O. R. The Hittites. 1952.
GURNEY O R y Finkelstein, J. J. 77ie Sultantepe Tablets. 1957-64.
GÜTERBOCK, H. G. Tte Deeds of Suppilulima. 1956.
____. p/e historische tradition bei Babylonier und Hethitern. 1934.
-------. Hittite Mythology. 1961.
____. Siegel aus Boghazkoy. 1940-42.
-------. The Songs of Ullikumi. 1952.
HALLO, W. W. Women ofSumer. 1976.
HALLO, W. W. y Dijk, J. J. van. The Exaltation of Inanna. 1968.
HARPER, E. J. Die Babylonische Legenden. 1894.
HAUPT, P. Akkadische und sumerische Keilschrifttexte. 1881-82.
HILPRECHT, H. V. Oíd Babylonian Inscriptions. 1893-96. Hilprecht Anniversary Volume. 1909.
HINZ, W. The Lost World of Elam. 1972.
HOOKE, S. H. Middle Eastern Mythology. 1963.
HROZNY, B. Hethitische Keischrifttexte aus Boghazkoy. 1919.
HUSSEY, M. I. Sumerian Tablets in the Harvard Semine Museum. 1912-15.
JACOBSEN, Th. The Sumerian King List. 1939.
-------. Towards the Image of Tammuz. 1970.
-------. The Treasures of Darkness. 1976.
JASTROW, M. Die Religión Babyloniers und Assyriers. 1905.
JEAN, C. F. La religión sumérienne. 1931.
-------. Shumer et Akkad. 1923.
JENSEN, P. Assyrisch-Babylonische Mythen und Epen. 1900.
-------. Der I(U)ra-Mythus. 1900.
-------. Die Kosmologie der Babylonier. 1890.
-------. Texte zur Assyrisch-Babylonischen Religión. 1915.
JEREMÍAS, A. The Oíd Testament in the Light of the Ancient Near East. 1911.
JIRKU, A. Die alteste Geschichte Israels. 1917.
-------. Altorientalischer Kommentar zum Alten Testament. 1923.
JONES, T. B. y Snyder, J. W. Sumerian Economic Texts from the Third Uf Dynasty. 1923.
JOSEPHUS, Flavius. Against Apion. -------. Antiquities of the Jews.
KÁRKI, I. Die Sumerische Kónigsinschiften der Frübabylonischen Zeit. 1968.
KEISER, C. E. Babylonian Inscriptions in the Collection ofJ. B. Nies. 1917.
-------. Patesis ofthe Ur-Dynasty. 1919.
-------. Selected Temple Documents ofthe Ur Dynasty. 1927.
KELLER, W. The Bible as History in Pictures. 1963.
KENYON, K. Digging Up Jerusalem. 1974.
KING, L. W. The Annals ofthe Kings ofAssyria. 1902.
-------. Babylonian Boundary Stones. 1912.
-------. Babylonian Magic and Sorcery. 1896.
-------. Babylonian Religión and Mythology. 1899.
-------. Chronicles Concerning Early Babylonian Kings. 1907.
-------. Hittite Texts in the Cuneiform Characters. 1920-21.
KlNGSLAND, W. The Great Pyramid in Fact and Theory. 1932-35.
H KNUDTZON, J. A. Assyrische Gebete an den Sonnengott. 1893.
KONIG, F. W. Handbuch der chaldischen Inschriften. 1955.
KÓPPEL, R. Die neuen Ausgrabungen am Tell Ghassul im Jordantal. 1932.
KRAMER, S. N. Enki and Ninhursag. 1945.
-------. Lamentation Over the Destruction of Ur. 1940.
-------. From the Poetry ofSumer. 1979.
-------. Poets and Psalmists. 1976.
-------. Sumerian Literature. 1942.
-------. Sumerian Texts in the Museum of the Ancient Orient, Istanbul. 1943-49.
-------. Sumerische Literarische Texte aus Nippur. 1961. Kramer Anniversary Volume. 1976.
LABAT, R. Manuel d'Epigraphie Akkadienne. 1963.
LAMBERT, W. G. Babylonian Wisdom Literature. 1960.
LAMBERT, W. G. y MILLARD, A. R. Atra-Hasis, the Babylonian Story of the Flood. 1969. LANGDON, S. Babylonian Liturgies. 1913.
-------. Babylonian Wisdom. 1923.
-------. "Enuma Elish" - The Babylonian Epic ofCreation. 1923.
-------. Excavations at Kish. 1924.
-------. Historical and Religious Texts. 1914.
-------. Semitic Mythology. 1964.
161
-------. Sumerian and Babylonian Psalms. 1909.
-------. The Sumerian Epic of Paradise. 1915.
-------. Sumerian and Semitic Religious and Historical Texts. 1923.
-------. Sumerian Liturgical Texts. 1917.
-------. Sumerian Liturgies and Psalms. 1919.
-------. Sumerians ans Semites in Babylon. 1908.
-------. Tablets from the Archives of Drehem. 1911.
-------. Tammuz and Ishtar. 1914.
LANGDON, S. y Gardiner, A. H. The Treaty of Alliance. 1920.
LEGRAIN, L. Historical Fragments. 1922.
-------. Royal Inscriptions and Fragments from Nippur and Babylon. 1926.
-------. Les Temps des Rois d'Ur. 1912.
-------. Ur Excavations. 1936.
LEPSIUS, K. R. Denkmaler aus Aegypten. 1849-58.
LUCKENBILL, D. D. Ancient Records ofAssyria and Babylonia. 1926-27.
-------. Hittite Treaties and Letters. 1921.
LUTZ, H. F. Selected Sumerian and Babylonian Texts. 1919.
--------. Sumerian Temple Records ofthe Late Ur Dynasty. 1912.
MAZAR, B. The World History ofthe Jewish People. 1970.
MENCKEN, A. Designing and Building the Great Pyramid. 1963.
MERCER, S. A. B. The Tell el-Amarna Tablets. 1939.
MORTGAT, A. Die Enstehung der sumeñschen Hochkultur. 1945.
--------. Vorderasiatische Rollsiegel. 1940.
MÜLLER, M. Asien und Europa nach Altaegyptischer Denkmalern. 1893.
--------. Der Bündnisvertrag Ramses II und der Chetiterkónigs. 1902.
MÜLLER-KARPE, H. Handbuch der Vorgeschichte. 1966-68.
NIES, J. B. Ur Dynasty Tablets. 1920.
NIES, J. B. y KEISER, C. E. Historical, Religious and Economic Texts and Antiquities. 1920.
OPPENHEIM, A. L. The Interpretation ofDreams in the Ancient Near East. 1956.
--------. Mesopotamian Mythology. 1950.
OPPERT, J. La Chronologie de la Genése. 1895.
OTTEN, H. Mythen vom Gotte Kumarbi. 1950. Die Überlieferung des Telepinu-Mythus. 1942.
PARROT, A. The Arts ofAssyria. 1961.
--------. Sumer - the Dawn ofArt. 1961.
--------. Tello. 1948.
-------. Ziggurats et Tour de Babel. 1949.
PAUL HAUPT Anniversary Volume. 1926.
PERRING, J. E. The Pyramids of Gizeh From Actual Survey and Measurement. 1839.
PETRIE, W. M. F. The Pyramids and Temples of Gizeh. 1883-85.
-------. Researches on the Great Pyramid. 1874.
-------. The Royal Tombs ofthe First Dynasty. 1900.
POEBEL, A. Historical Texts. 1914.
-------. Miscellaneous Studies. 1947.
-------. Sumerische Studien. 1921.
POHL, A. Rechts- und Verwaltungsurkunden der III Dynastie von Ur.
PRICE, I. M. The Great Cylinder Inscriptions ofGudea. 1927.
PRITCHARD, J. B. The Ancient Near East in Pictures Relating to the Oíd Testament. 1969.
-------. Ancient Near Eastern Texts Relating to the Oíd Testament. 1969.
QUIBELL, J. E. Hierkanopolis. 1900.
RADAU, H. Early Babylonian History. 1900.
-------. NIN-IB, The Determiner ofFates. 1910.
-------. Sumerian Hymns and Prayers to the God Dumuzi. 1913.
-------. Sumerian Hymns and Prayers to the God Ninib. 1911.
RAWLINSON, H. The Cuneiform Inscriptions of Western Asia. 1861-1909.
REINER, E. Shurpu, A Collection of Sumerian and Akkadian Incantations. 1958.
REISNER, G. Sumerisch-Babylonische Hymnen. 1896.
-------. Tempel-urkunden aus Telloh. 1901.
RENGER, J. Góttemamen in der Altbabylonischen Zeit. 1967.
RlNGGREN, K. V. H. Religions ofthe Ancient Near East. 1973.
ROBERTS, J. J. M. The Earliest Semitic Religions. 1972.
ROBERTS, A. y Donaldson, J. The Ante-Nicene Fathers. 1918. Roux, G. Ancient Iraq. 1964.
RUTHERFORD, A. The Great Pyramid Series. 1950.
SAGGS, H. W. F. The Encounter with the Divine in Mesopotamia and Israel. 1976.
-------. The Greatness That Was Babylon. 1962.
SALONEN, A. Die Landfarhzeuge des Alten Mesopotamien. 1951.
-------. Náutica Babyloniaca. 1942.
-------. Die Waffen der Alten Mesopotamier. 1965.
-------. Die Wasserfahrzeuge in Babylon. 1939.
SAYCE, A. H. The Ancient Empires ofthe East. 1884.
-------. The Religión of the Ancient Babylonians. 1888.
SCHMANDT-BESSERAT, D. The Legacy ofSumer. 1976.
SCHNABEL, P. Berossos und die Babylonisch-Hellenistische Literatur. 1923.
SCHNEIDER, N. Die Drehem- und Djoha-Texte. 1932.
-------. Die Góttemamen von Ur III. 1939.
-------. Gótterschiffe im Ur III-Reich. 1946.
-------. Die Siegellegenden der Geschafts-urkunden von Ur III. 1936.
SCHRADER, E. The Cuneiform Inscriptions and the Oíd Testament. 1885.
-------. Die Keilinschriften und das Alte Testament. 1902.
SCHROEDER, O. Keüschrifttexte aus Assur Verschiedenen Inhalts. 1920.
SCOTT, J. A. A Comparative Study of Hesiod and Pindar. 1898.
162
SETHE, K. H. Amun und die Acht Urgotten von Hermopolis. 1930.
-------. Die Hatschepsut Problem. 1932.
-------. Urgeschichte und alteste Religión der Aegypter. 1930.
SJOBERG, A. W. Der Mondgott Nanna-Suen in der Sumerischen Überlie- ferung. 1960.
-------. Nungal in the Ekur. 1973.'
-------. Three Hymns to the God Ningishzida. 1975.
SMITH, S. A History of Babylon and Assyria. 1910-28.
SMYTH, C. P. Our Inheritance in the Great Pyramid. 1877.
SODEN, W. VON. Sumerische und Akkadische Hymnen und Gebete. 1953.
SOLLBERGER, E. Corpus des inscriptions "royales" présargoniques de Lagash. 1956.
SPEISER, E. A. Génesis. 1964.
-------. Mesopotamian Origins. 1930.
Studies Presented to A. L. Oppenheim. 1964.
TADMOR, H. y WEINFELD, M. History, Historiography and Interpretation. 1983.
TALLQVIST, K. L. Akkadische Gótterepitheta. 1938.
-------. Assyrische Beschwórungen, Series Maqlu. 1895.
THOMPSON, R. C. The Devils and Evil Spirits ofBabylonia. 1903.
-------. The Reports of the Magicians and Astrologers of Nineveh aftii Babylon. 1900.
THUREAU-DANGIN, F. Les cylindres de Gudéa. 1925.
--------. Les inscriptions de Shumer et Akkad. 1905.
--------. Recueil des tablettes chaldéennes. 1903.
--------. Rituels accadiens. 1921.
--------. Die sumerischen und akkadischen Kónigsinschriften. 1907.
--------. Tablettes d'Uruk. 1922.
UNGNAD, A. Die Religión der Babylonier und Assyrer. 1921.
VÍAN, F. La guerre des Géants. 1952.
WALCOT, P. Hesiod and the Near East. 1966.
WARD, W. H. Hitóte Gods in Hitóte Art. 1899.
WEBER, O. Die Literatur der Babylonier und Assyrer. 1907.
WEIHER, E. von. Der Babylonische Gott Nergal. 1971.
WHEELER, M. Early India and Pakistán. 1959.
-------. The Indus Civilization. 1968.
WILCKE, C. Das Lugalbanda Epos. 1969.
--------. Sumerische literarische Texte. 1973.
WILSON, J. V. K. y VANSTIPHOUT, H. The Rebel Lands. 1979.
WILSON, R. R. Genealogy and History in the Biblical World. 1977.
WINCKLER, H. Altorientalische Forschungen. 1897-1906.
-------. Altorientalische Geschichts-Auffassung. 1906.
-------. Sammlung von Keilschrifttexten. 1893-95.
WISEMAN, D. J. Chronicles ofChaldean Kings. 1956.
WiTZEL, M. Keilinschriftliche Studien. 1918-25.
--------. Tammuz-Liturgien und Verwandtes. 1935.
WOOLLEY, C. L. Abraham: Recent Discoveries and Hebrew Origins. 1936.
-------. Excavations at Ur. 1923.
-------. Urofthe Chaldees. 1930.
-------. The Ziggurat and Its Surroundings. 1939.
ZIMMERN, H. Sumerische KultUeder aus altbabylonischer Zeit. 1912-13.
-------. Zum Babylonischen Neujahrfest. 1918.



PARA DESCARGAR TODOS (EN MEJOR CALIDAD) ENVIAME UN CORREO A kitzia74@gmail.com   
 
  Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! BIENVENIDO  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis